Toma de muestra de pediatria.
Juan Esteban HernandezTesis29 de Octubre de 2016
3.027 Palabras (13 Páginas)1.663 Visitas
CLÍNICA LOS ROSALES
UNIDAD DE CUIDADO CRITICO PEDIATRICO
TOMADE MUESTRAS DE LABORATORIO EN PEDIATRIA
Pereira, septiembre de 2016
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN PEDIATRIA
TABLA DE CONTENIDO
- OBJETIVO.................................................................................................................
- ALCANCE.................................................................................................................
- DEFINICIONES.........................................................................................................
- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO..................................................................
- RESPONSABLES.....................................................................................................
- DOCUMENTOS DE REFERENCIA.........................................................................
- OBJETIVO
Disponer de una forma segura y estandarizada la toma de muestras de laboratorio del usuario pediátrico que ingresa a la Clínica Los Rosales durante el proceso de hospitalizacion con el fin de minimizar el riesgo de multipunciones Infecciones y posibles eventos adversos.
- ALCANCE
Para todos los usuarios Pediaticos de Clínica Los Rosales que requieran tomas de muestras de laboratorio y asi Obtener una muestra de sangre de manera adecuada para efectuar su análisis:
- Hematológico
- Bioquímico
- Microbiológico.
- DEFINICIONES
EXTRACCION DE MUESTRA DE SANGRE:
Consiste en la obtención de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar para su posterior análisis en el laboratorio.
- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
4.1 NORMAS GENERALES AL TOMAR MUESTRAS DE LABORATORIO
- Confrontar las ordenes medicas con las ordenes de laboratorio para dar las indicaciones necesarias a la familia
- Explicar el procedimiento al niño y a la familia
- Tranquilizar y generar confianza en el niño consciente para aliviar el nerviosismo.
- La Tranquila presencia y el contacto físico con los padres puede ayudar durante el procedimiento
- Alistar y organizar todo el equipo necesario para la recolección de las muestras (frascos , tubos , sondas, bolsa recolectoras de orina , agujas, jeringas según sea el caso
- Lavese las manos antes y después de la toma de la muestra
- Inmovilizar al niño correctamente para evitar lesionar otras estructuras.
- Rotule las muestras con el nombre del paciente , identificación y servicio
Verifique la adecuada rotulación de las muestras,Identificación correcta de
la muestra y la orden
- Registre en la historia clínica el procedimiento
- Envie la muestra al laboratorio en la respectiva nevera de transporte
- Conocer los requisitos previos a la prueba (ayunas, administración de medicamentos, forma de recogida de la muestra, conservación de la misma….).
- En ayunas, generalmente la muestra es más homogénea y ofrece valores más precisos.
- Conservar la muestra de la manera apropiada si no se lleva al laboratorio antes de 5 minutos.
4.2 INTRODUCCION
Los distintos análisis de laboratorio nos dan información muy valiosa acerca del estado de los niños gravemente enfermos, ayudándonos en el diagnóstico y a la hora de administrar tratamientos.
El sitio de punción en el paciente pediátrico varía dependiendo de la edad y tamaño del niño, así como de la accesibilidad de la vena. En niños mayores puede utilizarse cualquier vena accesible, de forma similar al paciente adulto, mientras que en recién nacidos y lactantes las venas superficiales de las extremidades distales pueden servir para la extracción de sangre.
En pediatría contamos con diferentes técnicas para obtener muestras sanguíneas:
- Punciones Venosas
- Punciones Capilares
- A través de Catéteres Centrales
- Punciones arteriales
4.3. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA
Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio.
4.3.1. Objetivo
- Obtener una muestra de sangre para:
- Conocer los elementos normales de la sangre.
- Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre.
- Vigilar y controlar el equilibrio ácido-base en la gasometría venosa .
- Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.
4.3.2. Sitios de punción
- Cuello: Yugular externa.
- Axila: Vena axilar.
- Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.
- Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.
- Mano: Venas dorsales de la mano.
- Tobillo: Safena interna y externa.
- Pie: Venas dorsales del pie.
4.3.3. Recursos Materiales
- Guantes desechables/ Guantes estériles
- Peticraneal con sistema de vacío números 21,23,25
- Campana o adaptador para extracción por vacío tipo Vacutainer
- Tubos de vacío para analítica
- Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio)
- Jeringa para gasometría o heparinizada
- Torundas de algodón /Gasas estériles
- Alcohol de 70º / Clorhexidina 2%
- Guardian
- Apósito
- Etiquetas identificativas
- Torniquete
[pic 2] | [pic 3] | [pic 4] |
Fig.1 | Fig.2 | Fig.3 |
4.3.6. Descripción de la técnica
- Preparar el material
- Identificar al niño
- Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño adaptando nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión
- Lavado Medico de manos
- Colocarse los guantes desechables
- Colocar cómodamente e inmovilizar al niño
- Colocar torniquete por encima del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena
[pic 5]
Fig.4
- Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la profundidad, calibre, elasticidad, etc. También se puede localizar la vena por inspección (color azulado). Abrir y cerrar el puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las venas de los miembros superiores
- Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º
[pic 6]
Fig.5
- Para recogida de hemocultivos nos pondremos guantes estériles y utilizaremos gasas estériles con clorhexidina acuosa al 2%
[pic 7]
Fig.6
- Puncionar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba
[pic 8] | [pic 9] |
Fig.7 | Fig.8 |
- Soltar el compresor cuando refluya la sangre
- Conectar el frasco de hemocultivo al sistema de trasvase
[pic 10]
Fig.9
- Colocar lel extremo del pericraneal en la campana o adaptador de vacío
- Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada
[pic 11]
Fig.10
- Cambiar de tubos
[pic 12]
Fig.11
- Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia.
- Colocar apósito en el sitio de punción
[pic 13]
...