ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Topografía

juan5fdp17 de Febrero de 2014

2.989 Palabras (12 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Como sabemos la topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.

En este trabajo presentaremos a tres grandes próceres de la topografía en Colombia como lo son, Francisco José de Caldas, José Celestino Mutis y Agustín Codazzi, quienes gracias a sus estudios e investigaciones nos dejaron un gran legado de aportes a la topografía aplicada de hoy día. Expondremos cada una de sus vidas, haciendo énfasis en sus aportes y como estos tres personajes, a lo largo de sus vidas están relacionados mutuamente.

Para ello conoceremos cada una de sus biografías y sus respectivas investigaciones científicas, las que hoy son la clave para un mejor entendimiento de la topografía en Colombia.

OBJETIVOS

Dar a conocer al lector los antecedentes históricos y lo precursores de la topografía en Colombia, y de cómo investigaciones realizadas en determinado ámbito cronológico son la base de la topografía actual.

Resaltar la gran labor de los próceres de la topografía en Colombia, dando a conocer a fondo sus descubrimientos e investigaciones, y reflexionar sobre el gran legado de estas.

Entender algunos conceptos científicos y tecnológicos básicos, para la comprensión de la topografía, y su procedencia histórica haciendo énfasis en Colombia.

MARCO TEÓRICO

Francisco José de Caldas, sabio y patriota colombiano nació en Popayán (1770- 1816), realizó notables estudios botánicos y trazó el mapa del Virreinato del Perú, fue el primer director del Observatorio Astronómico y fundador del Semanario de Nueva Granada, puede considerarse como uno de los gestores de la topografía en Colombia.

El primer instrumento astronómico que fabricó fue un gnomón de biomate, madera dura y fina que admite bastante pulimento; cuyo horizonte de tres pulgadas de grueso, estaba apoyado en cuatro tornillos de hierro, para nivelar y tomar alturas de sol, con el objeto de arreglar una péndola; y como no tenía péndulo ni cronómetro para sus observaciones, reforma un reloj antiguo inglés de péndola quitándole las piezas que servían para las campanas, a fin de quedar más sencillo y menos expuesto a variaciones, revisando y remontando con sumo cuidado el resto de la máquina.

El plano horizontal del gnomón servía también para colocar el cuadrante en posición vertical. En un informe dirigido por Caldas al secretario del virreinato, decía lo siguiente: “En 1799 y principios de 1800 se presentaron a mi espíritu muchas ideas sobre la constancia del calor del agua en ebullición, y sobre su variación mudando de nivel (del mar*), las ideas se pusieron en práctica, y subí cuatro veces sobre los Andes de Popayán, cargando con mis barómetros, termómetros, y con una lámpara de ebullición, verifiqué una larga serie de observaciones; el resultado fue que las montañas se pueden medir con el termómetro, como se hace con el barómetro”.

Con estos raciocinios llega Caldas a las siguientes conclusiones: “El calor del agua hirviendo es proporcional a la presión atmosférica; la presión atmosférica es proporcional a la altura sobre el nivel del mar; la presión atmosférica sigue la misma ley que las elevaciones del barómetro o, hablando con propiedad, el barómetro no nos enseña otra cosa que la presión atmosférica; luego el calor del agua nos indica la presión atmosférica del mismo modo que el barómetro; luego puede darnos las elevaciones de los lugares sin necesidad del barómetro y con tanta seguridad como él”.

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Nació el 20 de diciembre de 1771. Miembro de una numerosa familia, su padre fue José Caldas García, español, regidor del cabildo y juez subdelegado de tierras, su madre fue Doña Vicenta Tenorio Arboleda, tuvo 16 hermanos. Fue un aristócrata arraigadamente católico.

Inició sus estudios en el Colegio Seminario de Popayán a los 16 años de edad recibió enseñanzas de José Félix Restrepo, en las áreas de aritmética, geometría, trigonometría, álgebra y física. La tesis de graduación de Caldas presentada el 4 de Junio de 1786, trató sobre proposiciones relativas al fenómeno de la luz, la visión y la concepción cartesiana de las bestias como autómatas o máquinas sin sensaciones o conocimiento.

Una vez terminados sus estudios en Popayán se traslada a Santa Fe, en donde ingresa al Colegio Mayor del Rosario, comenzando estudios en derecho pero solo alcanzando el título de bachiller. Posteriormente regresó a Popayán continuando su educación de forma autodidacta. Las áreas de estudio y trabajo que marcarían la vida de Caldas fueron la astronomía, botánica, geografía y cartografía.

