ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario de bioligia

zerokool117Documentos de Investigación3 de Marzo de 2020

4.074 Palabras (17 Páginas)129 Visitas

Página 1 de 17
  1. Niveles de organización de la vida

Nivel químico:

Subatómico protón, electrón y neutrón.

Atómico hidrogeno, carbono, nitrógeno, oxigeno, helio, magnesio.

Molecular, agua, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos.

Nivel biológico:

Celular adipocito, neurona, ovulo, hepatocito

Tejidos (histológico, tisular)

Órganos

Sistemas

Especie (individuo)

Nivel ecológico:

Población: varios individuos de la misma especie.

Comunidad: varias poblaciones.

Ecosistema: varias comunidades y estructuras abióticas.

Biosfera: la vida en la tierra.

  1. clasificación de la diversidad de la vida:

Taxonomía: clasificación de los seres vivos.

Dominios: bacteria, archea

Eucarya = animalia, plantae, fungi, protista.

Bacteria y archaea tienen 2 células en común que es procariota. Eucarya célula eucariota.

Categorías taxonómicas:

Dominio: es la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares. Por esta razón existen 2 sistemas de dominio el mas antiguo (procariota y eucariota) y el mas reciente (archea, bacteria y eukarya)

Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea y bacteria son tanto reino como dominios por ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y biofísicas. El dominio eucariota se divide a su vez en 4 reinos protista (organismos unicelulares y eucariontes como hongos y levaduras), plantae (organismos autótrofos sin locomoción) y animalia (organismos heterótrofos y locomotores)

Filo o división: la categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas.

Clase: los filos o divisiones se dividen en clases por las características más comunes que hay entre ellos.

Orden: también esta es una división de la categoría anterior, el orden es una división de la clase que también se base en características comunes de algunos seres vivos dentro de una clase.

Familia: es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su orden.

Género: es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por medio de la evolución.

Especie: es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre ellos.

1.2 características de los seres vivos:

Adaptación: es la capacidad de modificar la conducta debido a los estímulos del medio externo o interno.

Complejidad estructural: los organismos vivos están formados por muchas partes que trabajan coordinadamente y se retroalimentan.

Desarrollo: es la capacidad de adquirir y perfeccionar funciones o estructuras a través del tiempo. El crecimiento está directamente asociado al desarrollo.

Homeostasis: es la capacidad de mantener en equilibrio sus funciones para el sostenimiento de la vida. La pérdida de homeostasis es enfermedad y si el sistema no se adapta se produce la muerte.

Irritabilidad: capacidad de percibir los estímulos del medio interno y externo.

Metabolismo: conjunto de reacciones químicas dentro de un organismo vivo.

Movimiento: capacidad de realizar cambios de posición y/o ubicación de forma autónoma.

Organización especifica: los organismos vivos o seres vivos se organiza de la estructura mas pequeña (electron, patrón, atomos) hasta la estructura mas compleja que puede formar (especie, ecosistema)

Reproducción: capacidad de pasar información genética a su descendencia.

  1. Moléculas biológicas, estructura y función:

2.1 carbohidratos:

        Son las sustancias más abundantes de todos los compuestos orgánicos en la naturaleza   su función es oxidarse para proporcionar energía al cuerpo. Son moléculas formadas por carbono, hidrogeno y oxigeno.

             2.2  proteínas:

Su estructura está hecha de aminoácidos y su función es brindar estructuras en las membranas, construyen cartílago y tejido conjuntivo, transporta oxígeno en la sangre y los músculos las proteínas incluso son energía. Son polímeros con cadenas de aminoácidos. Función

Almacenadoras: albumina, ovoalbúmina y transportadoras: hemoglobina.

2.3 lípidos:

Son un grupo diverso de moléculas que tienen 2 características. La primera es que tienen regiones formadas solo por carbono e hidrogeno, la segunda es que esas regiones no polares los hacen insolubles en agua e hidrofóbicos. Se clasifican en 3 grupos: aceites, grasas y ceras. Se almacenan para dar energía.

Monosacáridos: son azucares que tienen una cadena de 3 a 8 átomos de carbono, uno en grupo carbonilo y el resto unido a grupos hidroxilo. Hay 2 tipos de estructura aldosa y cetosa.

