ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina De La Plaga Sigatoka

vickoandrade2 de Marzo de 2014

4.622 Palabras (19 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

1. GENERALIDADES 2

1.1 Introducción 2

1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Objetivo general 3

1.4 Objetivos específicos 3

1.5 Preguntas de Investigación 3

1.6 Justificación 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1 El banano 5

2.1.1 Origen 5

2.1.2 Variedades 5

2.1.3 Importancia del cultivo en México 6

2.1.4 Propiedades Nutritivas 8

2.2 Problemas fitosanitarios de bananos y plátanos 8

2.3 Categorías de plagas 8

2.3.1 Plagas ocasionales 8

2.3.2 Plagas potenciales 10

2.3.3 Plagas migrantes 10

2.3.4 Sigatoka Negra 10

2.3.5 Investigación sobre Sigatoka negra en México 11

2.4 TECPAN DE GALEANA 14

2.4.1 Localización y extensión 14

2.4.2 Demografía 14

2.4.3 Población 14

2.5 Fungicidas 17

2.5.1 Fungicidas en la Sigatoka Negra. 17

2.5.1.1 Fungicidas protectores. 17

2.5.1.2 Fungicidas cúpricos. 17

2.5.1.3 Fungicidas sistémicos. 18

2.5.1.4 Control Químico de Sigatoka Negra 19

3. MARCO REFERENCIAL 20

3.1 Generalidades 20

4. CONCLUSIONES 47

5. FUENTES DE INFORMACIÓN 48

6. Anexos 50

6.1 Cedula de encuetas 50

6.2 LISTA DE IMÁGENES 54

6.3 LISTA DE CUADROS 55

6.4 LISTA DE ABREVIATURAS 56

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

La agricultura moderna con la implementación de monocultivos a gran escala ha provocado varios problemas, en cuanto a enfermedades y plagas resistentes y especializadas en las plantas cultivadas.

El estrés ambiental debilita las plantas y las hace más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades. Los árboles en su ambiente nativo enfrentan el estrés, como la falta de luz óptima y la competencia por agua y elementos minerales, ajustando su crecimiento y patrones de desarrollo para reflejar la disponibilidad de los recursos [Brechelt , 2004].

El banano es un fruto muy importante a nivel mundial dado que aporta muchas fuentes de energía y uno de los principales productos de importación en el mundo.

La palabra “plaga”, en la agricultura, se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos (M.O) que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola.

Las plagas prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento, y, desafortunadamente, las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos.

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.

1.2 Planteamiento del problema

¿Por qué la plaga de la Sigatoka negra del banano es tan dañina para la obtención del plátano del municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, en la economía de los comerciantes del mercado central de Acapulco de Juárez?

1.3 Objetivo general

Dar a conocer el impacto de la plaga sigatoka negra, y su devastación agrícola en los bananos exportados del municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, en la economía de los comerciantes del mercado central de Acapulco de Juárez.

1.4 Objetivos específicos

 Investigar y tener conocimiento de todas las enfermedades que pueda efectuar esta plaga.

 También tomar en cuenta los plaguicidas, que ya están acoplados con la plaga y evitar su uso dado a las sustancias químicas que contenga

1.5 Preguntas de Investigación

¿Qué es la sigatoka negra?

¿Cómo afecta la sigatoka negra al banano?

¿Cuáles son los síntomas en el banano causado por la plaga de la sigatoka negra?

¿Cómo eliminar la plaga de la Sigatoka negra?

¿Cómo informar a los agricultores del cuidado de la planta de banano para la detección de la Sigatoka negra en el banano?

1.6 Justificación

El uso de el plátano para nuestro consumo es muy importante ya que se puede utilizar en varios aspectos como nuestro desayuno, licuados, para preparas platillos y los mas importantes los nutrientes o proteínas que contiene.

Los bananos y plátanos son afectados por diversas enfermedades que afectan su rendimiento y calidad del fruto. Unos de los problemas fitopatológicos más importantes en México es la sigatoka negra.

Esta plaga es la más dañina para la planta del banano con anterioridad en otros países ha provocado una gran pérdida de hectáreas de bananos

Esta plaga es muy resistente y debe prevenirse a tiempo para ello uno tiene que saber el cómo hacerlo, pero debido a la poca información repartida en este municipio es muy probable que llegue la plaga a propagarse en esos cultivos.

Como parte de una sociedad, no se ve la perdida de esta planta por ello de su fruto y todo esto es debido a plagas que ocasionan eso, esto sucede, por no tener los conocimientos o simplemente la mala información y el desinterés por preocuparse por la agricultura que hay en nuestro estado existe una gran pérdida del plátano.

Uno como agricultor, químico, bioquímico, comerciante debe preocuparse por el bienestar de los frutos proporcionados por nuestra tierra y tener los conocimientos de las amenazas que tienen para evitarlas que no haya consecuencias mayores.

Las consecuencias de la plaga de la sigatoka negra son enormes, la pérdida de estos cultivos, de los frutos, una pérdida económica, y si es que uno no sabe de esta plaga puede llegar hasta ser consumida y dañar a nuestro organismo provocando malestares estomacales o infección.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 El banano

2.1.1 Origen

El banano es un fruto muy importante a nivel mundial dado que aporta muchas fuentes de energía y uno de los principales productos de importación en el mundo. Es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. En el caso del plátano macho, el rendimiento nacional es de 18.554 ton/ha; Jalisco es el Estado que mayores rendimientos presenta 26.450 ton/ha, siguiendo Guerrero con 21.320 ton/ha

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales.

El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.

2.1.2 Variedades

Existe un gran número de variedades de cultivo en Oriente; cada región tiene sus propias variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales. Sin embargo, las variedades introducidas en los trópicos americanos son mucho más limitadas.

Entre dichas variedades destinadas a la exportación destaca Gros Michel, por poseer cualidades extraordinarias en cuanto al manejo y a la conservación. Las variedades de plátano enano procedentes de las Islas Canarias son las únicas que producen fruta con excelentes cualidades de conservación, que se pueden cultivar en un clima típicamente subtropical, destacando la variedad tradicional Pequeña enana. En la actualidad también se cultiva en Canarias la variedad Gran enana y en los últimos años, otras dos selecciones locales llamadas Brier y Gruesa.

El cultivar Zelig es fruto de la selección israelita intermedia en altura entre Pequeña y Gran Enana. Lacatan es una variedad muy cultivada en la región del Caribe y Sudamérica. La variedad Poyo procede de Guadalupe, la variedad Grande Naine de Martinica y la variedad Laider de Oceanía, todas ellas del grupo enano. Curraré Rosado es una variedad de extraordinario sabor.

Dominico es una variedad caracterizada por su sabor dulce. Balangon es la variedad más cultivada en Filipinas, de sabor muy agradable, cuya fruta madura entre los 90 y 100 días después de la última cosecha.

2.1.3 Importancia del cultivo en México

En México se cultivan 77,301 hectáreas de bananos y plátanos que producen más de 2.2 millones de toneladas de fruta, de las cuales el 95% se destina al consumo nacional (SAGARPA, 2003). Las áreas productoras se localizan en las regiones tropicales de la costa del Golfo de México y Océano Pacífico. Los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Nayarit, Colima,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com