Teoria Economica
paobm14 de Abril de 2015
16.082 Palabras (65 Páginas)213 Visitas
1. La evolución histórica de la economía venezolana.
La economía venezolana, contemplada en su larga evolución histórica, exhibe dos tiempos claramente definidos. La aparición económica del petróleo, que constituye el elemento central de sus últimas y prolongadas décadas, marca efectivamente un hito separador de dos épocas en el extenso lapso que transcurre desde los inicios de la vida independiente del país hasta el presente.
El curso económico de Venezuela experimenta un drástico cambio hacia 1920, precisamente cuando el petróleo comienza a ser un factor de decisiva significación en la vida económica del país. El ritmo del desenvolvimiento se hace entonces otro, mucho más acelerado, y en unas pocas décadas el nivel de ingresos del habitante promedio habrá de verse multiplicado muchas veces.
Cabe, por consiguiente, hablar de tres momentos históricos en la vida de la economía venezolana. Asaber, 1830-1920, 1920-1977 Y1977 hasta el cercano presente. En lo que sigue se procede a caracterizar con La medida empleada, entre 1830 y 1920, es una cuantificación del nivel de la actividad económica por habitante. Luego de esta fecha se tienen dos medidas: el PIE no rentístico por habitante y el PIE no rentístico más la renta internacional del petróleo por habitante. Puesto que la renta petrolera es, de suyo, capacidad internacional de compra, debe expresársela en dólares, o para ser más general, en alguna moneda representativa del mercado mundial. Algún grado de detalle cada uno de ellos, en términos de algunos elementos referenciales comunes.
El desenvolvimiento económico 1830-1920
En los inicios de su vida independiente, el país tenía una población cuyo tamaño alcanzaba unos 880.000 habitantes. La guerra de independencia, sangrienta como ninguna otra lo fue en América del Sur, había provocado migraciones y muertes en números pavorosos. De allí que las cifras existentes, muy parciales e incompletas, permitan conjeturar que a esos inicios los antecedían años de un severo de crecimiento poblacional.
Las décadas siguientes contemplarán un crecimiento de la población lento pero sostenido. De manera que hacia 1920 el país contaba con casi 2.700.000 habitantes. Es decir, la población se había multiplicado unas tres veces en esos 90 años, lo que significa, en promedio, una tasa de crecimiento anual del 1,3 por ciento".
A lo largo del siglo XIX no hay cifras que puedan apoyar de forma sistemática afirmaciones sólidas acerca del movimiento urbanizatorio.
En todo caso, sí existen indicios como para poder decir que entre 1891 y 1920 el crecimiento relativo de la población urbana fue casi nulo".
Esto invita a decir que en las décadas previas a 1891, el comportamiento de este aspecto poblacional no puede haber sido demasiado diferente del que se muestra en las tres décadas que siguen.
Por su parte, los indicadores globales de la actividad económica, resumidos en una especie de agregado estadístico que aproxima la medida contemporánea del PIE, dan cuenta de un crecimiento en sus magnitudes cercano en promedio al 2 por ciento anual. El comercio externo del país, resultado de considerar en conjunto las exportaciones y las importaciones, creció en 2,1 por ciento anual. Mientras que el gasto público, en su turno, aumentó en una cifra cercana al 2,3 por ciento anual". Finalmente, el tiempo del que hablamos es un tiempo económico sin mayores variaciones en los precios. Un índice general de precios disponible pone de relieve que las variaciones ocurridas, que fueron a la alza y a la baja antes que sólo a la alza como es lo propio del presente, no excedieron un promedio de O) por ciento al año. En tales circunstancias el valor del índice mencionado es el mismo en 1830 que en 19006
Todo lo anterior da como resultado que el bienestar general, medido de forma convencional en los términos de una referencia aproximada al PIB por habitante, se duplicó en el período de escrutinio. Esta última caracterización cuantitativa, por lo demás, no difiere de la que corresponde a América Latina vista en su conjunto.' Una última referencia cabe dar. La dotación de capital físico por trabajador, bien se sabe, es una medida muy representativa del grado de desarrollo de un país. En el caso de Venezuela la información estadística sólo permite disponer de información relativa al capital por habitante. Esta variable, pues, en la que se excluye el valor de las viviendas, para 1920 montaba a una cifra cercana a 494 dólares de 1985. El correspondiente valor a la fecha, en el caso del agregado promedio de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, era de 1.341 dólares. y para el conjunto formado por EE.UU., Gran Bretaña, Alemania y Francia era de 5.906 dólares". Con la mirada puesta en estos números no puede albergarse duda alguna sobre el carácter de la economía de Venezuela en los años referidos.
