ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema de Cinetica enzimatica.

Sara1897Trabajo2 de Noviembre de 2016

901 Palabras (4 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de resultados

La estructura  tridimensional de una enzima de origen proteico determina su sitio catalítico y, por lo tanto, su actividad. Dicha estructura se encuentra estabilizada por una serie de enlaces no covalentes (hidrofóbicos, puentes de hidrogeno, atracciones electrostáticas) y covalentes (puentes de disulfuro)  que existen entre los grupos  R de los aminoácidos que no son neutros e interfieren con las atracciones electrostáticas y su estabilidad estructural tridimensional, lo que provoca una pérdida total o parcial de la actividad enzimática.

Es decir, a medida que se modificó el pH en cada tubo con el que se trabajó, la carga de los aminoácidos que componen a la ureasa se modifican aumentando o disminuyendo el reconocimiento entre la ureasa y la urea; ya que como se sabe los aminoácidos tienen un comportamiento acido-básico, obteniendo capacidad de protonarse y desprtonarse según sea el caso. De tal forma que si se continúa modificando el pH en el medio, las cargas de los aminoácidos se invierten quitándole reconocimiento a la enzima, afectando en la velocidad de reacción enzimática. Tal es el caso observado experimentalmente, pues a distintos pH trabajados se obtuvo una velocidad de reacción distinta, donde se alcanzó una velocidad máxima, como se aprecia en la gráfica 1, que corresponde al pH óptimo de trabajo para la enzima. Para cada enzima existe un pH óptimo en relación con la actividad, el cual varía según la región celular en que se encuentre dicha enzima. La ureasa actúa en los compuestos a nivel de los puentes C-N excepto en aquellos que contiene puentes peptídicos. El pH óptimo para la actividad de la ureasa, según lo establecido en la literatura, es de 7, el cual es un valor muy próximo al encontrado mediante la gráfica trazada que fue de 7.2.

Siendo que el comportamiento general grafico de la velocidad de una reacción catalizada por enzimas dependientes del pH tienen forma de campana; en la cual se observa un máximo valor de velocidad o pH determinado, donde la enzima y el sustrato tienen un mayor reconocimiento, y a sus extremos se observa una disminución, que puede ser a causa de su inactivación o hidrolisis por acción del pH no optimo (Como es el caso de los tubos con pH 4.5, 6, 8.5 y 10).

En toda reacción enzimática, la enzima no es consumida ni sufre modificación alguna, de manera que puede continuar transformando otra molécula de sustrato en producto. Por lo tanto, si la concentración de sustrato no es un elemento limitante, a mayor tiempo de reacción, mayor será la formación del producto o de la degradación del sustrato. De tal forma que a medida que transcurre el tiempo, la velocidad de reacción aumenta hasta que el sustrato se agota, volviéndose dependiente de las concentraciones del complejo enzima-sustrato. En la gráfica 2 se observa un comportamiento ascendente en los primeros tres puntos, que corresponden a lo marcado teóricamente. Por otra parte, al llegar al punto 4 y 5 el comportamiento lineal se altera mostrando una disminución y aumento, respectivamente, en la velocidad de reacción; así mismo, se sabe que a tiempo 0 velocidad de reacción 0, pues esta aun no tendría comienzo, siendo esto que al trazar una recta saliente del origen, solamente pasa por un punto. Esto nos indica que la experimentación no se realizó de una forma adecuada.

Para toda enzima hay una temperatura óptima de actividad, a la cual la velocidad de reacción es máxima. A temperaturas debajo de esta la frecuencia de colisiones entre la enzima y el sustrato es baja y, por tanto, la velocidad de reacción también lo es. Conforme se incrementa la temperatura, aumenta el número de colisiones favoreciendo la velocidad de reacción. Pero también, el aumento de temperatura puede disminuir la velocidad de reacción; pues si la temperatura es muy elevada, puede romper la estructura de Vander Waals y los puentes de hidrogeno que estabilizan la estructura terciaria y cuaternario de las enzimas, produciendo su desnaturalización y la perdida de la actividad enzimática.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com