Trabajo Colaborativo 1
evelascolu17 de Mayo de 2013
3.703 Palabras (15 Páginas)311 Visitas
INTRODUCCIÓN
Famiempresa Lácteos Laguna, es una empresa destinada a la fabricación y
elaboración de queso descremado, pera y doble crema, constituida en junio de
2008. Para esta microempresa es importante tener un programa de Gestión
ambiental, ya que esto permite establecer un equilibrio entre la naturaleza, el
hombre y la transformación de materias primas.
Teniendo en cuenta los incisos del, articulo 16 de la ley 99 de 1993
OBJETIVOS.
General:
Realizar un estudio de impacto ambiental generado por la actividad principal que
desarrolla la empresa Lácteos la laguna.
Específicos:
Identificar los principales impactos ambientales del proceso productivo.
Buscar e identificar la normatividad y legislación ambiental relacionada con
el tipo de impacto que está generando la empresa Lácteos la Laguna.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Selección de una empresa, industria, o institución donde se hará una
descripción tanto del campo en el que se encuentra, junto con la descripción
de las actividades que esta desarrolla para poder contextualizar el sitio.
INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
NOMBRE:
FAMIEMPRESA LACTEOS LA LAGUNA
Actividad Económica
Fabricación y elaboración de queso descremado, pera y doble crema.
Constituida en junio del 2008 Sogamoso Boyacá.
Número De Trabajadores De La Planta:
3 empleados
Ubicación Geográfica
La famiempresa lácteos la Laguna se encuentra ubicada en la calle 55 # 11E – 81
barrio Álvaro Gonzales santana zona urbana del municipio de Sogamoso, Boyacá.
Es una Ciudad de Colombia situada en el centro-oriente del departamento de
Boyacá, a 210 km al noreste de Bogotá, la capital del país y a 74.6 Km de Tunja la
capital del departamento. Es la capital y ciudad principal de la provincia de
Sugamuxi en la región del Alto Chicamocha localizándose a 2.569 m de altitud
sobre el nivel del mar con temperaturas promedio de 17 °C.
MISION
Ser una empresa competente y líder en la región en la fabricación y elaboración
de queso descremado, pera y doble crema para satisfacer los gustos y las
necesidades de los consumidores.
VISION
Ser una empresa dentro del sector de productos lácteos de la región con un
posicionamiento en términos de generación de valor, calidad, productividad,
competitividad y mejoramiento continuo, ecoeficiencia y prevención de la
contaminación, gestión humana y responsabilidad en la seguridad y salud
ocupación de las personas que tienen acceso al sitio de trabajo, y compromiso
ambiental mediante la certificación de las normas técnicas colombianas como ISO
14001
FABRICACION DE QUESO
En principio la leche es prolijamente seleccionada para asegurarse que no
contiene antibióticos ni agentes peligrosos que pudieran afectar el proceso. La
leche, es entonces calentada por un corto período de tiempo para destruir
bacterias dañinas, proceso conocido como “pasteurización”. Luego se adicionan
cultivos especiales a la leche tibia (las temperaturas son entre 27 - 40º, mientras la
pasteurización es a 73º), que convierten una pequeña cantidad de lactosa en
ácido láctico. Esto acidifica la lecha rápidamente (y le confiere aromas y sabores
característicos; preparándola para el próximo paso.
A continuación, se adiciona el cuajo, principalmente quimosina y en corto tiempo
se obtiene la cuajada. Esta es cortada en pequeños cubos y se calienta para
comenzar el proceso de contracción el que junto con la persistente producción de
ácido láctico de los primitivos cultivos, (el que junto con la agitación reduce los
cubos al tamaño deseado, según el tipo de queso) En el momento preciso dichos
granos se vuelcan en la pre prensa se los prensa y el líquido remanente,
compuesto por agua, lactosa y albúmina (el suero), es drenado fuera del
establecimiento. Los granos de cuajada se prensan para formar trozos mayores,
los que son cortados y puestos en moldes, los que más tarde son prensados y
subsecuentemente puestos en salmuera para dar sabor y preservar el queso; y
finalmente llevados al cuatro frio para su correcto estacionamiento.
Aspectos e impactos ambientales generados por la actividad principal de la
institución seleccionada.
