ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Tesina

lombricultor9 de Diciembre de 2012

4.247 Palabras (17 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado: Gestión Ambiental

Sede Zulia

Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de Proyecto y Tesina para optar al Título de TSU en Evaluación Ambiental

Aprobado en Consejo de Profesores el 21 de Noviembre de 2006

Maracaibo, 2006

1.- Introducción

Ante la inminente necesidad de que la totalidad de los informes parciales y finales de proyecto y las tesinas del Programa de formación Gestión Ambiental, de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia, estén escritos de la manera más homogénea posible, con calidad aceptable, y además para facilitar, tanto, la redacción como la valoración de los mismos, se ha considerado conveniente la elaboración de este instructivo para satisfacer tales fines y para establecer los mecanismos de entrega de los mismos a fin de acelerar el proceso de su evaluación y aprobación.

En lo que respecta a la escritura, la idea principal al elaborar el presente instructivo, es sugerir una cantidad de aspectos de fondo y de forma que constituyen los errores encontrados con mayor frecuencia en los proyectos presentados hasta la fecha. Esta propuesta adecua el estilo y la forma de la redacción dentro de un modelo cónsono con la actividad académica y que guarde mayor similitud con lo que son los requerimientos para la presentación de trabajos escritos ante las comisiones encargadas de evaluar y aprobar dichos proyectos.

El presente instructivo está compuesto de una primera parte donde se indican las secciones que deberá contener el proyecto/tesina. Seguidamente, en la segunda parte se da una muy breve explicación de cada una de las secciones que integran el trabajo. La tercera parte contiene una serie de aspectos de carácter general relacionados con la metodología.

Capitulo I

Disposiciones Generales

1. Las presentes normas establecen los procedimientos y criterios exigidos por la Dirección Académica Nacional y el Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para la elaboración, presentación, sustentación y evaluación de los Proyectos/Tesinas realizados para optar al título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Evaluación Ambiental.

2. La Tesina comprende el abordaje técnico y metodológico de un evento de estudio enmarcado dentro de la unidad curricular integradora Proyecto y las líneas de investigación del PFG Gestión Ambiental que demuestre las experiencias, habilidades y competencias de los estudiantes en un área de conocimiento desarrollado en la comunidad a través de Proyecto y fortalecido con las unidades curriculares respectivas.

3. La presentación de Proyecto y Tesina constituye un requisito indispensable para optar al título de TSU en Evaluación Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

4. El trabajo debe ser inédito, es decir, su evento, tema o problema de estudio no debe haber sido presentado para optar a otro(s) título(s) académico(s). Su realización será en forma socializada, esto es, en equipos de dos (02) estudiantes, o de manera individualizada, en ambos casos serán cursantes del segundo semestre del segundo año de su proceso de formación.

5. El trabajo de Proyecto y Tesina se presentará en idioma castellano, siguiendo estrictamente las presentes normas y siempre bajo las orientaciones de un Docente Investigador de la línea o área de conocimiento en la cual se inscribe el tema, que será el Tutor del trabajo. Sin embargo, de acuerdo al Artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad; por tanto, los estudiantes indígenas podrán presentar su trabajo de proyecto/tesina en su lengua materna bajo la orientación de un tutor que domine tal idioma.

Capitulo II

Estructura del Proyecto y la Tesina

6. El trabajo de Proyecto II y Tesina se presentara de acuerdo al siguiente esquema que permite sistematizar las experiencias académicas y socio-comunitarias, así como también los resultados de la investigación. Las secciones preliminares anteceden el cuerpo o contenido del trabajo y debe contener:

Caratula

Portada

Frontispicio

Página de Aprobación/Veredicto

Dedicatoria

Agradecimientos

Índice General

Índice de Gráficos

Índice de Tablas y Cuadros

Índice de Anexos

Resumen

El cuerpo del trabajo debe contener los siguientes elementos:

Introducción

Capitulo I: Contextualización de la Temática

Descripción de la comunidad

Ubicación Política

Ubicación Ecográfica

Aspectos Geológicos

Hidrografía

Clima

Historia de la Comunidad

Diagnóstico Socio-Ambiental de la comunidad

Capitulo II: Escenario de la Investigación

Descripción del Evento de Estudio

Justificación de la Investigación

Delimitación de la Investigación

Objetivo General de la Investigación

Objetivos Específicos de la Investigación

Capitulo III: Consideraciones Teóricas

Experiencias relacionadas con la Investigación

Referencias Teóricas y Legales de la Investigación

Capitulo IV: Consideraciones Metodológicas

Tipo de Investigación

Diseño de Investigación

Metodología de Evaluación Ambiental

Técnica e Instrumento de recolección de la información

Población y muestra

Capitulo V: Resultados de la Investigación

Resultados de la Investigación

Análisis y Discusión de los Resultados de la Investigación

Capítulo VI: Presentación de la Propuesta

Descripción de la Propuesta

Justificación de la Propuesta

Objetivos de la Propuesta

La Propuesta: Contenido, Estrategias, Recursos, Tiempo, Evaluación, Cronograma y Responsables.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Apéndices

Anexos

6.1. Las Páginas Preliminares.

Las páginas preliminares son todas aquellas que anteceden a la introducción, las mismas se enumeran con números romanos en minúsculas en la parte inferior derecha de la hoja, y están compuestas por:

La carátula, es la cubierta externa que protege el trabajo escrito, cuando este se entregue para ser revisado, podrá colocarse dentro de una carpeta rústica. Sin embargo, la versión final ya corregida, deberá ser empastada (percalina), previa aprobación de los evaluadores.

La fuente tipográfica a utilizar es Arial 12, salvo en los casos donde se especifique.

En la parte superior de la caratula, centrada, se coloca la identificación del país, de la Universidad y del Programa de Formación. Debajo y antes del titulo se colocara centrado el logo de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El titulo del trabajo va centrado, letra Arial, 14 Puntos, con un máximo de dieciséis 16 palabras en mayúsculas y minúsculas en negritas, en la línea siguiente se escribe el grado académico al cual se opta (Arial 11 cursiva), el nombre del autor (es), del tutor; ciudad, mes y año centrados en el margen inferior.

La elaboración se efectúa tal como sé específica en la sección complementaria incorporada al presente manual (Ver Anexo A).

Portada, lleva el mismo contenido de la Caratula. Atendiendo a las normas establecidas, sólo que se hace en papel bond base 20, tipo carta. Esta página se cuenta, más no se numera. (Anexo A 1)

Frontispicio o Página de Título, solo contiene el título del Trabajo, centrado y en negrita. (Anexo A 2).

Página con la Constancia de Aprobación por parte del tutor, esta página solo se colocará en la versión presentada para consideración de los evaluadores (Ver Anexo B). En la versión definitiva corresponde a la página con el Veredicto original (Anexo B 1).

En la página de Dedicatoria se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con la investigación, esta página es opcional. Este segmento es totalmente personal, pudiéndola colocar en el margen superior, seguido del texto, no debe exceder a una hoja por autor debidamente identificada (Ver Anexo C).

En la página de Agradecimientos, se agradece la colaboración, asesoría, asistencia técnica de las personas, comunidad(es) organismos e instituciones que de alguna manera contribuyeron a la realización del proyecto y de la investigación. (Ver Anexo D).

El Resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado. El resumen es una representación del trabajo en sí y debería ser la última parte del trabajo que se redacte. Esta estructurado por una Introducción o presentación del tema, el objetivo y la sustentación teórica relevante indicando autor y año, la metodología utilizada, la población y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com