Tiempo De Coagulacion
3.141592624 de Mayo de 2014
2.858 Palabras (12 Páginas)404 Visitas
Objetivo
El objetivo de esta práctica es que el alumno aprenda los conocimientos y actitudes que se desarrollan dentro del laboratorio, que tenga o que desarrolle el respeto, la comprensión y la empatía, al paciente, de esta forma también tendremos más confianza, respeto y seguridad a nosotros mismos. Practicaremos nuestra organización, responsabilidad, limpieza, orden, al hacer esta práctica, siempre intentaremos dar lo mejor de nosotros para que nuestro compañero, amigo o paciente tenga confianza en nosotros y así en algún momento llegar a ser buenos médicos, o lo que sea que intentemos ser.
Fundamento:
Sangre:
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes.
Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.
Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de los huesos largos (fémur, húmero).
La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que la
médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su producción en función de las necesidades.
Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos blancos.
Componentes de la sangre:
Los glóbulos rojos: transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos y
captan el anhídrido carbónico producido en los tejidos que es eliminado luego
por las vías respiratorias.
Los glóbulos blancos: defienden al organismo contra las infecciones bacterianas
y virales.
Las plaquetas: impiden las hemorragias, favoreciendo la coagulación de la
sangre.
El plasma: además de servir como transporte para los nutrientes y las células sanguíneas, contiene diversas proteínas (inmunoglobulinas, albúmina y factores
de coagulación) que van a ser de utilidad en la terapia transfusional, como
se explica más adelante en la sección de Hemoderivados.
Diferencias entre sangre con y sin anticoagulante
La sangre sin anticoagulante recibe el nombre de “suero” y la sangre con anticoagulante se llama “plasma”, también se llama plasma a la parte liquida de la sangre cuando aun esta dentro del cuerpo.
Plasma:
El Plasma es la fracción líquida y acelular de la sangre, es decir, se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, gas carbónico y nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como el ácido úrico. A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea. Es el componente mayoritario de la sangre, representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total, mientras que el 45 % restante corresponde a los elementos formes
Suero:
El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de la sangre resultante tras permitir la coagulación de ésta y eliminar el coagulo resultante. Es equivalente al Plasma sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinógeno en su mayor parte).
Anticoagulantes
En medicina y farmacia, un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos)
Anticoagulante endógeno:
• antitrombina
• anticoagulante lúpico
• inhibidores de factores de coagulación de las paraproteínas
Anticoagulante exógeno:
Medicamentos tomados por personas con problemas de coagulación:
Se utiliza en personas que tienen el riesgo de padecer o han padecido de coágulos sanguíneos. Los coágulos pueden presentarse y bloquear venas o arterias provocando serias complicaciones a la salud como: infarto cerebral, infarto pulmonar, trombosis, infarto cardíaco, etc.
Un anticoagulante previene la formación de nuevos coágulos, disminuye la posibilidad de que un coágulo aumente de tamaño, sin embargo, el medicamento no tiene la función de destruir un coágulo ya existente.
Anticoagulantes para algunos estudios sanguíneos:
EDTA 10%:
El ácido etilendiaminotetraacético, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. Coordina a metales pesados de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en un ligando hexadentado, y el más importante de los ligandos quelatos.
Citrato de sodio (1:9)
El citrato de sodio se usa también como un anticoagulante en los tubos usados para tomar sangre en ciertos exámenes de laboratorio que miden el tiempo de coagulación sanguínea, entre ellas el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado y el tiempo de protrombina. La concentración de citrato de sodio utilizada como anticoagulante es una variable preanalítica importante porque puede variar el tiempo de coagulación del plasma sanguíneo ya que la cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada en estas pruebas
Pruebas de coagulación
Coagulación
Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.
Este proceso es debido, en última instancia, a que una proteína soluble que normalmente se encuentra en la sangre, el fibrinógeno, experimenta un cambio químico que la convierte en insoluble y con la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional.
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto, el proceso enzimático por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse.
Hemostasia:
Hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.
El actor principal de la hemostasia son las plaquetas, los elementos más pequeños que circulan en la sangre (2 a 5 μm), con una vida media de 10 días y en una concentración. Las plaquetas se originan a partir del citoplasma de los megacariocitos.
Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas , el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.
Factores de la coagulación:
Los doce factores de coagulación del organismo se enumeran con números romanos (la protrombina es el factor II). Estos factores actúan juntos en una secuencia especializada, casi como las piezas de un rompecabezas. El coágulo se forma al colocarse la última pieza. Pero si falta una pieza, o ésta es defectuosa, el coágulo no puede formarse.
El análisis de TP se puede utilizar para evaluar la actividad de cinco factores de coagulación diferentes (I, II, V, VII y X). El tiempo de coagulación se alarga si alguno de estos factores no se encuentra, es deficiente o defectuoso. Si el proceso de coagulación de la sangre lleva mucho tiempo durante un análisis de TP, puede ser una señal de lo siguiente:
• una deficiencia hereditaria de los factores de coagulación (tales como trastornos hemorrágicos, hemofilia y la enfermedad de von Willebrand)
• una enfermedad hepática (ya que la mayoría de los factores de coagulación se generan en el hígado)
• una deficiencia de vitamina K (ya que la vitamina K es un componente necesario de varios factores de coagulación)
• una terapia con warfarina, un medicamento anticoagulante
• ciertas afecciones médicas en las cuales el cuerpo utiliza o destruye los factores de coagulación demasiado rápido
Proceso de coagulación
Los factores de coagulación son proteínas de la sangre que controlan el sangrado.
Cuando un vaso sanguíneo
...