Termino de la Productividad
jhymMonografía30 de Junio de 2012
4.620 Palabras (19 Páginas)983 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico incluye temas de utilidad, temas de vertiente global, que permiten que las empresas estén en mundo globalizado, y lleguen al éxito.
Hoy en día las empresas u organizaciones no son competitivo quien no cumple con Calidad, Producción, Costos adecuados, Tiempos Estándares, Eficiencia, Innovación, Nuevos métodos de trabajo, Tecnología, y muchos otros conceptos que hacen que cada día la Productividad sea un punto de cuidado en los planes a corto y largo plazo.
Que tan productiva o no sea una empresa podría demostrar el tiempo de vida, de dicha empresa, independientemente de la cantidad de productos fabricados. Por estas razones, la Productividad es un factor fundamental en el desarrollo diario de todo negocio.
PRODUCTIVIDAD
I. Definiciones .
1.1. Termino de la Productividad.
El término "productividad" con frecuencia se confunde con el término "producción”¬. Muchas personas piensan que a mayor producción, más productividad. Esto no es necesariamente cierto. Lo demostraremos con un ejemplo, pero antes habrá que entender el significado de cada palabra: "producción" y "productividad".
Producción: Se refiere a la actividad de producir bienes y/o servicios. Es el resultado del proceso, o sea la cantidad de productos que se han producido, en una unidad de tiempo dada, con un nivel de productividad determinado, depende además del número de trabajadores utilizados, de la intensidad de trabajo, de la duración de la jornada.
En la producción existen diferentes elementos denominados “Factores de Producción” que son los que intervienen en el proceso productivo como variable o con posibilidades de ello, y cuando esto ocurre se altera la cantidad o calidad del resultado obtenido. Estos aspectos descritos se pueden aplicar a cualquier rama de la producción material.
1.2. Definición de Productividad .
1. Es el enlace de dos procesos, uno científico y otro técnico, ambos interdependientes, ha llevado a la transformación de las condiciones de valorización del capital. Esta transformación ha dado lugar a una reestructuración capitalista en busca de un nuevo crecimiento de la productividad .
2. La productividad se puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.
3. La productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
4. Productividad se puede definirse en términos de empleados en sinónimo de rendimiento. Está orientado al trabajo sistémico porque es productivo, cuando una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado, obtiene el máximo de productos.
5. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.
II. Orígenes.
La palabra productividad se ha vuelto tan popular en la actualidad que es raro que no la mencionen en algún contexto u otro, como son las revistas sobre comercio, periódicos, bole¬tines administrativos, informes a accionistas, discursos políticos, noticiarios de televi¬sión, anuncios de consultores, conferencias, etc., por mencionar sólo unos cuantos. De hecho, con frecuencia pareciera que el término "productividad" se usa para promover un producto o servicio, como si fuera una herramienta de comercialización. Todo esto no está mal, pero parece existir una gran confusión y vaguedad sobre su significado. ¿En dónde se originó esta palabra?
En el sentido formal, tal vez, la primera vez que se mencionó la palabra "productividad" fue en un artículo de Quesnay en el año de 1766. Más de un siglo después, en 1883, Littre1 definió la productividad como la "facultad de producir", es decir, el deseo de producir. Sin embargo, no fue sino hasta principios del siglo veinte que el término adquirió un significado más preciso como una relación entre lo producido y los medios empleados para hacerla.
En 1950, la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) en 1950 ofreció una definición más formal de productividad:
Productividad es el cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción. De esta forma es posible hablar de la productividad del capital, de la inversión o de la materia prima según si lo que se produjo se toma en cuenta respecto al capital, a la inversión o a la cantidad de materia prima, etc.
La OEEC se dedicó muy a fondo, durante la década de 1950, a promover el conocimiento sobre productividad.
Cronología De Algunas Definiciones Importantes De Productividad
XVII Quesnay 1766 La palabra productividad aparece por primera vez
XIX Littre 1883 Facultad de producir
XX
Early
Década de 1900 Relación entre producción y los medios.
OCEE
1950
Cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de producción.
Davis 1955
Cambio en el producto obtenido por los recursos gastados
Fabricant 1962 Siempre una razón entre la producción y los insumos
Kendrick & Creamer 1965 Definiciones funcionales para la productividad parcial, de factor total y total
Siegel 1975 Una familia de razones entre la producción y los insumos.
Sumanth 1979 Productividad total – la razón de producción tangible entre insumos tangibles
III. Aspectos a tomar en cuenta sobre Productividad .
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la Productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:
3.1. Calidad.-Velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.
3.2. Productividad.- Salidas / Entradas.
a. Entradas:
• Mano de Obra.
• Materia prima.
• Maquinaria.
• Energía.
• Capital.
b. Salidas:
• Misma entrada, salida más grande
• Entrada más pequeña misma salida
• Incrementar salida disminuir entrada
• Incrementar salida más rápido que la entrada
• Disminuir la salida en forma menor que la entrada.
IV. Importancia de la Productividad .
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y, el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios*.
*Por ejemplo, el costo total a cubrir en una empresa típica de manufactura, está compuesto aproximadamente por 15% de mano de obra directa, 40% gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria como son, ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración, son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. En general, dichos métodos son aplicables a cualquier tipo de negocio, ya sea servicios, gobierno etc.
Siempre que los hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo, la Productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.
V. Factores del mejoramiento de la productividad.
El proceso de producción es un sistema social complejo, adaptable y progresivo. Las relaciones recíprocas entre trabajo, capital y el medio ambiente social y organizativo son importantes en tanto están equilibradas y coordinadas en un conjunto integrado. El mejoramiento de la productividad depende de la medida en que se pueden identificar y utilizar los factores principales del sistema de producción social. En relación con este aspecto, conviene hacer una distinción entre tres grupos principales de factores de productividad, según se relacionen con:
El puesto de trabajo
Los recursos
El medio ambiente.
Como el principal interés aquí es el análisis económico de los factores de gestión más que los factores de productividad como tales, se sugiere una clasificación que ayudará a los directores y gerentes a distinguir los factores que pueden controlar. De esta manera, el número de factores que se han de analizar y en los que se ha de influir disminuye considerablemente. La clasificación sugerida en un trabajo de Mukherjee y Singh.
Internos (controlables)
Externos (no controlables)
Los factores externos son los que quedan fuera del control de una empresa determinada, y los factores internos son los que están sujetos a su control. Para ocuparse de todos esos factores se requieren diferentes instituciones, personas, técnicas y métodos.
Por ejemplo, en cualquier intento de mejorar el rendimiento en donde se proyecte tratar de los factores externos
...