ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma de Constantes vitales

helpmepliApuntes22 de Abril de 2021

2.345 Palabras (10 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 10

PARTICIPACION EN LA TOMA DE CONSTANTES VITALES

CONSTANTES VITALES.- Indicadores que nos informan sobre el estado de salud de un usuario:

Estos son los siguientes indicadores temperatura, pulso o frecuencia cardiaca (FC), respiración o frecuencia respiratoria (FR), tensión arterial (TA), saturación de oxígeno (SP02).

   Estos valores deberán ser registrados en una gráfica, lo más exactamente posible para poder notificar cualquier cambio al responsable sanitario. Por norma general se toma 2 veces al día…

   Además es necesario el registro de otros valores como:

  • Ingesta y pérdida de líquidos (diuresis, vómitos, deposiciones….)
  • Controles de glucemia capilar.

                                             TEMPERATURA

La temperatura se define como cantidad de calor del organismo, se mide en grados centígrados, no es un valor constante ya que varían en función de factores como la actividad física, la hora del día, edad, temperatura ambiental…

Los valores normales de un individuo sano oscila entre 36º y 37º si la toma es axilar, si es  oral o rectal aumenta 1º

Alteraciones en la temperatura:

  • HIPERTERMIA, FIEBRE O PIREXIA.- Es un mecanismo de defensa del organismo, generalmente para luchar contra una infección y sus valor es > 38º
  • HIPOTERMIA < 35º
  • FEBRICULA entre 37º y 38º.

Instrumento de medición de la temperatura es el TERMOMETRO (digital, electrónico, infrarrojos….). La Unión Europea ha prohibido la fabricación y venta de termómetros de mercurio por ser un metal líquido muy tóxico.

     

[pic 1]

MEDICION DE TEMPERATURA AXILAR

MATERIAL NECESARIO.- Termómetro, bolígrafo y papel

PROCEDIMIENTO:

Lavar las manos y poner los guantes.

Explicar el procedimiento al usuario.

Comprobar que el termómetro está encendido o preparado para la toma de temperatura.

Colocar el termómetro en la zona axilar, que  ha de estar seca (si estuviese mojada secar con una gasa) .con el bulbo en contacto con la piel.

Proceder a la retirada del aparato y lectura una vez oigamos un pitido ó hayan pasado 5 minutos.

Limpiar y desinfectar el termómetro con clorhexidina

Anotar la medida en la gráfica.

Retirar los guantes y lavar las manos.

                   MEDICION DE TEMPERATURA BUCAL

                   MATERIAL NECESARIO.- Termómetro, bolígrafo y papel

                   PROCEDIMIENTO.-

Lavar las manos y colocar los guantes.

Explicar el procedimiento al usuario.

Comprobar que el termómetro este encendido o preparado para la toma de temperatura.

Colocar el termómetro en la boca, en el bulbo de la lengua e indicar al paciente que debe mantener la boca y los labios cerrados.

Proceder a su retirada y lectura una vez oigamos un pitido o hayan pasado 5 minutos.

Limpiar y desinfectar el termómetro con clorhexidina.

Anotar la mediada en la gráfica.

Retirar los guantes y lavar las manos.

                       MEDICION DE TEMPERATURA RECTAL

                      MATERIAL NECESARIO.- Termómetro, lubricante, bolígrafo y papel

                      PROCEDIMIENTO.-

Lavar las manos y colocar los guantes.

Explicar el procedimiento al usuario.

Colocar al paciente en posición decúbito lateral y dejar descubierta la región glútea.

Comprobar que el termómetro está encendido o preparado para tomar la temperatura.

Aplicar lubricante o vaselina sobre el bulbo del termómetro.

Separar los glúteos e introducir el bulbo del termómetro por el ano unos 3 cm.

Proceder a su retirada y lectura una vez oigamos un pitido o hayan pasado 5 minutos.

Limpiar y desinfectar el termómetro con clorhexidina.

