Trabajo Final MIP en el cultivo de la Rosa en la Granja ECAA
ampaspuelInforme29 de Noviembre de 2017
2.664 Palabras (11 Páginas)295 Visitas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Escuelas de Ciencias Agrícolas y Ambientales
Asignatura: Manejo Integrado de Plagas
Tema: Trabajo Final MIP en el cultivo de la Rosa en la Granja ECAA
Objetivo General:
Realizar un MIP en el cultivo de la Rosa de la Granja ECAA
Objetivos Específicos:
Realizar un monitoreo del cultivo, reconocimiento de plagas
Calcular incidencia severidad del cultivo y umbrales respectivos
Toma de decisiones en base a los datos obtenidos
Marco Teórico
El manejo integrado MIP se lo descubre como un modo de manejo y control de plagas con la utilización de varias técnicas y el uso racional de químicos ;es una de las maneras estratégicas y viables para el cuidado del cultivo para disminución de plagas y enfermedades a niveles tolerables minimizando efectos secundarios a la salud de consumidores, productores, trabajadores y el cuidado del medio ambiente; el manejo integrado de plagas es la recopilación de conocimientos del agroecosistema que se orienta en la relación planta- patógeno y enemigos naturales y sobre todo el ambiente en el que se desarrolla (Larral & Raul , 2009).
Manejo Integrado
En el[pic 2]
Cultivo de la Rosa
- RECONOCIMIENTO DE PLAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE LA ROSA
Uno de los componentes fundamentales de un manejo integrado de plagas es el reconocimiento de plagas existentes en cultivo y por ende sus enemigos naturales que nos ayudaran en lo posterior; con este componente lo que se busca es conocer las plagas que atacan a las rosas, estudiando su morfología, ciclo de vida y su daño sea directo o indirecto (Larral & Raul , 2009).
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA ROSA | |
Arañita Roja (Tetranychus urticae) | Mildiu (Peronospora sparsa) |
Afidos- pulgones (Macrosiphum rosae) | Fumagina |
Trips (Frankliniella occidentalis) | Oídio (Sphaerotheca pannosa) |
Podredumbre de las raíces (Fusarium oxysporum) | |
Botrytis (Botrytis cinerea) |
Elaborador por: Autor
Fuente: Autor, Gráfico 1, Plagas y Enfermedades en el cultivo de la rosa
CARACTERITICAS DE LAS PLAGAS DE LA ROSA | |
Arañita Roja (Tetranychus urticae) | Pertenece a los arácnidos tiene un cuerpo suele ser oval y redondeada que miden de 0.5 a 0.6 mm , su metamorfosis es completa con una duración de 8a 14 días Sus daños son causados por su aparato bucal masticador que produce daños en las hojas produciendo una defoliación y su posterior muerte (InfoAgro, 2014). |
Afidos- pulgones (Macrosiphum rosae) | Pertenecen a la orden homóptera, son insectos de cuerpo blando pequeño con un tamaño de 1 a 10 mm su color es variable como verde, amarillo y negro. Los pulgones son insectos con un aparato bucal chupador lo que produce daños al cultivo tanto directo como indirecto. Metamorfosis gradual con una duración de 18 a 21 días (infoAgro, 2014). |
Trips (Frankliniella occidentalis) | Pertenece al orden Tisanoptero mide de 1.2 mm, presentan un aparato bucal raspador chupador por lo que causa daños en los pétalos florales. Metamorfosis completa con una duración de 13 a 15 días. Sus daños son tanto directos como indirectos en el cultivo (infoAgro, 2012). |
Elaborador por: Autor
Fuente: Autor, Gráfico 2, CARACTERITICAS DE LAS PLAGAS DE LA ROSA
- MONITOREO
Se realizó un monitoreo invernadero de rosas ubicado en la granja ECAA que cuenta con un número de plantas 242 plantas en las cuales se encontró como:
Plagas
- Pulgones
- Ácaros
- Trips
Enfermedades
- Oídio
Estos datos tomados de los manejos anteriores las plagas siguen persistiendo hasta la actualidad en este cultivo.
Se monitoreo el total de todas las plantas por el hecho de que es una pequeña extensión que cuenta con 22 camas con un número aproximado de 10 a 15 plantas en cada cama y su muestreo se lo realizara en su totalidad por el número pequeño de plantas teniendo en si con certeza la presencia de las plagas y enfermedades, teniendo los datos procedemos a tomar muestras del cultivo para el cálculo de incidencia y severidad.
INCIDENCIA
Contamos con el número de 242 plantas de las cuales 141 plantas afectadas sean con presencia de plagas o en enfermedades.
