ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina De Constitucionalismo

Alberto199413 de Mayo de 2014

4.218 Palabras (17 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 17

Índice.

1) Introducción

2) Prologo

3) Justificación

4) Problema específico

5) Hipótesis

6) Métodos

7) Concepto

8) La Constitución

9) Las primeras formulas constitucionales

10) La convocatoria a la corte de Cádiz

11) El socio-liberalismo

12) La constitución de 1824

13) La forma de gobierno

14) Ley Juárez

15) Ley lafragua

16) Ley Iglesias

17) Conclusión

18) Fuentes

1) Introducción.

Si bien sabemos la constitución que nos rige actualmente es la de 1917, pero para llegar a ella y conseguir que nos representase a todos, hubo antes muchas luchas que sortear para lograr lo mejor para nuestra sociedad.

La declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, aparecida en Francia en 1789, había condensado la filosofía política individualista y liberal (líbero-individualista), que nutrió a todas las Leyes Fundamentales de los siglos XVIII y XIX; su objeto era la observación de los derechos naturales e imprescindibles del hombre, asegurando para ello, la libertad de las fuerzas económicas frente al estado; la no intervención de éste en la vida económica de los hombres era, pues, la característica fundamental de las constituciones del pasado, frente a ellas, la constitución mexicana del 5 de febrero de 1917, a la vanguardia de todas las del siglo XX, troca aquella actitud negativa del estado en una de carácter positivo: Obliga a este a actuar con un sentido de equilibrio, bajo el denominador común de una dignidad humana.

La integración del México de hoy, con todo el conjunto de instituciones que le dan forma, y ese carácter socio-liberal tan nuestro no es sino el resultado de una continuada lucha, amarga y sangrienta, por lograrla, una contienda que se prolongó más de un siglo, pero que parece haberse interrumpido, al fin y al cabo, dando a México su propio perfil.

El socio- liberalismo que nuestro país pudo implantar en 1917, conciliando lo que parecía irreconciliable: derechos individuales y derechos sociales, que por primera vez sobre la faz de la tierra se armonizan para hacer posible su coexistencia, dio lugar a la aparición de un nuevo concepto de constitucionalidad, a cuyo amparo se formaron las leyes fundamentales que muchos otros países se dieron posteriormente.

Tres etapas podemos distinguir en este paulatino advenimiento de las ideas liberales: Independencia, Reforma y revolución, a las que corresponden las tres leyes constitucionales que han condicionado la evolución de la política de nuestro pueblo.

No es mera casualidad, pues, que apenas iniciado el movimiento, las primeras declaraciones de Hidalgo vayan encaminadas a abolir la esclavitud y a entregar la tierra a quien la trabaja: y la indignación de Morelos ante la explotación económico-social que trescientos años de coloniaje nos habían impuesto, le llevaran a proponer una serie de medidas y a establecer una sucesión de principios sociales que configurando una verdadera doctrina, nos permiten afirmar que más de un movimiento político tendiente a desligarnos materialmente de España, él levantamiento asumió el carácter de una verdadera revolución social.

Esta naturaleza social del movimiento se manifestó, muy señaladamente, en ese preciosísimo documento, que el mismo Morelos diera a conocer: “Sentimientos de la Nación”.

En él se contienen, además, los principios políticos que darán forma al estado mexicano, posteriormente; marca, por ello mismo, la iniciación de nuestra constitucionalidad, presentándonos a Morelos como el verdadero forjador de las instituciones que tanto nos “enorgullecen”.

Los sentimientos de la nación o 23 puntos dados por Morelos para la Constitución, como este subtítulo lo indica, representan la plataforma constitucional de México, por decirlo así constituyen la primera expresión fundamental de la línea de pensamiento socio-liberal que estuvo a punto, por ello mismo, de ser plasmada constitucionalmente desde entonces, y sirvieron de base a la Constitución de Apatzingán, que aunque nació –lamentablemente- cuando todavía no alcanzábamos nuestra independencia , no deja de contener los principios liberales que los progresistas se empeñaran en sostener en la lucha ideológica que apenas emprendieran, y para la que no sería suficiente, en adelante, la contienda verbal; la guerra armada tuvo que hacerse presente, nuevamente, en los momentos decisivos de la historia de México , y condicionar la evolución constitucional de nuestro pueblo.

La carta de 1814 , no obstante olvido un tanto el aspecto social que la doctrina constitucional del momento aconsejaba no incorporar la ley fundamental , y que a partir de entonces solo se mantendría latente amenazando siempre con una plasmación constitucional que no pudo lograrse si no hasta 1917.

A partir de la consumación de independencia, el pueblo mexicano se vería obligado a recomenzar la lucha ante la negación de los ideales que la motivaron, y la imposición del caprichoso primer imperio.

Efectivamente, frente al fracaso del imperio el régimen republicano se impuso por sí mismo; la oposición de ideas, sin embargo, se manifestó en cuanto a la forma que debería adoptar la república, y fueron federalismo y centralismo las corrientes que canalizaron.

En el congreso de constituyente de 1823 se impusieron los primeros, la constitución de 4 de octubre de 1824, que marca en nacimiento de nuestra nacionalidad por haber siendo la primera Carta Fundamental Del México Independiente, se significó por aparecer la república federal.

De efímera duración fue, pues, este logro progresista; once años duraría la primera república federal, ya que la raíz de los intentos reformistas que en 1833, emprendiera este gran liberal que se llamó Vanlentín Gómez Farías, los tradicionalistas volverían a dominar la situación, implantando el funesto centralismo, en México, y dando principio a una de las épocas más negras de nuestra historia.

2) Prologo.

Lo que se muestra a continuación en esta obra no es más que la historia de nuestras constituciones y como han ido evolucionando atreves de la historia.

El constitucionalismo mexicano no intenta otra cosa que colaborar a lado de otros estudios a la mejor inteligencia del proceso constitucional mexicano.

Estos y otros temas de evidente interés general aún aguardan a quienes con legítima inquietud social e intelectual pongan en evidencia la trayectoria de nuestras instituciones y su mejor perspectiva futura.

En la medida en que cada constitución política es la transacción histórica de un pueblo para solucionar sus problemas contemporáneos y proyectar colectivamente su realización.

3) Justificación.

Es importante tener en cuenta la historia del constitucionalismo mexicano ya que es la forma de organizar un Estado en base a una ley suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar, ya que la Constitución es la que asegura al pueblo la igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a su dignidad humana, que, organice y limite los poderes del Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio del pueblo soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan en base a ella.

4) Problema específico.

El desconocimiento de nuestra historia en cuestión a nuestro constitucionalismo, hace que nuestros derechos hace que la autoridad abuse de su poder y nuestros derechos tanto civiles como naturales se vean vulnerados sin siquiera poder hacer algo.

5) Hipótesis.

Mientras más personas sepan de la historia de nuestras constituciones y las situaciones que llevaron a la creación de cada una de ellas, los lectores serán más conscientes de sus derechos y como hemos llegado al punto de tener la constitución que hoy día tenemos.

6) Métodos.

Método analítico:

Procedimiento teórico mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades, el análisis complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes. El análisis de un objeto realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo.

Método deductivo:

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte de los datos generales aceptados como verdaderos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com