ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de Fayol


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  Trabajos  •  7.303 Palabras (30 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 30

Las personas no sacan sus decisiones de la nada. Por regla general parten de un valor inicial o “ancla” y después ajustan ese valor para llegar a una decisión final.

Homo Economicus.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Palabras latinas que significan "hombre económico" utilizadas para designar una abstracción necesaria para la construcción de teorías económicas: el hombre económico es aquel que maximiza su Utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo.

El Homo Economicus, obviamente, no es una descripción de ninguna persona real sino un Modelo de comportamiento que resulta útil para entender lo que sucede en los múltiples intercambios económicos que se realizan en las sociedades humanas.

Puede decirse entonces que toda persona, en la práctica, actúa alguna vez o en algún sentido como un hombre económico, pero que ello sólo puede considerarse como una abstracción de una parte de su conducta, la que precisamente interesa para la formulación de la teoría económica.

Las Leyes Económicas consideran que los homos economicus tienen diversas preferencias y buscan diversos fines, pero los igualan en cuanto a la conducta racional que despliegan para obtenerlos.

Teoría de Fayol.

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro AdministrationIndustrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.

Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.

Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.

Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la información y se resuelvan los problemas.

Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:

1. División del trabajo.

2. Autoridad y responsabilidad.

3. Disciplina.

4. Unidad de mando.

5. Unidad de dirección.

6. Interés general sobre el individual.

7. Justa remuneración al personal.

8. Delegación vs. Centralización.

9. Jerarquías.

10. Orden.

11. Equidad.

12. Estabilidad del personal.

13. Iniciativa.

14. Espíritu de equipo.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

Principios de la organización.

Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:

1.- Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicación de costos y esfuerzos inútiles.

2.- Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizara más fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.

3.- Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo hasta el nivel más bajo.

4.- Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.

5.- Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un superior.

6.- Difusión: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad, deben publicarse y ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la empresa que tengan relación con las mismas.

7.- Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis subordinados, a fin de asegurar que no esté sobrecargado, y que esté en la posibilidad de atender otras funciones más importantes.

8.- De la coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de lograr un objetivo común; en esta forma, la organización funcionara con un sistema armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningún antagonismo.

9.- Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.

Teoría de la organización.

La influencia de las organizaciones viene de los albores de la humanidad. Había divisiones de tareas ya en las primeras tribus, pero de manera conjunta logramos unos objetivos. Dentro de las organizaciones hay objetivos comunes. Nacen con una finalidad concreta. En el ejemplo de las legiones romanas era controlar la paz en los territorios conquistados, las personas, dentro de las organizaciones, cumplen una función determinada, la coordinación y unión de estas tareas lleva a los objetivos comunes.

Definimos las organizaciones son instituciones en las que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr objetivos comunes (individuales y colectivos). Las personas pueden realizar por sí solas actividades complejas. De ahí la importancia de las organizaciones. El hecho de trabajar coordinados entre sí para unos objetivos comunes no impide que las personas, dentro de la organización, busquen objetivos individuales.

Entendemos que son entidades legales independientes, tienen capacidad para contratar, realizar intercambios, transacciones. En ese sentido son soberanas.

Explicación.

La organización se refiere a estructurar quizás la parte más típica de los elementos que corresponden a mecánica administrativa. Por lo mismo, se refiere "cómo deben ser las funciones, jerarquías y actividades". Por idéntica razón, se refiere siempre a funciones, niveles o actividades que "están por estructurarse", más o menos remotamente: ve al futuro, inmediato o remoto. La organización nos dice en concreto cómo y quién va a hacer cada cosa, en el sentido de qué puesto y no cuál persona.

Modelo Ideal de Burocracia de Max Weber.

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán, quien a través de su estudio de las civilizaciones desarrolló el concepto moderno de Burocracia refutando, criticando y ampliando las apreciaciones de Marx.

Weber intentó probar que el capitalismo fue influido fuertemente por los valores éticos y religiosos y que por lo tanto, las relaciones económicas no podían explicar únicamente las relaciones de fuerza en el capitalismo, como había planteado Marx.

Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.

La burocracia en la universidad es ideal, por su estructura denominación legal que se ejerce por medio de estatutos y reglamentos educativos y administrativos.

Max Weber identificó las siguientes normas básicas fundamentales para el desarrollo burocrático:

Los cargos constituyen el núcleo principal para la comunidad estudiantil, docente y administrativos, los ascensos y nombramientos deben ser de acuerdo a su preparación académica y profesional demostrando su calidad productiva de acuerdo a sus cualidades serán remunerados en función a sus actividades.

La acción democrática y la transparencia resultan entonces los elementos que pueden sostener el modelo en la actualidad, ya que del funcionamiento de los aparatos burocráticos en la institución puede depender la decisión de elección de los que la integran.

Una burocracia son niveles de dirección que requiere muchas aprobaciones para la toma de cualquier decisión. Una segunda característica de burocracia, es la dificultad para despedir a los empleados. La burocracia es el control de todo lo que sucede. Y para hacer algo tienes que pasar por varios procedimientos pidiendo permiso para hacerlo. La burocracia hace que todo sea difícil y costoso y que por ultimo termine sin hacer nada.

Es carácter legal los estatutos y reglamentos. Todo lo que se hace en la administración, está respaldado por una normatividad escrita de mayor o menor rango. Ningún funcionario puede actuar arbitrariamente.

Las comunicaciones y convenios formales tienen el carácter reglado, respetado y reconocidos de acuerdo a las firmas y sellos necesarios para tener validez.

La racionalidad en la división del trabajo. Se realizará aplicando ideas de administración científica para mayor seguridad jurídica. Impersonalidad en las relaciones de trabajo. No podrá haber ninguna influencia religiosa o partidista en la burocracia.

Se cuenta con una jerarquía bien establecida de autoridad de mando, limitada pero eficiente el acceso de un jefe en la administración también estará arreglado por normas y procedimientos.

Principios básicos.

Cargos o puestos cuidadosamente definidos.

Jerarquías bien definidas de autoridad y responsabilidad.

Personal adecuado para las funciones técnicas y profesionales.

Estatutos y reglamentos que rigen los actos oficiales.

Seguridad en el cargo o puestos y la posibilidad de acenso.

La burocracia surge por la necesidad de: la precisión, la velocidad, la claridad, el conocimiento de los archivos, la continuidad, la discreción, la unida, la estricta subordinación, la reducción de las fricciones y de los costos materiales y personales.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.

El término burocracia tendrá tres connotaciones:

Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario, popular y parroquial.

Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado.

Burocracia como modelo de organización, en el sentido weberiano del término.

De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes:

El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá alguien que desempeñe determinada función).

Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas:

a) Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales.

b) El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas.

c) Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados y las condiciones de su uso claramente definidas.

Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.

Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.

Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente separados de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.

Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del funcionario).

Las funciones se desempeñan y se llega a decisiones sobre la base de documentos escritos.

Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:

Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta.

Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.

La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus calificaciones relevantes o técnicas. El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.

El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones.

Modelo Ideal de Burocracia de Max Weber.

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán, quien a través de su estudio de las civilizaciones desarrolló el concepto moderno de Burocracia refutando, criticando y ampliando las apreciaciones de Marx.

Weber intentó probar que el capitalismo fue influido fuertemente por los valores éticos y religiosos y que por lo tanto, las relaciones económicas no podían explicar únicamente las relaciones de fuerza en el capitalismo, como había planteado Marx.

Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.

La burocracia en la universidad es ideal, por su estructura denominación legal que se ejerce por medio de estatutos y reglamentos educativos y administrativos.

Max Weber identificó las siguientes normas básicas fundamentales para el desarrollo burocrático:

Los cargos constituyen el núcleo principal para la comunidad estudiantil, docente y administrativos, los ascensos y nombramientos deben ser de acuerdo a su preparación académica y profesional demostrando su calidad productiva de acuerdo a sus cualidades serán remunerados en función a sus actividades.

