Tipos De Baños En Hospitales
batres219 de Octubre de 2013
801 Palabras (4 Páginas)2.262 Visitas
Concepto de salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
Tipos de baños según los pacientes
Las medidas de seguridad y apoyos materiales que tenemos que utilizar al realizar la higiene de un paciente en el baño o la ducha son las siguientes:
Colocaremos una silla móvil en el baño
Banqueta en la ducha
Barra de sujeción a ambos lados
Una manta al salir del baño o la ducha, para evitar resbalarse.
Tener mandos accesibles de la ducha a la persona
Uso de la grúa para mover al paciente a la ducha
Tener cuidado con los enchufes para que no los manipulen
Dejar el timbre cerca para los pacientes con mayor movilidad
Nunca cerrar el baño con el pestillo.
1.- Paciente NO encamado.
Al paciente no encamado se puede realizar el aseo tanto en la ducha o la bañera a aquellos pacientes que puedan levantarse.
Con ello se contribuye a mantener y estimular la independencia del paciente, así como a reforzar un hábito de autocuidado saludable. Deben cuidarse las medidas de seguridad y los apoyos materiales necesarios para determinados pacientes (ancianos y aquellos que tienen limitaciones de movilidad), como utilización de alfombras antideslizantes, taburetes, barras de sujeción, asiento de ducha o bañera, grúa, etc.
2.- Paciente encamado.
El aseo de un paciente encamado es una tarea diaria en hospitales, geriátricos o domicilio del encamado.
Al paciente encamado se realiza el aseo conservando o no la movilidad, deben permanece encamado.
Es conveniente que lo realicen dos personas, para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado.
PROCEDIMIENTO:
1. Lavar las manos con agua y jabón y colocar guantes estériles de un solo uso.
2. Explicarle al paciente que se le va a higienizar y preparar todo el material correspondiente que incluye ropa para el paciente, agua, jabón, toallas, sabanas nuevas y todo lo que sea necesario y complementario para el aseo. Además, vigilar que la habitación permanezca sin corrientes de aire para que el paciente no se enfríe, manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible y preservando su intimidad.
3. Es importante la observación del paciente de la cabeza a los pies y que al desnudarlo, este cubierto para que no se enfríe. Si tiene camisón se lo retiramos primero por la cabeza y después por los brazos y si hay dificultad por una venoclisis(1) o traumatismo, primero por un brazo y después por el otro siendo el miembro afectado el último en desvestirse.
4. El orden para la higiene del paciente es: Ojos, cara, cuello y hombros, brazos, manos, axilas, tórax y mamas, abdomen, piernas y pies, espalda y nalgas y por último la región genital.
5. Para lavar la cabeza en un paciente encamado, se procede a colocar al paciente sobre la orilla de la cama sin almohada recostada sobre un hule alrededor de su cuello sujetándolo de manera que quede fijo. La parte distal del hule se introduce en el cubo o palangana quedando un canal que facilita la recogida del agua. Mojar la cabeza, colocar el champú, luego enjuagar y secar lo más pronto posible para que el paciente no se enfríe.
6. Los ojos y la cara se lavan con agua sin jabón, siempre secamos después de lavar cada zona en particular. Todas las demás partes del cuerpo con agua y jabón. Se le acerca el recipiente
...