ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de Sistemas

atorrealbaDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2021

940 Palabras (4 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 4

En la ciencia contemporánea, el término "método científico" se utiliza actualmente para referirse al conjunto de normas, directivas y convenciones que se siguen en el diseño y la realización de las investigaciones, basadas en criterios generales de racionalidad y objetividad que garantizan no sólo el significado y la comunicabilidad de los procesos de adquisición teórica, sino también la reproducibilidad y la verificabilidad de las observaciones en que se basan esos procesos.

Siguiendo la evolución histórica de la ciencia, entre los métodos científicos se pueden distinguir los siguientes:

1. Un método científico descriptivo, típico del naturalismo antiguo y medieval, pero reproducido en diferentes disciplinas en épocas posteriores, que se limita a dar una descripción detallada del objeto de estudio a partir de la observación, directa o indirecta, de sus propiedades empíricas en condiciones naturales.

2. Un método científico racional en sentido estricto (o lógico-matemático), típico de la matemática y la lógica, como medio para permitir a la razón humana, el conocimiento, la definición y el tratamiento de entidades y principios universales con sus implicaciones lógicas y teóricas.

3. Un método científico experimental, que se basa en intervenciones destinadas a reproducir, de manera convenientemente simplificada y mediante el uso de aparatos especialmente diseñados y realizados, las condiciones en que se producen determinados fenómenos a fin de someter a control las predicciones teóricas (confirmándolas o refutándolas).

Sin embargo, los métodos anteriores no se contraponen entre sí; existen comunicaciones entre unos y otros, y a su vez, hay otros métodos que son etapas de uno u otro. Así por ejemplo, el método científico experimental tiene como método a la observación y la medición, es decir, los procedimientos de elaboración (en especial, estadísticos) de los datos recolectados en la medición de determinadas magnitudes a fin de establecer el valor más probable y el respectivo intervalo de incertidumbre (o error de medición).

Por otra parte, los métodos científicos descriptivos a su vez, se identifican con el método morfológico, que consiste en la simple recolección y registro de las formas de los objetos examinados; el método clasificatorio, que puede incluir el anterior y que tiene por objeto reunir en categorías (especies, géneros, familias, etc.) a varios individuos que presentan características similares (morfológicas, estructurales o, en el caso de la botánica y la zoología, incluso la genética) para llegar a establecer un orden jerárquico constituido por una sucesión de categorías cada vez más amplias y generales; los métodos estadísticos, que presuponen la medición de los aspectos cuantitativos de los elementos analizados y que, mediante instrumentos matemáticos apropiados (estadística y cálculo de probabilidades), tienen por objeto detectar regularidades y leyes en fenómenos aparentemente caóticos.

Con referencia a los instrumentos matemáticos utilizados en la investigación científica, podemos señalar: el método analítico, el que se traduce en un procedimiento de cálculo; el método sintético, el que se basa en una cadena de deducciones lógicas a partir de las propiedades características de las entidades examinadas; el método constructivo, que ofrece un procedimiento no sólo para afirmar la existencia de una o más soluciones a un problema, sino para determinarlas mediante pasos subsiguientes (cálculos, construcciones geométricas).

A la luz de lo anterior, es evidente que el objeto de estudio de una ciencia en particular, determinará cuál de estos métodos es el más idóneo. Bunge (2013) propone la división de la ciencia en dos: la ciencia formal y la ciencia fáctica. Dentro de la ciencia formal coloca a la matemática y la lógica. El resto de las ciencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (40 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com