La acción democrática y la transparencia resultan entonces los elementos que pueden sostener el modelo en la actualidad, ya que del funcionamiento de los aparatos burocráticos en la institución puede depender la decisión de elección de los que la integran.

Una burocracia son niveles de dirección que requiere muchas aprobaciones para la toma de cualquier decisión. Una segunda característica de burocracia, es la dificultad para despedir a los empleados. La burocracia es el control de todo lo que sucede. Y para hacer algo tienes que pasar por varios procedimientos pidiendo permiso para hacerlo. La burocracia hace que todo sea difícil y costoso y que por ultimo termine sin hacer nada.

Es carácter legal los estatutos y reglamentos. Todo lo que se hace en la administración, está respaldado por una normatividad escrita de mayor o menor rango. Ningún funcionario puede actuar arbitrariamente.

Las comunicaciones y convenios formales tienen el carácter reglado, respetado y reconocidos de acuerdo a las firmas y sellos necesarios para tener validez.

La racionalidad en la división del trabajo. Se realizará aplicando ideas de administración científica para mayor seguridad jurídica. Impersonalidad en las relaciones de trabajo. No podrá haber ninguna influencia religiosa o partidista en la burocracia.

Se cuenta con una jerarquía bien establecida de autoridad de mando, limitada pero eficiente el acceso de un jefe en la administración también estará arreglado por normas y procedimientos.

Principios básicos.

Cargos o puestos cuidadosamente definidos.

Jerarquías bien definidas de autoridad y responsabilidad.

Personal adecuado para las funciones técnicas y profesionales.

Estatutos y reglamentos que rigen los actos oficiales.

Seguridad en el cargo o puestos y la posibilidad de acenso.

La burocracia surge por la necesidad de: la precisión, la velocidad, la claridad, el conocimiento de los archivos, la continuidad, la discreción, la unida, la estricta subordinación, la reducción de las fricciones y de los costos materiales y personales.

La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.

El término burocracia tendrá tres connotaciones:

Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario, popular y parroquial.

Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado.

Burocracia como modelo de organización, en el sentido weberiano del término.

De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes:

El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá alguien que desempeñe determinada función).

Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas:

a) Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales.

b) El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas.

c) Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados y las condiciones de su uso claramente definidas.

Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.

Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.

Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente separados de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.

Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del funcionario).

Las funciones se desempeñan y se llega a decisiones sobre la base de documentos escritos.

Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:

Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su conducta.

Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.

La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus calificaciones relevantes o técnicas. El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.

El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y dedicación al desempeño de sus funciones.

Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne

Mayo trabajó para el ejercito australiano en la Primera Guerra Mundial, posteriormente se ve influido por Janet, que representaba el conflicto social como producto de la inadaptación individual, lo cual le lleva a insistir en el valor del counseling. Trasladado a EE.UU. realiza estudios en una industria textil, aún desde una perspectiva mecanicista e individualista. Tras sus éxitos en estas investigaciones es invitado a trabajar en Harvard, donde conoce a Henderson, que había estudiado aspectos fisiológicos de la fatiga. Se interesa por la sociología y la antropología social. De Talcott Parsons recibe influencias funcionalistas, una concepción funcional del conflicto como signo necesario de patología social. De Pareto recoge la noción de acción no lógica, surgida del sentimiento, y la concepción del papel fundamental de la elite social.

Con todo ello llega a la conclusión de que el estudio aplicado de las relaciones del trabajo requiere de la integración de fisiología, bioquímica, psicología, sociología etc.

En Hawthorne, en la factoría de la Western Electric Company desarrolla uno de los más importantes experimentos en este campo, con el objetivo de examinar las condiciones de trabajo y su relación con la producción, determinando y clasificando los problemas de toda la situación laboral.

En el programa de investigación hay cuatro fases:

Fase de estudio del factor humano.

Experimentos sobre la relación entre iluminación y producción con resultados no concluyentes.

