Trabajo De Salud Ocupacional
andres201123 de Agosto de 2013
1.714 Palabras (7 Páginas)262 Visitas
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
ASESORADO POR:
BOGOTÁ, MAYO DE 2008
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PANORAMA........................................... 2
2.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 2
2.2. PROPÓSITOS .............................................................................................. 2
2.3. OBJETIVOS DEL PANORAMA..................................................................... 3
3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA................................................................ 4
3.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................ 4
3.3 PLANTA DE PERSONAL Y HORARIOS DE TRABAJO...¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.
4.1 DEFINICIONES Y CONVENCIONES............................................................ 5
4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO .................................... 8
5. PRESENTACIÓN DEL PANORAMA................................................................. 12
5.1. PRIORIZACIÓN Y RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO..................... 12
5.2. ACTIVIDADES DE CONTROL.................................................................... 13
5.3. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO............................................... 177
INTRODUCCIÓN
El programa de salud ocupacional como todo plan, debe partir para su diseño, del
diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud existentes en la empresa. Este
diagnóstico permite determinar cuál es el grado de desarrollo de la salud ocupacional
y por ende qué estrategias administrativas y operativas se deben implementar para
el control de los factores de riesgo.
En nuestro medio, una de las herramientas de diagnóstico más utilizadas, es el
Panorama de factores de riesgo. En éste se identifican, se ubican y se valoran los
diferentes factores de riesgo existentes en una empresa. La valoración otorgada a
cada factor de riesgo sirve para determinar cuáles son las acciones prioritarias a
implementar en el ambiente de trabajo y en las personas.
2
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PANORAMA
2.1. JUSTIFICACIÓN
La población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el
ambiente de trabajo, los cuales varían según la actividad económica de cada
empresa. Estos riesgos están ligados a la génesis de algunas enfermedades
profesionales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo, pudiéndose establecer
claramente la relación causa efecto entre el ambiente laboral y la patología
desarrollada.
El desconocimiento de los aspectos ocupacionales en el origen las enfermedades
profesionales ha conllevado no solamente un notable desmejoramiento en la calidad
de vida y en la salud de los trabajadores, sino también perjuicios a los mismos
patronos, por el mayor índice de ausentismo y el menor rendimiento de los
trabajadores. Además de los problemas de orden jurídico laboral, cuando no se
cumplen los requerimientos mínimos establecidos por la ley para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Legalmente es obligación de toda empresa, desarrollar un programa de salud
ocupacional, el cual debe contener el Panorama de Factores de Riesgo (Decreto 614
de 1.984, Art. 29. Resolución 2013 de 1.986. Resolución 1016 de 1.989 Art. 10, 11,
14).
Así pues, que de la efectiva elaboración de un panorama de factores de riesgo, se
pueden obtener grandes beneficios como son: aumento del nivel de salud de todas
las personas de una empresa; efectivo manejo de los recursos destinados a la salud
ocupacional; aumento de la calidad y la productividad de empresa; satisfacción en
general por todo lo anterior y por cumplir con lo legalmente establecido por los
Ministerios de Trabajo y de Salud.
2.2. PROPÓSITOS
a) Reconocer la importancia del Panorama de Factores de Riesgo, como estrategia
metodológica para la elaboración de un programa de salud ocupacional.
b) Definir los conceptos generales relacionados con el panorama de factores de
riesgo.
c) Describir la metodología para la elaboración de un panorama de factores de
riesgo.
d) Explicar el proceso de priorización de riesgos.
3
2.3. OBJETIVOS DEL PANORAMA
a) Reconocer, valorar y priorizar los factores de riesgo presentes en los procesos y
ambientes laborales.
b) Establecer los sistemas de vigilancia epidemiológica necesarios según el grado
de peligrosidad de los factores de riesgo.
c) Realizar un diagnóstico periódico para orientar las actividades del programa de
salud ocupacional.
4
3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL: Corporación Educativa Minuto de Dios
DIRECCION: TRANSVERSAL 74 # 82B-05
TELEFONO: 4343932
ACTIVIDAD ECONOMICA: EDUCACION
REPRESENTANTE LEGAL: JUAN CARLOS SOLER PEÑUELA
ENCARGADO DE SALUD
OCUPACIONAL:
FERNANDO JOSE JACOME CLAVIJO
CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA :
1804501
CLASE DE RIESGO: 1
El horario de los trabajadores es:
HORARIOS
Personal docente Lunes a Viernes 06:15 a las 22:00 horas
Área administrativa Lunes a Viernes 08:00 a las 18:00 horas
sábados 08:00 a las 14:00 horas
Vigilantes 24 horas en turnos rotativos
5
4. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
4.1 DEFINICIONES Y CONVENCIONES
El panorama de riesgos se ha diseñado de tal forma que permita identificar:
• Área, sección u oficio en estudio (unidad de trabajo).
• Factor de riesgo: se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones,
circunstancias, y acciones humanas que encierran la capacidad potencial de
producir lesiones.
• Indicador del factor de riesgo: especifica el factor de riesgo, de cuerdo con el
grupo a que pertenece.
• Fuente generadora del factor de riesgo: Identifica el proceso, objetos,
instrumentos y condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el
factor de riesgo.
• Actividad: Marque con una X el tipo de actividad:
· Rutinaria: Operaciones de planta y procedimientos normales
· No rutinaria: Procedimientos periódicos y ocasionales
• Expuestos: Se refiere al número de personas que se ven afectadas en forma
directa o indirecta por el factor de riesgo durante la realización del trabajo.
Especifique si son de planta, temporales, de cooperativas o independientes.
• Horas de Exposición - Día: Es el tiempo real o promedio durante el cual la
población en estudio está en contacto con el factor de riesgo, en su jornada
laboral.
• Medidas de Control: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de
riesgo que se han puesto en práctica en la fuente de origen, en el medio de
transmisión, en las personas o en el método.
• Probabilidad: Es función de la frecuencia de exposición, la intensidad de la
exposición, el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las
personas al factor de riesgo, entre otras. Se clasifica en:
6
· Baja: El daño ocurrirá raras veces
· Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
· Alta: El daño ocurrirá siempre
• Consecuencias: Se estiman según el potencial de gravedad de las lesiones. Se
clasifican en:
° Ligeramente dañino: Lesiones superficiales, de poca gravedad, usualmente no
incapacitantes o con incapacidades menores.
° Dañino: Todas las EP no mortales, esguinces, torceduras, quemaduras de
segundo o tercer grado, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano
no dominante, etc.)
° Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP graves, progresivas y
eventualmente mortales, fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples,
trauma encéfalocraneal, amputaciones, etc.
• Estimación del Riesgo: Está dada de acuerdo con la combinación realizada
entre probabilidad y consecuencias, de la siguiente manera:
CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE
DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE
DAÑINO
BAJA RIESGO
TRIVIAL
RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
MODERADO
MEDIA RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
MODERADO
RIESGO
IMPORTANTE
PROBABILIDAD
ALTA RIESGO
MODERADO
RIESGO
IMPORTANTE
RIESGO
INTOLERABLE
7
RECOMENDACIONES: Se establecen de acuerdo con el grado
...