Tipos de taxonomía que se usa en México
isa777nenaApuntes1 de Noviembre de 2015
991 Palabras (4 Páginas)215 Visitas
Tipos de taxonomía que se usa en México
Se presenta una visión del desarrollo de la taxonomía en México, se hace una breve exposición de los antecedentes teóricos necesarios para este proyecto, que comprenden la investigación historiográfica de la ciencia, la historiografía de la taxonomía y de la ciencia en México y la historia de la taxonomía desde el punto de vista teórico-metodológico e institucional. Se utilizaron artículos taxonómicos publicados en México durante el siglo XX como fuentes primarias de la investigación, las cuales se capturaron y sistematizaron en la base de datos relacional TaXMeXX, diseñada específicamente para esta investigación, de acuerdo con las necesidades que planteaba el proyecto. Esta base contiene cerca del 95% de la información producida sobre taxonomía en México durante el siglo XX y tiene aplicación histórica y taxonómica. Consta de 57 revistas capturadas, 28 revistas examinadas, 1079 volúmenes analizados, 1329números analizados, 6578 artículos capturados, 6150 artículos analizados, 79,294 páginas totales, 2460 autores capturados, 2331 autores analizados pertenecientes a 44 países y 164 instituciones mexicanas, y 31 tipos de trabajo taxonómico, por mencionar los más importantes. Además, se utilizan otras bases de datos y bibliografía existente sobre el tema. Las cifras se presentan y analizan de forma cualitativa y cuantitativa y se muestran algunas tendencias, de tal manera que los datos, los cálculos y las gráficas obtenidas se exponen, interpretan e integran para presentar el desarrollo de la taxonomía en México durante el siglo XX respecto a los taxónomos, el contenido teórico metodológico de los artículos y la institucionalización, y se muestra su estado y perspectivas. La formación de instituciones donde se realizó, desarrolló, difundió, enseñó, comunicó, fomentó y profesionalizó la historia natural (taxonomía-sistemática en la actualidad), fueron proyectadas desde 1788 pero se consolidaron hasta finales del siglo XIX. Después se dio una ruptura drástica durante la Revolución, y no es sino hasta1930 que se establecieron las bases institucionales contemporáneas donde se realiza la práctica taxonómica de nuevo cuño, para arraigarse y persistir hasta nuestros días, como ocurrió en los últimos 20 años del siglo XX. Durante el siglo pasado aumentó considerablemente el número de revistas, artículos, instituciones y taxónomos; pero el crecimiento fue mínimo tomando en cuenta las necesidades; la institución que tuvo más impacto fue el Instituto de Biología de la UNAM y sus Anales fueron la publicación periódica más representativa. Desde el punto de vista teórico metodológico principalmente se hicieron trabajos de caracteres, descripciones de nuevos taxones, floras y faunas; los taxones más estudiados fueron los insectos, los helmintos y las plantas, en especial las cactáceas y suculentas; las regiones mejor estudiadas fueron Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Los trabajos de síntesis y análisis taxonómico fueron mínimos, la aplicación del método filogenético fue escasa y los aportes teórico-metodológicos fueron casi nulos. Por lo tanto es indispensable fomentar una ‘nueva cultura taxonómica’ que comprenda la formación de nuevos taxónomos y su actualización, el fortalecimiento de las instituciones de investigación y enseñanza, la fundación de un museo nacional y la asignación de recursos suficientes para el desarrollo óptimo de la taxonomía, disciplina básica e integradora de la biología y esencial para el desarrollo de un país mega diverso.
Traumas obstétricos
Se entiende por traumatismo obstétrico a las lesiones producidas al bebé durante el trabajo de parto.
Todo parto, por muy normal que sea, entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico (normal) el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de parto el trauma deja lesiones
...