Otros sobre variables biopsicológicas: grupo de seis mujeres trasladadas a una "test room" con condiciones controladas y bajo observación. Se establecen catorce condiciones sucesivas:

1. Registro de la producción en el lugar habitual, de otras informaciones y examen médico.

2. Test room. Descenso de producción.

3. Clima de confianza con el observador, prima proporcional a la producción individual. Aumento de producción.

4. Dos pausas diarias. Aumento de producción.

5. Incremento del tiempo de las pausas. Aumento de producción.

6. Cambio de las dos pausas de 10' por seis de 5' descenso de producción, quejas por que se rompe el ritmo y se descansa poco

7. Dos pausas, una de 15' y otra de 10' con un refrigerio. Aumento de producción

8. Incremento del tiempo de las pausas. Aumento de producción.

9. Cambio de las dos pausas de 10' por seis de 5' descenso de producción, quejas por que se rompe el ritmo y se descansa poco.

10. Dos pausas, una de 15' y otra de 10' con un refrigerio. Aumento de producción

11. Pausas anteriores y media hora menos de jornada. Aumento de producción. Cambian a dos por conflictos.

12. Una hora menos de trabajo con las mismas pausas, menos rendimiento diario y semanal, mayor rendimiento horario medio.

13. Condiciones de la 7ª etapa, quejas de cansancio, aumento de producción, integración del grupo.

14. Jornada como en la anterior pero sin sábados. Aumenta el rendimiento, baja la producción.

15. Reimplantación de la jornada normal. Aumenta el rendimiento diario y semanal, descenso de producción por hora.

16. Condiciones de la 7ª, la empresa pone la bebida y cada una la comida, Se alcanzan los mayores rendimientos.

Se implanta el modelo 7º y las conclusiones extraídas son una tendencia ascendente del rendimiento independiente de los cambios en los descansos, y no por efecto de novedad. El cansancio muscular no es factor primordial en el rendimiento. La habitación de prueba parece más satisfactoria para las obreras, disminuye el absentismo. El rendimiento guarda más relación con el tipo de jornada de trabajo que con el número de días laborables. La salud de las operarias se mantiene o mejora aún con rendimientos mayores. Se produce mejor ambiente de trabajo, mayor afán de acudir con las condiciones nuevas de control y libertad.

El observador benévolo hace que no se sientan apremiadas, una actitud más confiada y sincera, y un sentido de participación al consultar todos los cambios con lo que el grupo se constituye en una unidad social. A pesar de todo ello a partir de 1929 hay un deterioro en el rendimiento y preocupación por la seguridad en el empleo.

Otros dos experimentos se realizan, uno para determinar los efectos de la prima, en que cinco obreros aumentaron con ella su rendimiento en un 13% aunque se crearon conflictos con los otros obreros de la fábrica. En otro experimento se probaron los efectos del observador, (Mica Spliting Test room) se aislaron cinco trabajadores sin darles prima, a lo largo de dos años se fueron aumentando sus privilegios, la producción por hora aumentó el primer año un 15% y bajó el segundo sin que se lograra crear un grupo integrado.

Se recogen las opiniones de los trabajadores con entrevistas en principio cerradas y luego más abiertas. El fin es mejorar la supervisión, que se había conformado como de gran influencia en el anterior experimento. Hay variaciones sistemáticas en las actitudes en función del estatus del entrevistado. Finalmente se introducen técnicas tipo Counseling para explorar sentimientos sociales.

Tras elaborar la información se llega a la conclusión de que el comportamiento del trabajador no depende tanto de la personalidad individual como en la característica organizacional - social constituida por la empresa. Se da importancia a los grupos espontáneos. Se necesita una concepción y una metodología más sociológica.

Fase antropológica.

Desde 1932 se adopta la estrategia de la observación. Se crea una sala de observación en que trabajan catorce obreros. Se descubre que a pesar los incentivos, cada grupo tiende a fijar un estándar de producción de forma implícita y el que no se somete a él sufre presiones. También se ve que los supervisores de primera línea lo toleran, además de tolerar otras infracciones. Hay por tanto, dos mecanismos: Conformidad a las normas implícitas y sanciones si no se siguen, y mecanismos de identidad de grupo (apodos, etc.) así como funciones informales de liderazgo.