Oligosacáridos: son moléculas constituidas por la unión de 2 a 9 monosacáridos cíclicos, pueden ser lineales o ramificados mediante enlaces de tipo glucosídicos

Polisacáridos: es un polímero de muchos monosacáridos unidos los mas importantes son amilosa, amilo pectina, celulosa y glucógeno.

  1. Células procariotas y eucariotas:

3.1 características de células procariotas:

1 El material genético (ADN) se localiza en la región llamada nucleoide, el cual no tiene una membrana que lo rodee.

2 La célula contiene gran número de ribosomas, que llevan a cabo la síntesis de proteínas.

3 Alrededor de la célula hay una membrana plasmática. En algunos procariontes, la membrana se pliega en estructuras llamadas mesosomas, cuya función no se conoce claramente.

4 Fuera de la membrana plasmática de la mayoría de los procariontes, tienen una relativamente rígida pared celular, que da a los organismos su forma. La pared celular está formada por peptoglicanos. A veces tienen una cápsula externa. La pared celular de los procariontes difiere químicamente de la pared celular de los eucariontes en las células vegetales y en los protistas.

5 Algunas bacterias tienen flagelos, los cuales son usado para la locomoción y/o pilosidades, las cuales sirven para mantener en contacto a dos células y facilitar la transferencia de material genético.

3.2 características de células eucariotas:

Origen: por su parte, el origen de las células eucariotas se ha perdido en el tiempo y es que se sabe que son el resultado de las células procariotas, aunque no se ha determinado su tiempo de exactitud ya que se han estudiado a ambas con más de mil millones de años de existencia.

 

Constitución: cada una de estas células, están constituidas en dos partes, una región externa, dada por cilios y flagelos, así como también la membrana citoplasmática, la cual es una formación de lípidos y proteínas para el intercambio de muchas sustancias. Mientras que, la región interna está dada por el citoplasma en la que están suspendidas las organelas bien definidas.

Ribosomas: son un tipo de organelas, las cuales se ubican en el interior del retículo endoplásmico y cuentan con la función de acumular toda la información genética determinada en el ADN, el cual será duplicado en el ARN. Al mismo tiempo, funcionan como proteínas incluyentes del citosol, las cuales constituyen elementos estructurales para conformar elementos móviles de toda la región del citoplasma.

Vesículas: son cámaras pequeñas, las cuales son las encargadas de transportar y dirigir desechos y productos propios de la célula eucariota.  

 Aparato de Golgi: es otra de las organelas, la cual está constituida por un grupo de capas en forma de sacos aplanados, los cuales se encuentran circundados de membranas. Esta, en particular tiene la función determinada de alterar las vesículas propias del retículo endoplásmico rugoso. Las funciones se desplazan a diferentes vías como la glicosilación de los lípidos, de las proteínas, la selección y la síntesis de polisacáridos a partir de la membrana plasmática.

Citoesqueleto: es parte de la célula eucariota y está constituido respectivamente por     un grupo de tubos microscópicos, los cuales están estructurados a manera tridimensional, dando la forma propia de la célula eucariota.

Mitocondrias: son pequeñas estructuras, las cuales se disponen en sí mismas con doble membrana y son las encargadas de realizar la respiración celular aportando toda la energía que las mismas necesitan para un funcionamiento celular completo. Por otra parte, las mitocondrias, también sintetizan el ATP a través del proceso de fosforilación oxidativa, sustancia que representa a la instauración de energía en la célula.

 Núcleo: es un núcleo bien definido, esférico, que funciona como un organelo celular que tiene su membrana nuclear y que contiene dentro de la misma, toda la información genética ADN. El núcleo es visto como el cerebro de la célula, pues es la que dirige todas las funciones de la misma, en todos los procesos que se deben llevar a cabo.

 Vacuolas: las vacuolas en las células eucariotas representan una cavidad, la cual está rodeada de una membrana ubicada espléndidamente en el citoplasma o región interna de las mismas, al mismo tiempo que cumplen con la funcionalidad de almacenar sus alimentos, los cuales participan en la homeostasis, proceso identificado por ser el equilibrio de todas las sustancias dentro y fuera de la célula como un todo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (93 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com