ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Mantenimiento

jesus.ingeniero13 de Octubre de 2013

8.454 Palabras (34 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 34

INDICE

1.-Teoría global del mantenimiento de una empresa..........................pag. 4

• Introducción....................................................................pag. 4

• Actividades del mantenimiento.......................................pag. 5

• Un buen mantenimiento..................................................pag. 5

• Fiabilidad de la maquina.................................................pag. 7

• Como prevenir el fallo de los bienes...............................pag. 8

• Sistemas de mantenimiento.............................................pag. 9

• El mantenimiento correctivo...........................................pag. 10

-Mantenimiento correctivo de emergencia.

-Mantenimiento correctivo programado.

• Mantenimiento preventivo..............................................pag. 11

• Plan para la aplicación del mantenimiento preventivo...pag. 14

• Mantenimiento predictivo...............................................pag. 15

-¿Cómo nos damos cuenta que se acerca un fallo?.

• Consignas.......................................................................pag. 16

• La Gestión y Organización.............................................pag. 17

-Materiales y Repuestos.

• El personal de mantenimiento........................................pag. 19

• Control del mantenimiento.............................................pag. 20

• Presupuestos de mantenimiento.....................................pag. 20

2.-Plan de mantenimiento del Centro Comercial Eroski....................pag. 22

• Personal..........................................................................pag. 22

• Horas de personal disponible.........................................pag. 22

• Tipos de ordenes de las que disponemos.......................pag. 22

• Cuadro de trabajo mensual.............................................pag. 22

• Solicitud de orden de trabajo..........................................pag. 23

3.-Organigrama de la Empresa...........................................................pag. 24

4.-Solicitud de Orden de Trabajo.......................................................pag. 25

• Fecha de la solicitud y solicitante.

• Equipo y su localización.

• Síntoma de la posible avería.

• Departamento a avisar.

5.-Mantenimiento Preventivo.....................................................pag. 26 y 27

• Fecha de la orden de trabajo y solicitante.

• Equipo y su localización.

• Gamma y periodicidad.

• Departamento ejecutor.

• Organismo subcontratado.

• Operarios.

• Autorización y Confirmación.

• Costes.

-Gammas...........................................................................pag. 28 a 33

6.-Mantenimiento Correctivo......................................................pag. 34 y 35

• Fecha de la orden de trabajo y solicitante.

• Equipo y su localización.

• Texto de la avería.

• Departamento ejecutor.

• Organismo subcontratado.

• Operarios.

• Autorización y Confirmación.

• Costes.

7.-Presupuestos...................................................................................pag. 36

8.- Ficha de Almacén..........................................................................pag. 37

9.-Albarán...........................................................................................pag. 38

10.-Albarán Salida de Taller...............................................................pag. 39

11.-Cuadro Mensual............................................................................pag. 40

12.-Relación de Maquinas...........................................................pag. 41 y 42

• Transformadores.

• Motores.

-Climatizadores.

-Contra incendios.

-Grupos electrógenos.

-Cámaras frigoríficas.

-Congeladores.

13.-Corrección del factor de potencia de la Instalación

Eléctrica del Centro Comercial Eroski......................................pag. 43 a 48

TEORIA GLOBAL DEL MANTENI-MIENTO DE UNA EMPRESA

• INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado.

El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya gestión corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha.

Está demostrado que las organizaciones eficientes tienen un eficiente sistema de mantenimiento. La reconversión de la actividad de mantenimiento debe verse, en primera instancia, como la adopción de un sistema que se adapte a las necesidades de cada empresa y particularmente a las características y el estado técnico del equipamiento instalado en ellas.

En el área de mantenimiento existen diversas estrategias para la selección del sistema a aplicar en cada equipo; sin embargo, la mayoría de estas estrategias no tienen en cuenta la naturaleza del fallo; en contraste, si se ve en las nuevas estrategias aplicadas por el RCM que es un método muy avanzado de mantenimiento, pero exclusivo para empresas muy grandes debido a su complejidad; este elemento es de vital importancia para un empleo óptimo de los recursos en el área analizada. Otros aspectos que comúnmente no se tienen en cuenta para la selección de las posibles estrategias de mantenimiento a utilizar en cada equipo son el nivel de riesgo que ofrece el fallo para los operarios o para el medio ambiente y las afectaciones de calidad para el proceso.

En mantenimiento, se agrupan una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, instalaciones, etc.

• ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO

Las tareas de mantenimiento se aplican sobre las instalaciones fijas y móviles, sobre equipos y maquinarias, sobre edificios industriales, comerciales o de servicios específicos, sobre las mejoras introducidas al terreno y sobre cualquier otro tipo de bien productivo.

Alcanza a máquinas, herramientas aparatos e instrumentos, a equipos de producción, a los edificios y todas sus instalaciones auxiliares como agua potable, agua para el proceso, agua para incendios, pozos de agua y sistemas de bombeo, agua caliente y vapor con sus correspondientes generadores como calderas, intercambiadores de calor, instalaciones eléctricas monofásica y de fuerza motriz, pararrayos, balizamiento, instalación de aire comprimido, de combustibles, sistemas de aire acondicionado y de telefonía, equipos, aparatos y muebles de oficina, jardinería y rodados.

• UN BUEN MANTENIMIENTO

Se busca:

Evitar, reducir, y en su caso, reparar, los fallos sobre los bienes mencionados anteriormente.

Disminuir la gravedad de los fallos que no se lleguen a evitar.

Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas.

Evitar accidentes.

Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.

Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número de fallos.

Decimos que algo falla cuando deja de hacer el servicio que debería darnos o cuando aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue construido o instalado el bien en cuestión.

En general, todo lo que existe, especialmente si es móvil, se deteriora, rompe o falla con el tiempo. Puede ser a corto plazo o a muy largo plazo.

El solo paso del tiempo provoca en algunos bienes, disminuciones evidentes de sus características, cualidades o prestaciones.

En otro tipo de bienes, el deterioro se acentúa principalmente por su uso, como es el caso de todas las piezas móviles de una maquinaria o instalación.

No todos los sistemas presentan la etapa de mortalidad infantil, pero sí la mayoría. Entre los que presentan esta etapa existen aquellos en donde la tasa de fallo es alta y otros en los que la tasa es pequeña.

Los fallos se presentan en mayor medida al principio de la vida útil para luego estabilizarse durante un tiempo relativamente largo, en un valor que depende del tipo y características del bien, para luego comenzar a ascender, lo cual marca en general, el límite de la vida útil de ese bien. Esto que acabo de mencionar describe perfectamente la curva de bañera que es visible en la mayoría de las maquinas o instalaciones que deben su envejecimiento al desgaste.

Algunos fallos no avisan, o avisan poco antes de su producción, por ejemplo, al encender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com