El desenvolvimiento económico 1920-1980
La irrupción del petróleo va a transformar desde su misma raíz la vida económica de Venezuela. El desenvolvimiento económico, a partir de 1920, adquirirá en efecto un ritmo del todo diferente. Las seis décadas que siguen, como se argumentará en un momento, son de una frenética expansión en todos los órdenes económicos importantes. La población, para empezar, algo más se quintuplica entre 1920 y 1980. La tasa de crecimiento anual entre estos años es de 3 por ciento, la cual debe entenderse como muy alta. Pero entre 1945 y 1980, debe saberse, llegó a ser 3,6 por ciento". Para tener una referencia baste saber lo siguiente. La población de los países económicamente más importantes de América Latina en este último lapso creció, en promedio, en un tercio menos, y la comparación con el mundo desarrollado pues necesariamente ha de ser mucho más dramática. En este último ámbito económico, así, el crecimiento poblacional no pasó de ser 0,8 por ciento anual en el período en escrutinio.
Pero el crecimiento poblacional a secas no dice lo suficiente. La noción relevante en este orden de ideas, sin ninguna duda, es la relativa al movimiento urbaniza torio, puesto que la ciudad en cuanto espacio social es expresión fiel de las condiciones modernas de vida. Entre1936 y 1980 Venezuela se hace un mundo urbano a la astronómica velocidad delS,7 por ciento anual'". Esta cifra resulta ser, para tener un adecuado punto de comparación, mayor que la correspondiente a América Latina en algo más de un tercio. Quiere decirse que mientras Venezuela duplicó su población urbana en un plazo de 14 años, América Latina lo hizo en 32 años Sil.
El acelerado crecimiento poblacional se acompañará de una expansión en la masa de bienes y servicios disponibles para los habitantes del país que es igualmente espectacular. El cuadro siguiente muestra la cuantía del crecimiento y los órdenes diferenciales de Venezuela frente al resto del mundo de América Latina, y 45 por ciento mayor que la del mundo desarrollado.
Más aún, en los años iníciales fue tan violento el efecto favorable disruptivo de la explotación del petróleo, que en el plazo de una década ya Venezuela se había emparejado con las economías latinoamericanas y a partir de allí, hasta finales de los años 50, se alejará de sus vecinos llegando a un punto de distancia tal que su producto por habitante, entonces, alcanza a ser algo más del doble del de sus vecinos.
Dos dimensiones del petróleo: la inversión y la renta petroleras
La explotación del petróleo, que en la década de 1920 había alcanzado un cierto grado de madurez, habrá de transformar, según lo dicho, la escena venezolana. En 1926, por ejemplo, el valor de las exportaciones petroleras ya montaba a dos veces el total de las restantes exportaciones. En todo caso, considerando la ventaja del tiempo transcurrido, resulta claro que en dos direcciones habrán de producirse sus consecuencias.
La primera de ellas tiene que ver con la cuantía de las inversiones físicas llevadas a cabo en las décadas iníciales de la explotación. Los órdenes de magnitud, de nuevo, son asombrosos. Es así como la inversión ocurrida en el sector entre 1920 y 1956 -sin importar el aspecto de su origen nacional o extranjero- representó el 42 por ciento de toda la inversión no residencial hecha en Venezuela. De ello no podía sino seguirse, entre otras cosas, el impulso dado sobre los patrones de crecimiento económico en general.
La segunda consecuencia se asocia con el rasgo singular del petróleo como un importantísimo factor de producción que, en sentido preciso, no se produce, sino que meramente se extrae para su aprovechamiento. De ese rasgo se desprende, en unas condiciones sociales particulares, que el provento cobrado y recibido por su propietario originario, con cargo a la sola propiedad que ejerce, deba llamárselo en rigor una renta o lo que viene a ser lo mismo, la remuneración del recurso como tal, denotando así que el mismo no tiene como contrapartida ni la propiedad sobre el capital ni el esfuerzo del trabajo".
La renta del petróleo y sus efectos
La segunda consecuencia de la cuestión del petróleo, anunciada antes, se plasma en dos hechos que van juntos. En primer lugar, el monto de esa renta internacional, relativo al tamaño de la economía venezolana, es muy significativo. Entre 1936 y 1980, por ejemplo, llegó a representar cerca de una quinta parte del producto interno neto venezolano.
Esto quiere decir que la economía venezolana, para empezar, dispone ya de un inmenso excedente
...