Anotar la medida en la gráfica.

Retirar los guantes y lavar las manos.

                        PULSO O FRECUENCIA CARDIACA (FC)

Se denomina pulso arterial o frecuencia cardiaca al latido que percibimos cuando comprimimos las arterias sobre una superficie ósea. La frecuencia cardiaca es el número de pulsaciones por minuto (ppm) y hay tantas pulsaciones como contracciones cardiacas. 

La frecuencia cardiaca puede variar en relación al ejercicio, hipertermia, estado emocional, edad (suele ir disminuyendo con la edad), sexo (mujeres fc más alta).

Cuando se mide el pulso de un usuario se debe valorar:

  • FRECUENCIA,- número de pulsaciones por minuto.
  • RITMO.- intervalo de tiempo entre latido y latido, en condiciones normales, éste debe de ser regular, si no lo es, diremos que el paciente presenta  ARRITMIAS.
  • TENSION O INTENSIDAD.- es la fuerza de la sangre en cada latido. Podremos estar ante un  pulso fuerte y lleno o débil.

Los valores normales de frecuencia cardiaca de un adulto sano oscila entre 60 y 80 ppm (pulsaciones por minuto).

Principales alteraciones de la frecuencia cardiaca:

  • TAQUICARDIA: si la FC es superior a 80 ppm
  • BRAQUICARDIA: si la FC es inferior a 60 ppm
  • ARRITMIA: alteración o irregularidad del  intervalo entre latidos.

Zonas anatómicas para medir el pulso

    Arterial temporal: sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja del usuario.

    Arteria carótida: en la cara anterior del cuello, se emplea en la parada cardiaca.

    Pulso apical o central: en la punta del corazón, línea media clavicular-

    Arteria humeral: cara anterior del brazo, se emplea en la recogida de la tensión arterial.

    Arteria femoral: en la parte media de la ingle.

    Arteria radial: en la cara anterior de la muñeca, es la más utilizada.

    Arteria poplítea: en la flexura de la rodilla (cara posterior).

    Arteria pedía: en el dorso del pie, entre el pulgar y el índice.

MEDICION DEL PULSO RADIAL

MATERIAL NECESARIO: Reloj segundero, bolígrafo y hoja

PROCEDIMIENTO:

Lavar las manos y ponerse los guantes.

Explicar el procedimiento al usuario.

Localizar el latido con los dedos índice, corazón y anular ejerciendo una pequeña presión sobre el radio. El usuario permanecerá tumbado y con el brazo extendido, en posición cómoda. Nunca utilizar el dedo pulgar ya que tiene latido propio.

Poner el reloj segundero en funcionamiento, contar el número de latidos que se palpan en la arteria durante 30 segundos y multiplicar por 2

Dejar al usuario en posición cómoda.

Anotar el resultado en la gráfica.

Retirar los guantes y lavar las manos.

MEDICION DEL PULSO APICAL

MATERIAL NECESARIO: Reloj segundero, fonendoscopio, bolígrafo y hoja

PROCEDIMIENTO:

Lavar las manos y ponerse los guantes.

Explicar al usuario el procedimiento.

Colocar al usuario en decúbito supino con la parte del tórax al descubierto.

Situar la membrana del fonendoscopio en la zona apical cardiaca.

Contar el número de latidos durante un minuto.

Dejar al usuario en posición cómoda.

Recoger el material, limpiar las olivas del fonendoscopio con clorhexidrina.

Anotar los resultados en la gráfica.

Retirar los guantes y lavarse las manos.

[pic 2][pic 3]

                RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)

Se denomina respiración a la función mediante la cual el organismo introduce aire en los pulmones (inhalar) y elimina dióxido de carbono (espiración), es decir es un intercambio de gases,  frecuencia respiratoria al número de ciclos respiratorios (inspiración-expiración) que realiza el usuario por minuto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (152 Kb) docx (63 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com