Toma De Muestras
melina32126 de Abril de 2013
3.505 Palabras (15 Páginas)537 Visitas
TOMA DE
MUESTRAS
GUIA DE TOMA DE MUESTRAS
1. OBJETIVOS
-Unificar criterios en el personal médico, de enfermería y bacteriología, en cuanto a la toma de muestras
para análisis de laboratorio, con el fin de garantizar la adecuada recolección de la muestra, condición
indispensable en el diagnóstico oportuno y confiable de las patologías.
-Conocer y aplicar las normas correctas para la toma y transporte de muestras clínicas.
-Establecer el uso de los recursos apropiados y necesarios para cada procedimiento, con el fin de
promover el uso racional de los mismos, convirtiéndose en una herramienta costo-efectiva para la
institución y las aseguradoras a las que se le ofertan servicios.
-Evitar los procedimientos repetidos e innecesarios en la toma de especímenes para análisis clínico, dado
que se trata de acciones que en su mayoría implican dolor e incomodidad para el paciente y su familia.
-Mejorar los indicadores de calidad en la atención del usuario, lo que se verá reflejado en un menor
número de muestras rechazadas por parte del laboratorio, así como en el control y prevención de los
eventos adversos que pueden ocurrir durante la recepción, procesamiento y entrega del reporte.
-Realizar una correcta identificación del germen causal de la enfermedad infecciosa, con un beneficio
ulterior en la directriz del tratamiento y prevención de la resistencia antibiótica.
-Determinar el procedimiento mediante el cual el laboratorio garantizará la notificación oportuna del agente
causal dentro del marco del sistema de vigilancia epidemiológica, al personal tratante, unidad de
epidemiología y comité de prevención y control de infecciones.
-Suministrar un instrumento de consulta al personal de salud que se encuentra en formación, acogiéndose
al carácter universitario de ésta institución.
2. COBERTURA
Personal asistencial, docente y en formación vinculado al Hospital, que son responsables de la atención
directa de los pacientes en cada uno de los servicios.
3. DESARROLLO DE LA GUÍA
3.1 MÉTODO DE BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA
Libros de texto de reconocida autoridad en el tema de enfermedades infecciosas y laboratorio en
microbiología. En la búsqueda realizada en Pubmed no se encontraron guías, revisiones sistemáticas o
estudios clínicos controlados aleatorizados publicadas sobre el tema, solo aparecen algunos estudios
observacionales sobre el mismo.
3.2 INTRODUCCIÓN
Es reconocida la importancia de realizar un diagnóstico adecuado con el fin de garantizar al paciente un
correcto tratamiento, pero esto no es posible si se cometen errores en la búsqueda y detección de la
enfermedad, eventos que no sólo tienen importancia desde el punto de vista clínico sino también económico y
ético, dado que se hace necesario utilizar un mayor número de recursos para realizar el mismo procedimiento,
incurriendo en mayor incomodidad y dolor para el paciente y su familia.
Además el aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico entendido como el conjunto de acciones
sistemáticas que parte desde el pedido del estudio hasta la llegada del informe al médico tratante, debe ser
protocolizado para asegurar procedimientos reproducibles que permitan garantizar la calidad del proceso
realizado y la satisfacción de las necesidades en la atención de los pacientes.
Con el fin de estandarizar el procedimiento de toma de muestras clínicas y microbiológicas se
desarrolla el siguiente manual, donde se describen los procedimientos específicos para cada tipo de muestra
que incluye la preparación, la obtención y el transporte, con una visión integrada a las políticas de
bioseguridad, disposición de residuos biológicos y prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud
que rigen en nuestra institución.
3.3 DEFINICIÓN
La toma de muestras es el procedimiento por medio del cual se obtienen líquidos, secreciones, excreciones,
fluidos y tejidos orgánicos para análisis clínico, con el fin de identificar la etiología de las patologías y realizar
el seguimiento de las mismas.
3.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRAS.
-Establezca comunicación con el paciente y/o su familia, explique el procedimiento y obtenga su
consentimiento.
-El paciente debe permanecer en una posición cómoda.
-Verifique rigurosamente con la orden médica el nombre del paciente y los exámenes a tomar.
-Utilice los elementos de protección personal necesarios para evitar exposición con riesgo biológico, de
acuerdo con la fuente de la muestra.