Fase manipulativa.

Tras la depresión económica se establece la investigación como consejo personal, sin embargo los consejeros adoptan un papel manipulativo que se considera socialmente reprochable.

Como resultado de todas estas investigaciones se pone de manifiesto la existencia de dos estructuras superpuestas, la formal y la informal, pero más importante es que se ve la importancia de preparar a los directivos y supervisores, de dar mayor importancia al problema de la administración. La parte principal de la industria es social y humana, y no económica, así las habilidades principales son las de liderazgo y counseling. Un hombre y una colectividad no funcionan como un mecanismo.

Relaciones humanas

El enfoque humanístico:

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

Teoría de las relaciones humanas:

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses.

Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas:

Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

Gerencia Latinoamericana:

De la eficacia operativa, a la transformación sistémica de información y conocimientos en resultados económicos. El gerente latinoamericano ha sido tradicionalmente un hombre activo, un individuo acostumbrado a admirar la búsqueda de la eficacia y la efectividad La eficacia es la fuerza y poder para obrar, y la efectividad la capacidad para poner las cosas en marcha, para darle continuidad a algo que tiene causa En una organización existe una estructura cuyo objetivo fundamental es producir, no importa tanto si es bien o mal mientras sea en la cantidad que se requiere en cierto tiempo, y el tiempo que no se utiliza en acumular producciones tiempo perdido e irrecuperable.

Este problema era muy común en la vieja gerencia, y es por esto que han cambiado muchos, por no decir la mayoría, de los actuales dirigentes

La capacidad de oferta de soluciones o respuestas a tiempo, ha sido siempre reconocida en la administración como una virtud más valiosa quela actitud reflexiva basada en el estudio o la búsqueda del conocimiento; el individuo con respuestas efectivas y eficaces , casi independientemente de la validez de las mismas, ha sido tradicionalmente considerado como un activo importante en toda organización en contraposición con aquellos que requieren de tiempo para revisar historia, analizar data y reflexionar sobre el futuro antes de emitir un juicio o hacer una apreciación.

Considerado como un activo importante en toda organización en contraposición con aquellos que requieren de tiempo para revisar historia, analizar data y reflexionar sobre el futuro antes de emitir un juicio o hacer una apreciación.

Principales retos del gerente latinoamericano.

Flexibilidad al cambio

Los gerentes están muy apegados a la tradición, a los viejos métodos de administrar y dirigir los negocios, pero el mundo globalizado, altamente competitivo y exigente, requiere una alta dosis de capacidad para adaptarse.

Innovador

Ya no basta tener un producto y un mercado asignado. Las costumbres y los hábitos de los consumidores se han vuelto altamente cambiantes, entre otras cosas porque no existen mercados cautivos. De modo que el gerente debe ser un líder que genere cambios y ajustes oportunamente, que visualice nuevas oportunidades del negocio.

Creativo

La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera única para lograr un resultado nuevo y útil.

El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera más amplia, aún de ver las consecuencias que otros pasan por alto. Sin embargo, el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y efectivo al problema.

Buen juicio

El término juicio se utiliza para definir la habilidad de evaluar información de forma inteligente.

Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información importante, sopesar su importancia y evaluarla.

Se prepara

Ya no basta la sola experiencia, aunque esta es muy importante. Pero el gerente moderno debe saber idiomas -por lo menos uno o dos adicionales al original-, conocer los principios de la gestión financiera, la logística, el marketing y la tecnología. No se trata de ser un experto, pero entender las bases de estos fundamentos lo hacen un poco más integral.

Saber comunicar

Cuando no se comunica bien se generan ruidos y malos entendidos. En las Pymes colombianas esta es una falla que se ha detectado, aunque en los distintos programas de especializaciones y maestrías incluye esta área. Importante también es que se vaya incorporando el concepto de la comunicación corporativa y la comunicación de crisis.