Gestión ambiental en quesos
Básicamente, los procesos de higiene implican uso de agua y substancias
químicas desinfectantes lo que trae aparejado efluentes líquidos con carga
contaminante, por lo que constituye uno de los principales impactos ambientales.
Previamente deben identificarse los aspectos ambientales significativos, que se
clasifican en:
a) emisiones al aire,
b) descargas de efluentes
c) gestión de los residuos
d) consumo de recursos naturales y energía
En un cuadro se señalan los principales impactos detectados en la fabricación de
quesos, dependiendo su cuantificación del tipo y magnitud de organización a
considerar.
ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
Generación de vapor Emisiones al aire contaminación
Lavados y desinfección Descargas de efluentes Contaminación de aguas
Desperdicios de
producción
Generación de residuos Acumulación de
contaminantes
Lavado y uso de energía Consumo de recursos y
energía
Degradación de recursos
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO
ASPECTOS
RELEVANTES MAGNITUD
CONSUMO DE
AGUA
El agua es el recurso de mayor consumo en las empresas de derivados
lácteos, siendo utilizada principalmente para el lavado de equipos,
instalaciones físicas, producción de vapor, lavado de productos
(desuerado), y enfriamiento, entre otros. En este sentido, es normal
observar el piso húmedo constantemente, pues cualquier derrame de
leche o residuo es lavado inmediatamente con agua, aumentando el
consumo y generando una mayor cantidad de vertimientos. El uso
permanente de agua con este propósito se conoce como “la cultura del
piso mojado”.
ENERGÍA
El consumo de energía, entendido aquella empleada en cualquier proceso
productivo, eléctrica y/o representada por el consumo de combustibles; en
el sector lácteo está asociada a la operación de motores, uso de
compresores, maquinaria en general, equipos de refrigeración, zona de
calderas e iluminación. En las industrias lácteas la energía térmica es
producida en calderas de vapor, las cuales son empleadas frecuentemente
en los procesos de calentamiento necesarios para la pasteurización de los
productos y en la limpieza y desinfección de equipos.
VERTIMIENTOS
Representados principalmente por la generación de aguas residuales por
el lavado de tanques e instalaciones. La demanda de oxígeno de las
aguas residuales del proceso de fabricación puede llegar a ser elevada
cuando el suero es vertido directamente al alcantarillado. los volúmenes
de suero generados corresponden a aproximadamente el 66% de la leche
procesada para la elaboración de quesos (0.66 litros de suero por cada
litro de leche procesada para quesos).
GESTIÓN DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
La problemática asociada con el manejo inapropiado de los residuos
(suero, grasas, envases, entre otros) genera problemas sanitarios
(generación de vectores y olores ofensivos) en las zonas de
almacenamiento o problemas operativos del alcantarillado cuando
incorrectamente son vertidos con las aguas residuales.
EMISIONES
ATMOSFÉRICAS
La industria genera emisiones atmosféricas (CO2, CO, NOx) por el uso de
combustibles fósiles como el carbón, ACPM o crudos pesados, así como
olores ofensivos por el inadecuado manejo de lodos y grasas de unidades
de tratamiento y generación de ruido por operación de las máquinas.
MARCO LEGAL
El programa de gestión ambiental de la Famiempresa Lácteos la Laguna, tiene
claro los requisitos o disposiciones establecidas en la normativa ambiental.
ASPECTO AMBIENTAL NORMATIVA CONTENIDO
EMISIONES AL AIRE
Ley 29 de 1992
Aprobación del protocolo
de Montreal
Uso de gases
refrigerantes
VERTIMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
Decreto 1594 de 1984 Establece criterios de
calidad de agua,
GENERACION DE
RESIDUOS
Resolución 189 de 1994
Ministerio del Medio
Ambiente
Ley 430 de 1998
Decreto 1140/03
Manejo, almacenamiento,
tratamiento y disposición
de residuos especiales
Responsabilidad amplia e
integra del generador de
residuos, la cual
transfiere íntegramente al
receptor únicamente
después de que este
compruebe haber
aprovechado o dispuesto
de manera controlada los
residuos.
Almacenamiento de
residuos convencionales
CONSUMO DE
RECURSOS Y ENERGIA
Decreto 1541 /78
Decreto 475
...