- INCIDENCIA TOTAL DEL CULTIVO
I = 141 plantas enfermas x 100 = 58.26 % plantas afectadas por plaga o enfermedad[pic 3]
242 plantas existentes
- INICIDENCIA POR TRIPS
I = 74 plantas enfermas x 100 = 30.57 % plantas afectadas por trips[pic 4]
242 plantas existente
- INCIDENCIA POR PULGON
I = 52 plantas enfermas x 100 = 21.48 % plantas afectadas por pulgón [pic 5]
242 plantas existentes
- INCIDENCIA POR ACAROS
I = 48 plantas enfermas x 100 = 19.83 % plantas afectadas por ácaros[pic 6]
242 plantas existentes
- INCIDENCIA POR OIDIO
I = 134 plantas enfermas x 100 = 55.37 % plantas afectadas por oídio[pic 7]
242 plantas existentes
SEVERIDAD
Para el cálculo de severidad se muestreo 20 camas de las cuales se tomó 10 hojas de cada planta no se tomó en cuenta las camas que tienen patrones florales porque su producción no afecta los umbrales que se realizaran en lo posterior.
- SEVERIDAD EN TRIPS
S = 111 hojas con trips x 100 = 55.5 % plantas afectadas por trips[pic 8]
200 hojas muestreadas
[pic 9]
Elaborador por: Autor
Fuente: Autor, Gráfico 3, Severidad en Trips
- SEVERIDAD EN PULGON
S = 78 hojas con pulgón x 100 = 39 % plantas afectadas por pulgón[pic 10]
200 hojas muestreadas
[pic 11]
Elaborador por: Autor
Fuente: Autor, Gráfico 4, Severidad en Pulgon
- SEVERIDAD EN ACAROS
S = 48 hojas con ácaros x 100 = 24 % plantas afectadas por ácaros[pic 12]
200 hojas muestreadas
[pic 13]
Elaborador por: Autor
Fuente: Autor, Gráfico 5, Severidad en Acaros
- SEVERIDAD EN OIDIO
S = 1(32)+3(25)+5(60)+7(11)+9(8) x 100 = 46.10% plantas afectadas por oídio[pic 14]
9 (134)
- TOMA DE DECISIONES
- IDENTIFICAR EL PROBLEMA
- El cultivo de rosas cuenta con un número de 242 plantas de variedad ROYAL en flores de color rojo y cuenta co otras variedades como la color naranja rosa amarilla y combinada que por el hecho de que ese cultivo ya lleva varios años en la granja se desconoce sus variedades.
- Realizado en monitoreo y el muestreo se puedo observar y calcular la presencia de plagas y enfermedades en el cultivo, la enfermedad que está en mayor porcentaje es el odio con el total de 55.37 % de plantas enfermas y la plaga con mayor incidencia en el cultivo es el trips contando con 30.57% de plantas afectadas.
- El estado de las plagas encontrados van desde huevos hasta adultos, estos en el monitoreo realizado están en bajas cantidades porque en días anteriores se realizó un control químico.
- ANTECEDENTES ADICIONALES
- El monitoreo fue realizado el miércoles 22 de febrero del 2017 en el invernadero de la granja ECAA que se encuentra en la ciudad de Ibarra con una temperatura máxima que llega hasta los 22 °C y una altitud de 2220 msnm.
- El cultivo cuenta con un sistema de riego por goteo en el cual se realiza su fertilización según su análisis de suelo y el riego se realiza 3 veces a dia.
- EVOLUCION DE LA PLAGA
- Debido a las condiciones como humedad y temperatura en el invernadero ayuda la propagación de la plaga haciendo su ciclo biológico más corto alcanzado en la mayoría afectar al cultivo.
- UMBRAL ECONOMICO
- Costo de aplicación de control
Mano de obra en control cultural deshierba y podas y control químico compra de productos y momentos de aplicación.
Daños directos a hojas y flores para coeficiente de daño es difícil de estimar.
Pérdidas causadas por la plaga o enfermedad disminución de número de tallos producidos
- EVALUAR ALTERNATIVAS Y APLICACIÓN
- Control químico selección de agroquímicos según plagas y enfermedades existentes
- Control cultural realización de podas sanitarias y eliminación de malezas que afecten el desarrollo del cultivo
- Control etológico aplicación de cebos tóxicos con atrayentes.
- ACCIONES DE CONTROL
Para el manejo integrado de plagas en el cultivo estarán presentes los controles
- Cultural
- Etológico
- Químico
CONTROL CULTURAL
El control cultural consiste en utilizar prácticas agrícolas convencionales u ordinarias con el propósito prevenir y controlar enfermedades y plagas presentes en el cultivo para hacer de ello un lugar menor favorable para su propagación, si estas prácticas no son realizadas correctamente ayudaría a la proliferación de plagas y posterior daño del cultivo (Cabrero, Gomez , & Arteaga, 2016).
...