Teoría de Werner
julianomeApuntes19 de Octubre de 2025
933 Palabras (4 Páginas)14 Visitas
Química de Compuestos de Coordinación
Practica 5
Julian Esneider Ome Cordova
Teoría de Werner
Objetivo
Determinar la composición de la esfera de coordinación de los compuestos [Co(NH3)5]Cl3 y [Co(NH3)5Cl]Cl2 a través de medidas conductimétricas y gravimétricas.
Desarrollo experimental
- Medida de la conductividad[pic 1]
- Gravimetría[pic 2]
Marco Teórico
La teoría de Werner (1893) constituye el punto de partida de la química de coordinación moderna, ya que permitió explicar la estructura y propiedades de los compuestos metálicos complejos. Werner propuso que los iones metálicos presentan un número de coordinación fijo, definido como el número de átomos o grupos que pueden enlazarse directamente al metal (Miessler, Fischer & Tarr, 2014). Asimismo, distinguió entre la valencia primaria, equivalente al estado de oxidación del metal y neutralizada por contraiones, y la valencia secundaria, que corresponde a los ligandos coordinados en torno al centro metálico (Cotton & Wilkinson, 1999). Por ejemplo, en el complejo [Co(NH3)6]Cl3 , las valencias primarias del cobalto (+3) son satisfechas por tres cloruros, mientras que las valencias secundarias se cumplen mediante seis moléculas de amoníaco. Otro aspecto fundamental de su teoría fue la explicación de las geometrías de coordinación, principalmente octaédrica, cuadrado-planar y tetraédrica, lo que permitió comprender fenómenos de isomería estructural y óptica en compuestos de coordinación (Atkins et al., 2017). La relevancia de las ideas de Werner radica en que sentaron las bases para el desarrollo posterior de teorías más avanzadas, como la teoría del campo cristalino y la teoría del orbital molecular, que hoy permiten entender el comportamiento magnético, espectroscópico y catalítico de los complejos metálicos (Müller, 2010).
La conductancia eléctrica en soluciones iónicas permite determinar el número de iones presentes midiendo la resistencia (R) y relacionándola con la conductancia
L = 1/R
Mediante una solución patrón de KCl se obtiene la constante de celda (κ), lo que permite calcular la conductancia específica y la conductancia molar
Λ = 1000L/M
Comparando Λ con valores de referencia, se puede estimar el número de iones en la solución (ej. 2 a 5 iones tienen intervalos definidos de Λ).
[pic 3]
Además de la conductividad, se usan métodos como titulaciones argentométricas, potenciométricas e instrumentales, siendo el nitrato de plata un reactivo común en valoraciones de precipitación (Guía de laboratorio).
Preguntas
3.1 ¿Qué es una titulación potenciométrica?
Una titulación potenciométrica es una técnica volumétrica en la que el punto final se determina registrando el potencial eléctrico de la solución frente a un electrodo indicador (por ejemplo, electrodo de plata o electrodo de hidrógeno) mientras se añade el titulante. A medida que avanza la adición, el potencial de la solución cambia; el punto final se identifica por un cambio brusco (o inflexión) en la curva potencial vs volumen. Este método no requiere indicadores visuales, por lo que es especialmente útil en soluciones coloreadas, turbias o cuando los indicadores colorimétricos son poco fiables. Además, permite mayor precisión y automatización (curvas potencial/volumen, derivadas para localizar el punto de equivalencia). (Harris, 2015; Skoog, Holler & Crouch, 2014).
...