Teoría innatista de Сhomsky
davidalonso_23Ensayo12 de Marzo de 2015
620 Palabras (3 Páginas)558 Visitas
TEORÍA INNATISTA DE CHOMSKY
Biografía: Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquistao socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos".
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con esta cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje
Teoría Innatista: en ella se afirma que el hombre aprende a hablar porque posee unas características biológicas que se lo permiten, conocidas por las siglas L.A.D., que traducidas al español significan "Mecanismos de Adquisición del Lenguaje". Uno de sus principales defensores es Chomsky, quien defiende la existencia de una estructura interna innata que capacita al niño para procesar el lenguaje.
¿En que se basa para decir que el lenguaje es previo al pensamiento? Desde esta perspectiva se afirma que el lenguaje es previo al pensamiento y lo condiciona. Chomsky (autor de la Teoría Innatista) es el principal defensor de dicha perspectiva, al señalar que el lenguaje surge cuando el L.A.D. se pone en funcionamiento a una edad determinada, hecho fundamental para que surja el pensamiento. Además en el desarrollo del lenguaje, el niño, como ser activo, desarrolla sus propias reglas, de ahí la hiperregulación de los verbos, típica de la edad Infantil. Esta perspectiva ha recibido importantes críticas ya que: para pensar no es necesario conocer el lenguaje, puesto que podemos pensar en imágenes, los animales resuelven problemas complicados sin lenguaje humano, y los sordomudos desarrollan el pensamiento aunque carezcan de lenguaje.
¿En qué se basa la gramática generativa?
En lingüística, el término gramática generativa se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua.
Una gramática generativa para una lengua concreta pretende describir la estructura gramatical de una lengua mediante una construcción en términos de constituyentes sintácticos jerárquicamente ordenados. Dicha gramática pretende hacer predicciones sobre por qué ciertas combinaciones sintácticas son posibles en una lengua determinada, mientras que otras combinaciones resultan ser oraciones incorrectas o agramaticales (aun cuando en otra lengua sí pudieran ser correctas). La gramática generativa postula que los mecanismos básicos son comunes a todas las lenguas del mundo, y estas se diferencian solo por su fonología y su lexicón así como detalles concretos o "parámetros" en la sintaxis. Una gramática generativa no pretende ser una gramática prescriptiva, como lo suelen ser las gramáticas tradicionales. Igualmente una gramática generativa se basa en reglas formales y principios muy abstractos, por lo que difiere de otros enfoques que también usan constituyentes jerárquicos como la gramática funcional, que trata de buscar reglas informales y principios basados en intuiciones asociadas a la función y la optimización de la comunicación.
Una gramática generativa pretende por tanto ser capaz de generar una infinita cantidad de construcciones
...