Departamentalización

Se entiende por departamentalización la acción de organizar la actividad empresarial por departamentos.

Departamento es un área, división o sucursal específica de la empresa donde se agrupan distintas funciones y trabajos que desarrollan las personas asignadas al mismo y en el que una persona desempeña tareas directivas y ejerce su autoridad. La departamentalización es la actividad de formalizar la distribución del trabajo en departamentos con el fin de coordinar sus relaciones. El departamento es una consecuencia inmediata de la división de trabajo y el agrupamiento de funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departa mentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:

• Listar todas las funciones de la empresa.

• Clasificarlas.

• Agruparlas según un orden jerárquico.

• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.

• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.

De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:

Departamentalización por funciones.

Se realiza la división del trabajo de acuerdo a la capacidad y habilidades de cada persona, algunas de las personas se ocuparán de las finanzas, otras de administración de personal y otras de producción. La departamentalización funcional también consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa. La división del trabajo hace que la organización se departamentalice de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas por la misma clasificación funcional.

Departamentalización por territorio o geografía.

Se entiende por departamentalización territorial o regional por ubicación geográfica, la sectorización de actividades de producción en atención a la operatividad para efectuar la venta de productos generados en determinada ubicación geográfica.

Departamentalización por producto

Se basa en la agrupación de las actividades de acuerdo con los productos y resultados ofrecidos por la empresa, su característica primordial es que requiere de una estructura flexible y cambiante, además esta estrategia es utilizada en empresas de gran tamaño y envergadura.

La descentralización

Se define como un proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración central de un Estado hacia las administraciones territoriales, estadales y municipales. El éxito del proceso descentralizador exige como acción previa que los países sean divididos territorialmente en unidades inferiores o menores, a partir de lo cual, las actividades políticas y económicas llevadas a cabo en cada unidad, garanticen autonomía e independencia de las acciones del sector público local. Así, un país se encuentra descentralizado cuando sus administraciones territoriales (o subnacionales) tienen un conjunto de competencias que requieren al mismo tiempo de disponibilidad oportuna de recursos y de la acción fiscalizadora intergubernamental para lograr la asignación y distribución eficiente y equitativa de las competencias y recursos.

Organización formal

Es un conjunto fijo de normas, estructuras y procedimientos para ordenar una organización. Como tal, se suele fijar por escrito, con un lenguaje de reglas que ostensiblemente deja el menor margen para la interpretación. En algunas sociedades, y en alguna organización, estas reglas pueden seguirse estrictamente, en otros, pueden ser poco más que un formalismo vacío.

Características de una organización formal

• Bien definidas las normas y la regulación.

• Estructura arbitraria.

• Objetivos y políticas fijadas.

• Status.

• Limitación de las actividades de la persona.

• La estricta observancia del principio de coordinación.

Conceptos de sistemas

La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: un conjunto de elementos interdependientes e ínteractuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuarte.

El sistema organizacional

Es entendido como el conjunto de procesos y herramientas diseñadas para transferir lo abstracto del contenido y continente del dominio del espacio político administrativo y físico hacia la más elemental, sencilla e inteligente labor de praxis social. El "sistema organizacional" se define como un procedimiento integral correspondiente con el abordaje adecuado y concurrente al problema existente, formación de recursos profesionales para la transferencia de conceptos básicos, orientación y motivación de la población organizada, generación de programas de atención social, e incorporación de la metodología y tecnología adecuada.

Sistema social

Consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un optimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad.

Teoría estructuralista de la administración

Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia. La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la organización formal.

Orígenes de la teoría estructuralista

1. La oposición que surgió entre la teoría tradicional y la teoría de las relaciones humanas hizo necesaria una posición más amplia y comprensiva que integrase los aspectos considerados por una y omitidos por la otra y viceversa.

2. La necesidad de visualizar “la organización como una unidad social grande y compleja, en donde interactúan los grupos sociales” que comparten algunos de los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de la organización), pero que pueden volverse incompatibles con otros (como la forma de distribuir las utilidades de la organización.)

