ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo y Diseño de la Investigación

flicha338Tutorial19 de Junio de 2013

3.397 Palabras (14 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 14

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÒN

Tipo y Diseño de la Investigación.

Dentro del marco metodológico de la investigación, se define el tipo y naturaleza de la misma. Al hablar del diseño de la investigación Balestrini, M (2002), lo define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. El diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma, en consecuencia el diseño se define en función de los objetivos planteados en el estudio.

En situación de lo planteado la investigación estará enmarcada en una investigación de acción participación, Al igual que todo investigación IAP es un proceso de búsqueda de conocimiento, solo que en este caso el conocimiento se caracterizan por ser colectivo. Igualmente se pretende la aplicación de dicho conocimiento pero en este caso la aplicación se orienta hacia la realidad social próxima que vive el sujeto, de ahí su carácter emancipatorio.

Es importante que el proceso metodológico del IAP incluya una fase preliminar dirigida a conocer la organización comunitaria con el objeto de determinar si es merecedor y coherente iniciar el proceso que conlleva el IAP.

En la primera fase, se genera la reunión o cohesión de los miembros para fijar los objetivos que se consideren necesarios para desarrollar el trabajo por realizar y que aspectos de la realidad social se va a centrar en proceso de la IAP.

En la segunda fase corresponde al diagnostico participativo y análisis crítico de los factores que inciden sobre el problema, aquí hay que conocer en profundizar: que impacto tiene, como se distribuyen, en la comunidad, su evolución histórica y tendencia observable, factores que la condicionan entre otras.

Tercera fase corresponde a la ejecución de un plan de acción, estas tienen que ir encaminadas a llevar solución a la problemática.

Cuarta fase es evaluación del proceso global y reprogramación. En esta fase se evalúan las distintas fases del proceso metodológico del IAP a lo largo de su desarrollo, desde la primera sección o reunión en grupo hasta actuaciones aprobadas.

El estudio se apoya en una investigación de campo de carácter descriptivo, según Ander, E (2004), la Característica fundamental de la investigación de campo es que el investigador se pone en contacto con la realidad en que ocurre el hecho, fenómeno o situación, tomando la información directamente de ella. En este sentido se trata de investigación a partir de datos originales o primarios.

En tal sentido el desarrollo del estudio se encuentra estructurado en tres fases, las cuales se cumplieron de la siguiente manera:

Fase Diagnóstico: diagnóstico integral, se establecen los objetivos del mismo, se recolectó la información a través de la aplicación de un instrumento, identificando las necesidades y procediendo a hacer la jerarquización.

Fase de Planificación: planteamiento y formulación de la problemática a investigar, de igual forma estableciendo los objetivos de la investigación.

Fase de Diseño y Ejecución: el mismo expresa los objetivos de la investigación de los cuales se llevaran a cabo cumpliendo con las metas propuestas en la ejecución de las actividades.

Población.

Para Balestrini, M (2002), “desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y, para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (pg 56).

La Población objeto de estudio estará constituida por 185 familias involucrando a los miembros del Consejo Comunal y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Estudios Jurídicos del V Semestre de la Aldea “Daniel Florencio Oleary”, con el fin de aplicar estrategias para lograr la propiedad y la tenencia de la tierra, de los habitantes de la Urbanización el “El Pilar”,de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio del estado Barinas.

Muestra.

En relación a la muestra Ander, E (2004), la define como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población o universo colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p. 75).

En relación a la muestra se debe considerar tres elementos básicos: (a) el tamaño, (número de elementos, objetos o individuos que la conforman; (b) características de los elementos (quienes son); y (c) el procedimiento de selección.

Debe señalarse que para la presente investigación se utilizan una muestra intencional considerando lo expuesto por Tamayo, M (1999), el cual señala que “el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativas, lo cual exige un conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se pueden considerar como representativo del fenómeno que se estudia” (p. 112).

De igual forma en este estudio se toma una muestra representativa de 185 familias de la Urbanización “El Pilar” del Municipio Barinas del estado Barinas

Técnicas y Recolección de Datos.

Según la Universidad Nacional Abierta, (1991), la técnica “está determinada por el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos.

En efecto para el presente estudio se utilizará la técnica de la encuesta, al respecto, el autor antes citado, señala que “es una recolección de información estandarizada.” Hay que hacer notar que en la investigación se utilizó un instrumento tipo cuestionario para la recolección de la información.

Así mismo, Ary, J. (1989), señala que “la finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada, información de la población investigada sobre las variables objeto de estudio”.

Análisis e interpretación de los resultados

A continuación se presentan una serie de preguntas tipo cuestionario, lo cual se observan los resultados a través de cuadros, gráficos tipo pastel con su respectivo análisis; verificando así la importancia de esta investigación.

El Instrumento aplicado a los habitantes de la urbanización “El Pilar” de la parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas, por parte de los estudiantes de V Semestre de Estudios Jurídicos, Aldea O’Leary de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y con la colaboración del Consejo Comunal, se pudo apreciar los siguientes resultados:

• Se constato que, la comunidad cuenta con una organización comunitaria bien estructurada, que desempeña una labor muy provechosa y que realiza actividades sociales dándole participación a los habitantes, así mismo manifiestan conocer la finalidad de los concejos comunales, es decir, para que fueron creados, consideran que estos son de gran importancia porque constituyen una vía para canalizar, desarrollar y ejecutar proyectos que minimicen la problemática existente dentro de las comunidades.

• Cabe destacar, que la comunidad expreso la inquietud sobre la necesidad de que el concejo comunal, requiere una asesoría jurídica sobre aspectos muy importantes como lo es la compra de los terrenos donde habitan, ya que este es la principal necesidad que tienen ellos y consideran que la asesoría debe ser orientación para los habitantes sobre este proceso para obtener la titularidad.

• Sin embargo es notable el interés que se tiene sobre este punto, porque en el instrumento que se aplico resalta un porcentaje elevado de personas que tienen ficha catastral, lo cual facilita el trabajo, para la tenencia de la tierra, en cuanto al cooperativismo destaca el interés de los habitantes en trabajar en conjunto para lograr un bien colectivo.

• En cuanto a la labor que ejecutan los estudiantes del V Semestre de Estudios Jurídicos De la Aldea O’Leary de la Universidad Bolivariana de Venezuela, expresaron dar su apoyo a la actividad que se comienza a desarrollar y están dispuestos a trabajar mancomunadamente en busca de soluciones que beneficien el colectivo.

¿Existe Organización Comunitaria?

Según el instrumento aplicado a los miembros de la Comunidad “El Pilar” a una población de 185 familias, se pudo apreciar, que el 91% de la población manifestó que si existe organización comunitaria, mientras que un porcentaje de un 9%, respondió que no existe organización, pudimos observar que la mayor parte de la población esta bien informada de las actividades que se desarrollan en el sector

¿Cuenta con Asesoría Jurídica la Comunidad?

Con respecto a esta interrogante sobre si cuenta con Asesoría Jurídica la Comunidad se evidencia claramente en la gráfica que un 65% respondió que no; y un 35% respondió en forma afirmativa, es importante acotar que los miembros de la comunidad están muy interesados en recibir asesoría legal para solucionar cualquier inconveniente que se les presente, razón por la cual le hacen un llamado al Consejo Comunal para que solvente esta situación

¿Esta organizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com