Sus primeros trabajos fueron realizados hacia 1790, en 1801 publica el artículo "Observaciones sobre la altura del cerro de Guadalupe", este y otros fueron conocidos por José Celestino Mutis quien lo incluye en su expedición en el año 1802, enviándolo a Ecuador para hacer una investigación sobre la Quina, este trabajo dura 4 años, además de este trabajo, Caldas realizó una recolección de todas aquellas plantas no clasificadas con las que elaboró un maravilloso herbario con minuciosas descripciones.

En 1805 Mutis confió a Caldas la dirección del Observatorio Astronómico. Al morir Mutis, Caldas es expulsado de la expedición botánica y queda como único director del observatorio. Los trabajos en astronomía fueron muy importantes aunque finalmente se dedicó mas a la botánica. En 1785, comenzó a medir los meridianos y a calcular latitudes y azimuts. Para trazar el solsticio, Caldas midió la amplitud de la eclíptica. Construyó un reloj de sol, un cuadrante de 16 pulgadas de radio en madera, octantes, gnómones y barómetros. En 1796, dedicado completamente a las ciencias realizó muchos trabajos metereológicos y medidas geográficas, incluyendo la determinación de la longitud local usando efemérides y fenómenos astronómicos como eclipses lunares, posición de satélites galileanos y ocultación de estrellas. Obtuvo las lentes para construir un telescopio en 1799, con el cual pudo observar los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno. Posteriormente adquirió un telescopio acromático de mayor tamaño. En 1801, Humboldt ayudó a Caldas en meteorología y astronomía, le dio tablas, catálogos y le enseñó cálculo. Antes de dejar a Caldas Humbolt le vendió un cuadrante de 18 pulgadas con un micrómetro, con este instrumento Caldas observó el solsticio de verano de 1802 y planeó realizar una carta celeste del hemisferio sur, medir la refracción atmosférica y derivar la longitud. Realizó mapas usando los eclipses de Luna y Sol y ocultaciones galileanas. Caldas observó el tránsito de Mercurio del 9 de noviembre de 1803 y también los eclipses solares y lunares de febrero del mismo año. Mantuvo una publicación de sus observaciones pero que desafortunadamente se ha perdido.

las investigaciones en geografía incluyeron La Geografía del Virreinato de Santa fe en la que trata temas económicos, comerciales y climáticos; Del Influjo Del Clima Sobre Los Seres Organizados: en donde examina cuidadosamente los agentes que intervienen en el clima; y Como el clima influye sobre la constitución física del hombre, sobre su carácter y sobre su moral. Desarrolló un método para medir la altura utilizando solo un termómetro y agua hirviendo a este método lo llamó Hipsometría.

La cartografía colombiana se vio enriquecida por el trabajo de Caldas. Realizó un Mapa del Río Magdalena dividido en dos partes: la primera en 1797, desde su desembocadura hasta Neiva, la segunda segunda en 1805, desde Neiva hasta la desembocadura del Río Bogotá; Carta Botánica y Zoográfica en 1808; Carta Geográfica del Virreinato en 1808; y Mapa del Altiplano de Bogotá en 1809.

Fue periodista y divulgador El Semanario del Nuevo Reino de Granada del que fue fundador y director el cual cerró en 1809. Posteriormente reabre el semanario como "memorias" siendo publicado cada vez que se terminara un ensayo. Tambien publicó El Diario Político de Santa fe un periódico de circulación de 2 a 3 veces por semana que fue instrumento de propaganda y expresión de la revolución.

En julio de 1810 durante las revueltas que dieron origen a la liberación de Colombia, Caldas se vio forzado a dejar la investigación científica y comenzó a trabajar como ingeniero militar. Después de la independencia se une a los centralistas dirigidos por Antonio Nariño, posteriormente se convierte en federalista, por que ellos facilitaban la difusión de las ciencias y apoyaban a los aristócratas. Juan del Corral acoge a Caldas para que construya fuertes contra los ataques de los realistas. En octubre de 1814 inaugura el curso Militar del Cuerpo de Ingenieros de la Republica de Antioquia. Luego el Gobierno Central le ordena organizar una escuela militar y culminar el mapa de la Nueva Granada.

Caldas fue un devoto de la causa revolucionaria y permitía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com