3. La influencia del estructuralismo en las ciencias sociales y repercusiones en el estudio de las organizaciones. El estructuralismo tuvo fuerte influencia en la filosofía, en psicología, en la antropología, en las matemáticas, etc. En la teoría administrativa, los estructuralistas se concentran en las organizaciones sociales, variando entre el estructuralismo fenomenológico y el dialéctico.

4. El principal representante del dialéctico es Kart Marx (quien asegura que la estructura se compone de partes que, a lo largo del desarrollo del todo, se descubren, se diferencian y, de una forma dialéctica, ganan autonomía unas sobre las otras, manteniendo la integración y la totalidad sin hacer suma o reunión entre ellas, sino por la reciprocidad instruida entre ellas) y Mas Weber ( fenomenológico: la estructura es un conjunto que se constituye, se organiza y se altera y sus elementos tienen una cierta función bajo una cierta relación, lo que impide que el tipo ideal de estructura retrate fiel e íntegramente la diversidad y la variación del fenómeno real).

5. nuevo concepto de estructura. El concepto de estructura es muy antiguos. Realcito en los principios de la historia concebía el “logos” como una unidad estructural que domina el flujo ininterrumpido del devenir y lo hace inteligible.

6. estructura es el conjunto formal de dos o mas elementos y que permanece inalterado sea en el cambio, sea en la diversidad de contenidos, es decir, la estructura se mantiene incluso con la interacción de uno de sus elementos o relaciones.

El estructuralismo esta enfocado hacia el todo y para la relación de las partes en la constitución del todo. La totalidad, la interdependencia de las partes y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las características básicas del estructuralismo.

La teoría estructuralista esta representada por grandes figuras de la administración: James D. Thompson, Amitai Etzioni, Meter Blau, Victor A. Thompson, Burton Clarke, y Jean Viet.

Una sociedad de organizaciones.

Para los estructuralistas, la sociedad moderna e industrializada es una sociedad de organizaciones de las cuales el hombre depende para nacer, crecer, vivir y morir.

Esas organizaciones se diferencian y requieren de sus participantes determinadas características de personalidad. Esas características permiten la participación simultánea de la persona en varias organizaciones, en las cuales desempeña variados papeles. El estructuralismo amplio el estudio de las interacciones entre los grupos sociales para el de las interacciones entre las organizaciones sociales.

Las organizaciones pasaron por un proceso de desarrollo a lo largo de cuatro etapas, que son:

1. Etapa de la naturaleza. Es la etapa inicial, en la cual los factores naturales, o sea, los elementos de la naturaleza, constituían la base única de subsistencia de la humanidad.

2. Etapa del trabajo. A partir de la naturaleza, surge un factor perturbador que inicia una verdadera revolución en el desarrollo de la humanidad: el trabajo, este condiciona las formas de organización de la sociedad.

3. Etapa del capital. Es la tercera etapa en la cual el capital prepondera sobre la naturaleza y el trabajo, transformándose en uno de los factores básicos de la vida social.

4. Etapa de la organización. La naturaleza, el trabajo y el capital se someten a la organización.

5. El predominio de la organización revelo su carácter independiente en relación con la naturaleza, el trabajo y el capital, usándolos para alcanzar sus objetivos.

6. Las organizaciones no son recientes. Existen desde los faraones y los emperadores de la antigua china, a lo largo de la historia la iglesia, el ejército y otros desarrollaron formas de organizaciones.

La sociedad ha pasado por varias etapas para alcanzar un alto grado de industrialización, son estas:

1. El universalismo de la edad media; caracterizado por la predominancia del espíritu religioso.

2. El liberalismo económico y social de los siglos XVII Y XIX, caracterizado por el ablandamiento de la influencia estatal y por el desarrollo del capitalismo.

3. El socialismo, con la llegada del siglo XX, obligando al capitalismo a dirigirse por el camino del máximo desarrollo posible.

