ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Población

Romeo2819 de Mayo de 2013

760 Palabras (4 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 4

La Población Rural:

• Se ocupa de actividades primarias (cultivo, cría, pesca, extracción forestal y mineral).

• Las gentes de las zonas rurales se van proyectando hacia las zonas urbanas en búsqueda de mejores posibilidades para la solución de sus problemas socio económicos y familiares.

• Las viviendas rurales están sometidas casi por entero al clima, pero adopta los más diversos aspectos según los países y regiones.

• Se distingue de entidades de menor tamaño (aldeas, lugares, cortijos, etc.) por tener jurisdicción propia; habitualmente, el municipio, aunque hay municipios con varios núcleos de población que se consideran pueblos diferenciados (pedanías, parroquias, etc.).

• Su número de habitantes está por debajo de los 2500.

Población Urbana: se ocupa principalmente de actividades secundarias (industrias) y actividades terciarias (comercio y servicios). Algunos aspectos de las zonas urbanas son:

• Hay una marcada densidad poblacional

• Mejores fuente de trabajo

• Concentración de los organismos gubernamentales, administrativo, culturales y religiosos

• Más efectividad y regular presentación de los servicios públicos: educación, salud.

• Mejores vías de comunicación y transporte, entre otros.

Las viviendas urbanas siguen el desarrollo industrial de las poblaciones durante los dos últimos siglos, aun cuando la mayor parte de ellas, tanto en Europa, Asia y África del Norte, tuvieron caracteres propios del pasado como centros comerciales y artesanos.

Población: 23,542,649 (Julio 2005)

Estructuras de edad:

0-14 años: 33% (varones 3,967,544; hembras 3,721,658)

15-64 años: 63% (varones 7,406,086; hembras 7,355,923)

65 y más años: 4% (varones 499,102; hembras 592,336) (2005)

Crecimiento de la población: 1,6% (2005)

Mortalidad: 4,94 muertes/1,000 población (2005)

Saldo migratorio: -0,19 migración/1.000 población (2005)

Sexo:

edades: 1.08 varones/hembras

0 a 15 años: 1.07 varones/hembrasb

15-64 años: 1.01 varones/hembras

65 y más años: 0.84 varones/hembras

total población: 1.02 varones/hembras (2005)

Mortalidad infantil: 26,17 muertos/1.000 nacidos vivos (2005). Es decir, 26,17 niños menores de un año que mueren por cada 1000 nacidos vivos en ese año.

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.

El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.1 la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos; los sistemas educativos son más efectivos si existe mayor abastecimiento de personas educadas si pueden enseñar en escuelas y colegios; las tasas de alfabetización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com