-En caso de accidente con riesgo biológico, informe inmediatamente según las recomendaciones del
protocolo de accidente de trabajo con riesgo biológico institucional.
-Todas las solicitudes de las muestras para cultivo microbiológico deben ser diligenciadas en original y
copia con nombres y apellidos, número de identificación, servicio, número de cama del paciente, nombre
del responsable de tomar la muestra, fecha y hora de la toma, sitio anatómico de toma de la muestra y
tipo de muestra. Por ejemplo: secreción herida quirúrgica abdominal, biopsia de tejido quemadura pie
izquierdo, orina obtenida a través de sonda vesical, sangre obtenida a través de catéter venoso central.
-La solicitud del cultivo microbiológico debe llenarse en su totalidad, todos los campos son de suprema
importancia para direccionar el trámite y procesamiento de la misma. En caso de que la solicitud esté
incompleta será devuelta. Si el médico tratante tiene sospecha de algún patógeno específico debe
consignarlo en el formato de la solicitud de cultivo, pues existen procesos específicos para cierto tipo de
gérmenes.
-El rótulo de la muestra debe tener el nombre completo del paciente, el número de identificación y el
servicio donde se encuentra hospitalizado el paciente y el área corporal de la cual fue obtenida la
muestra (para análisis microbiológicos), éste debe ser marcado antes de tomar la muestra.
-Reclame en el laboratorio los tubos, botellas o medios de transporte correspondientes al tipo de muestra.
-Prepare el equipo para toma de muestras completo antes de atender al paciente.
-Realice higiene de manos de acuerdo con la guía institucional.
-Conserve la técnica aséptica en la obtención de muestras mediante procedimientos invasivos
(venopunción periférica, catéter central, punción lumbar, etc.)
-Cuando la muestra es por venopunción, obtenga la sangre del brazo opuesto al que se tienen instalados
los líquidos endovenosos, fístulas arteriovenosas, heridas, quemaduras y áreas con edema o eritema.
-Si necesita tomar muestras para varios exámenes de sangre, debe asegurarse de extraer la cantidad
suficiente en una sola punción, utilizando la jeringa de acuerdo al volumen de sangre necesario
-Deposite la sangre por las paredes del recipiente retirando la aguja de la jeringa para evitar la hemólisis.
-No re-encapsule agujas y deséchelas en el recipiente adecuado (guardián) evitando la manipulación.
-Verifique si la muestra tomada requiere agitación previa para evitar la coagulación de esta (por ejemplo,
cuadro hemático, células LE)
-Si se requiere, la muestra debe transportarse refrigerada y enviarse inmediatamente al laboratorio (por
ejemplo gases arteriales y venosos, hisopado para Influenza)
-Procurar que la recolección de las muestras para análisis microbiológico se realice antes de la
administración de los antibióticos
-Las muestras tomadas para cultivo deben ser transportadas de inmediato al laboratorio. Bajo ninguna
circunstancia debe demorarse su entrega, pues la demora en su procesamiento conlleva a falsos
positivos o negativos.
-Se hace énfasis en la importancia de seguir el procedimiento recomendado para la toma de muestras,
con el fin de evitar la contaminación y mejorar la calidad de las mismas.
-En cuanto a la toma de muestras para cultivos de bacterias y hongos, se recomienda tomar biopsia de
tejido o aspirado de fluidos en vez de tomar muestras con hisopos porque estos tienen pobre rendimiento
en la identificación de los gérmenes y además mayor probabilidad de contaminación.
Se debe garantizar el volumen solicitado de cada muestra, en especial para los hemocultivos, puesto que
es un factor determinante en la posible identificación del germen.
-Ante una solicitud de hemocultivos el laboratorio proveerá dos botellas para cultivo de gérmenes
aerobios (Hemocultivo número 1 y Hemocultivo número 2). Los medios de cultivo para hongos solo serán
enviados bajo solicitud explicita del médico tratante.
-El procedimiento de toma de muestras debe quedar registrado en la historia clínica bajo responsabilidad
del profesional que lo realizó, en la nota se debe consignar la fecha y hora, el volumen obtenido, el área
corporal seleccionada, dejando constancia de que la muestra fue rotulada y
...