4. La actualidad, que se caracteriza por una sociedad de organizaciones.

Gerencia de Confilictos

En nuestras empresas nos preocupamos tanto por hacer respetar nuestros puntos de vista que muchas veces olvidamos lo básico, comunicar. Los desacuerdos siempre pueden ser productivos, si se desarrollan sobre la base del dialogo y el respeto a las nuevas ideas, sin embrago cuando las diferencias desafían con destruir las bases que sostienen a su equipo, es necesario conocer cómo manejarlo con eficiencia:

Encontrar los puntos en común: recuérdeles que están en el mismo equipo, y que buscan un mismo objetivo, ubíquelos sobre la misma ruta sin acudir a asuntos relacionados con rasgos de la personalidad de los involucrados.

Identificar el origen del conflicto: Cuanta más información tenga sobre el desacuerdo, más útil será a la hora de resolverlo.

Generar compromiso: Los objetivos pueden ser compartidos, pero el método para alcanzarlos puede variar en cada persona. El consenso puede ser la mejor vía para avanzar.

Estimular la cortesía corporativa: las demandas bruscas pueden ser excluyentes y peor aún contagiosas y afectar todo el clima laboral.

Mirar más allá del incidente: Hacia atrás puede encontrar que el actual desacuerdo puede ser solo una manifestación de diferencias personales, y hacia adelante donde la discordia puede ser minimizada por la expectativa del futuro.

Encontrar bases para el acuerdo: Los miembros del equipo pueden no estar de acuerdo con cada punto de vista del otro, pero necesitan algún punto de partida para el debate. Pídales reconocer la diferencia en opinión y que cada uno exponga la forma de cerrar la brecha.

Enfrentar en privado: subir la voz no tiene cabida en un espacio de trabajo, si no está de acuerdo con alguna de las partes hágalo discretamente.

Evitar el tono hostil: comuníquese adecuadamente, siente su posición con firmeza, esto es muy importante si ya antes ha tenido conflictos con esta persona, ambos extremos pueden ser igualmente perjudiciales, así que tampoco sea demasiado condescendiente.

Acentuar lo positivo: reconozca que la confrontación es parte del diario vivir, y que es una manera también de medir su tolerancia y de conocer otros punto de vista, busque en su interior cualidades de su contraparte de esa manera será más sencillo estar abierto a escuchar y comprender su posición, pero no olvide que comprender no es sinónimo de aceptar.

Generar espacios: alimente la diversidad pero no permita que transgreda la línea del irrespeto y el abuso, no premie los comportamientos agresivos y estimule el debate.

Teoría de la Contingencia

Señala, como premisa fundamental, que las acciones administrativas apropiadas en una situación determinada, depende de los parámetros particulares de la situación.

Busca identificar principios que orienten acciones a seguir de acuerdo con las características de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a cualquier situación.

Origen

En los años cincuenta, Joan Woorward, sociólogo industrial, llevo a cabo una investigación en compañía de otros colegas del South Essex College of Technology de Inglaterra, abarco cien firmas británicas. La investigación se enfoco al análisis de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos, en los diferentes grupos de empresas en que dividieron su muestra; alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.

Las conclusiones que sacaron fueron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño. El equipo de investigación decidió explorar el tipo de tecnología empleado por las empresas, clasificaron a las empresas estudiadas en función de sus procesos productivos. De esta forma encontraron que había patrones relacionados con el desempeño, que existían diferencias en como operaban las empresas exitosas en relación con las de menor desempeño y que estas diferencias dependían del tipo de tecnología empleada.

Tecnología

• Complejidad. Está relacionada con el tipo de proceso productivo

• Interdependencia. El grado de autonomía o dependencia con que las diferentes unidades organizacionales desempeñaban sus funciones influirá en el tipo de estructura organizacional y en los procesos de toma de decisiones.

• Creatividad y ciclo de vida del producto. Hay productos que agotan sus nichos de mercado y necesitan agregarle innovaciones para mantener a la firma en el mercado.

...

Descargar como  txt (49.6 Kb)  
Leer 29 páginas más »
txt