Tesina De Derecho
culebrin251 de Abril de 2013
8.817 Palabras (36 Páginas)772 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 03
CAPITULO1 SUCESIÓN TESTAMENTARIA……………………….…… 04
1.1 definición de sucesión………………………………………………..………… 04
1.2 Herencia………………………………………………………………………..……… 05
1.3 Heredero…………………………………………………………………………..….. 06
1.4 Clases más comunes de sucesiones…………………………………….. 06
CAPITULO 2 DIFERENTES TIPOS DE TESTAMENTOS……………….… 09
2.1 Testamentos Ordinarios…………………………………………………….…. 09
2.1.1 El testamento Público Abierto…………………………………….……… 09
2.1.2 El testamento Público Simplificado……………………………………. 10
2.2 Testamentos Especiales………………………………………………..……… 10
2.2.1 El testamento Privado………………………………………………..………. 10
2.2.2 El testamento Militar ………………………………………………..………. 11
2.2.3 Testamento Ológrafo………………………………………….………..……. 11
2.2.4 El testamento Marítimo………………………………………………….…… 12
CAPITULO 3 CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA HEREDAR…………………………………………………………………………………….…. 13
3.1. Incapacidad de heredar por falta de personalidad……………… 13
3.2. Incapacidad de heredar por delito…………………………………………. 13
3.3. Incapacidad de heredar por presunción de influencia…………… 15
3.4 Incapacidad de heredar por presunción de influencia a la verdad……………………………………………………………………………………………… 15
3.5. Incapacidad por falta de reciprocidad internacional……………… 15
3.6. Incapacidad por renuncia o remoción de un cargo………………. 16
3.7. Incapacidad por rehusar desempeñar la tutela legítima……… 16
CAPITULO 4 PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL DERCHO
SUCESORIO…………………………………………………………………………………… 16
4.1. El albacea…………………………………………………………………………….. 17
4.1.1. Clases de albaceas……………………………………………………………. 17
4.2. Interventor…………………………………………………………………………….. 18
4.3. Requisitos y formalidades…………………………………………………….. 19
4.4. Institución de herederos…………………………………………….. ………. 20
4.5. Legado……………………………………………………………………………………. 21
CAPITULO 5 A INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS……………………. 23
5.1. Inexistencia del testamento………………………………………………….. 23
5.2. Nulidad del testamento…………………………………………………………. 23
5.3. Revocación…………………………………………………………………………….. 24
5.4. Caducidad………………………………………………………………………………. 24
5.5. Testamento inoficioso…………………………………………………………… 25
5.6. Sucesión legítima o intestada………………………………………………. 25
5.6.1. Supuesto de sucesión intestada………………………………………… 25
5.6.2. Quienes tienen derecho a heredar……………………………………. 26
5.6.4. La beneficencia pública…………………………………………………….. 26
CAPITULO 6 ETAPAS DE LAS SUCESIONES………………………………… 28
6.1. Apertura de la sucesión……………………………………………………….. 29
6.2. Llamamiento a heredar………………………………………………………… 29
6.3. Aceptación o repudio de la herencia……………………………………. 30
6.4. Formas de aceptación…………………………………………………………… 30
6.5. Características de la aceptación………………………………………….. 30
6.6. Repudio de la herencia…………………………………………………………. 32
6.7. Adjudicación de la herencia…………………………………………………. 32
6.7.1. Concepto de partición y adjudicación………………………………. 32
CAPITULO 7 EL PROCEDIMIENTO SUCESORIO……………….………. 34
7.1. Etapas del juicio………………………………………………………………..… 34
7.2. Especies……………………………………………………………………………….. 36
7.3.1. - La sucesión del patrimonio familiar………………………………. 36
7.3.2. - Sucesión ante notario. ……………………………………………………… 36
CONCLUSION………………………………………………………………………………… 39
GLOSARIO……………………………………………………………………………………. 40
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……………. 42
INTRODUCCIÓN.
El objetivo de este proyecto es conocer la importancia de las sucesiones, de forma veraz y confiable; En la presente tesina se ha realizado una selección de autores y una ardua investigación de manera que se plasmara únicamente las ideas principales de diferentes autores además del punto de vista de quien presenta el proyecto ya que La interpretación del testamento es, desde luego, una tarea bastante difícil, que requiere aparte de los conocimientos jurídicos adecuados, una experiencia de vida y un conocimiento de los hombres verdaderamente extraordinario. Se espera que este compendio sea de total utilidad para aquella persona que se interese en su lectura, si se tuviese alguna duda con los datos expuestos en el presente al final del mismo se encuentran las bibliografías que fueron consultadas para su elaboración.
CAPITULO 1. SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
1.1 DEFINISION DE SUCESIÒN
En sentido jurídico, sucesión es la sustitución de una persona en los derechos y deberes de otra.
Entre los fundamentos del derecho sucesorio se tienen varias tendencias:
Este derecho encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se halla en una disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio privado no quede desprovisto de su titular. Para ello es de vital importancia que destino debe darse, al faltar el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derechos de crédito, obligaciones, etc. tres son las posibilidades teóricas:
• Reconocer que los bienes ya no tienen propietario y, por lo tanto, son res nullíus abiertos a que cualquiera pueda apoderarse de ellos.
• Declararlos bienes del Estado.
• conceder al titular la posibilidad de disponer de sus bienes después de la muerte, prolongando su voluntad más allá de su propia existencia.
La sucesión puede ser:
A título particular, respecto de un derecho individual como el de propiedad de una cosa.
• En vida del titular; sucesión “inter vivos”: compraventa, donación.
• Por la muerte del primer titular: legado.
• A título oneroso: compraventa.
• A título gratuito: donación y legado.
A titulo universal respecto de la totalidad de un patrimonio, la cual se caracteriza por:
• Efectuarse solo por causa de muerte del titular o sucesión mortis causa, también llamada herencia.
• Ser gratuita ya que toda sucesión mortis causa es gratuita.
• El derecho que tiene el de cujus de disponer en vida de sus bienes, y distribuirlos como él decida para después de su muerte.
• Las obligaciones del de cujus en relación con su cónyuge, hijos y demás parientes.
• Los derechos del Estado sobre el patrimonio del de cujus, al haberle permitido formarlo legalmente a partir de los derechos de propiedad, posesión, crédito. etc.
1.2. Herencia.
El Código Civil del Estado de México vigente la define en su Artículo 6.1 párrafo segundo como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de su titular; constituye una universalidad jurídica
...