Teorías de enfermería
Aketzalli MartinezResumen1 de Abril de 2020
689 Palabras (3 Páginas)174 Visitas
TOERÍAS DE CARÁCTER HISTÓRICO:
Hildegard Peplau: Modelo de relaciones interpersonales.
Establece la relación terapéutica entre el profesional de enfermería y el paciente en cuatro fases: 1) Orientación [el paciente busca ayuda y el profesional de enfermería se la ofrece], 2) Identificación [el paciente asume un relación (vínculo) con el profesional de enfermería, 3) Explotación [el paciente usa los servicios disponibles basándose en el propio interés y en las necesidades] y 4) Resolución [las antiguas necesidades y metas se abandonan y se definen otras nuevas].
Virginia Henderson: Modelo de las 14 necesidades.
Conceptualiza el papel del profesional de enfermería como persona que ayuda a los individuos enfermos o sanos a alcanzar la independencia para cubrir 14 necesidades fundamentales.
Kathryn Barnard: Modelo de interacción para la evaluación de la salud infantil.
Nancy Roper: Modelo de enfermería.
TEPRÍAS FILOSÓFICAS:
Florence Nightingale: Teoría ambiental del entorno
Vinculó la salud con cinco factores ambientales: 1) aire puro; 2) agua pura; 3) drenaje eficiente; 4) limpieza y 5) luz. Las deficiencias en estos cinco factores producían falta de salud o enfermedad.
Jean Watson: Teoría del cuidado humanizado.
Se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza mutua entre la persona cuidada y el cuidador. El profesional de enfermería puede conectar con una persona o puede ser motivador para esa persona.
Kari Martinsen: Teoría filosofía de la asistencia.
Katie Erikson: Teoría del cuidado caritativo.
TEORÍAS DE CARÁCTER GENERAL:
Jean Orlando: Teoría de Ida Jean Orlando.
Nola Pender: Modelo de promoción de la salud.
Madeleine Leininger: Teoría de la universalidad y la diversidad cultural de los cuidados.
Subraya que la atención humana, aunque un fenómeno universal, varia de unas culturas a otras en sus expresiones, procesos y pautas: es principalmente un derivado cultural. Este modelo subraya que la salud y los cuidados se ven influidos por elementos de la estructura social, como la tecnología, los factores religiosos y filosóficos, los valores culturales, los factores políticos, los factores económicos y educativos.
Rizzo Parse: Teoría del desarrollo humano.
Consiste en estar en contra del positivismo, ya que afirma que no se trata de solucionarle los problemas patológicos del paciente, sino verlo ver al paciente de acuerdo a sus experiencias vividas durante su vida y su medio ambiente.
Betty Newman: Modelo de sistemas.
Ve al paciente como un sistema abierto de recursos de energía (fisiológicos, psicológicos, socioculturales) rodeados de líneas de resistencia que representan factores internos que ayudan al paciente a defenderse contra un factor de estrés.
TEORÍAS INTERMEDIAS:
Merle Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.
Wenner y Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.
Phil Barker: Modelo de la marea en la recuperación en salud mental.
Kristen Swanson y Ruland: Teoría de los cuidados.
Ruland y Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.
MODELOS TEÓRÍCOS:
Levine: Modelo de conservación.
Martha Rogers: Teoría de los humanos unitarios.
Ve a la persona como un conjunto irreductible, donde el todo es más que la suma de sus partes y que interacciona continuamente y creativamente con su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductibles pertenecientes el uno al otro en plena evaluación.
Dorothea Orem: 1) Componentes: La teoría del autocuidado, 2) la teoría del déficit de autocuidado y 3) la Teoría de los sistemas de enfermería
...