Tiempos De Coagulacion
carinitaska27 de Abril de 2014
970 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
DISTOCIAS EN EL TRABAJO DE PARTO
En medicina, el término distocia se emplea cuando el parto procede de manera anormal o difícilcil e interfiere con la evolución fisiológica del mismo , proviene del griego distokos dis= dificultad y tokos=parto.
INCIDENCIA
Nulíparas, 25% del total de partos. Multíparas, 15% del total de partos.
FACTORES DE RIESGO
No antecedente de parto vaginal.
Parto distócico previo.
Producto >4000 g
ETIOLOGIA
Distocias del motor del parto
Distocias del canal del parto
• Del canal blando del parto
• Del canal óseo del parto
Distocias del objeto del parto, por anomalías en el tamaño o en la forma fetal, por anomalías en el número, embarazo gemelar.
Por anomalías en la presentación
• Parto de nalgas
• Parto en transversa
• Parto de deflexión (sincipuccio, frente, cara)
Distocias de los anexos ovulares
• Placenta
• Cordón
• Amnios y membrana
DISTOCIAS DEL MOTOR DEL PARTO
Distocias dinámicas (del motor del parto): son alteraciones de la contractilidad uterina.
• Hipodinamias: déficit de contracción uterina.
• Bradisistolia: número de contracciones < 2 / 10min.
• Hiposistolia: contracciones de poca intensidad, aún siendo normales en frecuencia.
Pueden aparecer desde el inicio del parto, hipodinamias primarias, o bien después de una intensa actividad contráctil, hipodinamias secundarias.
Causas:
• Primarias: desconocidas.
• Secundarias:
• Déficit de contracción uterina por una mala respuesta del útero a la oxitocina.
• Feto grande.
• Gran multípara.
• Desproporción cefalo-pélvica.
• Excesiva sedación materna.
• Aplicación precoz de anestesia.
Hiperdinamias: déficit de contracción uterina.
• Taquisistolia: número de contracciones > 5 / 10min.
• Hipersistolia: contracciones de alta intensidad sin el periodo de parto.
Causas:
• Desproporción cefalo-pélvica.
• Eclampsia.
• Utilización incorrecta de oxitocina.
DISTOCIAS PÉLVICAS ÓSEAS
Tipos de pelvis
Pelvis ginecoide: estrecho superior redondeado, segmento anterior y posterior son amplios, el arco subpubico es mayor de 85º. Las espinas ciáticas no son prominentes.
Pelvis androide: Estrecho superior la parte anterior angosta y puntiaguda, segmento anterior es menor que el segmento posterior, , el arco subpubico es menor de 85º. Las espinas ciáticas son prominentes. Frecuencia 26%. Presenta dificultades en el encajamiento y en la rotación en las variedades posteriores.
Pelvis antropoide: Estrecho superior tiene forma ovoide, el ángulo antero posterior es mayor que el transverso. El ángulo suprapúbico tiene una amplitud media. Las espinas ciáticas son prominentes. Frecuencia 18% y prevalece en la raza negra. Presenta dificultades en el encajamiento y el descenso en el estrecho inferior y en la rotación de las variedades transversa y posterior.
Pelvis platipeloide o plana: estrecho superior es ovalado pero, el ángulo transverso es mayor que el antero posterior, el ángulo subpubico es mayor de 90º. Las espinas ciáticas son prominentes. Frecuencia 5%. Dificulta la rotación interna y presenta dificultades en el periodo expulsivo.
ESTRECHEZ PELVICA
Pelvis estrecha es una consecuencia del subdesarrollo del cuerpo. Puede ser formado bajo la influencia de los acontecimientos vitales graves: la mala nutrición, enfermedad frecuente, todo tipo de esguinces, contusiones, fracturas de la pelvis y las extremidades inferiores, el raquitismo,
...