Trabajo Practico: n° 3 hidrocefalia, Arnold Charis, trastornos convulsivos
bengi monzon lemoResumen31 de Mayo de 2018
3.407 Palabras (14 Páginas)474 Visitas
Escuela Superior de Enfermería “Rosa Carmen All”
[pic 1]
Cuidados de Enfermería en la Mujer, el Niño y el Adolescente en Situación de Vulnerabilidad
Trabajo Practico: n° 3 hidrocefalia, Arnold Charis, trastornos convulsivos
Docente:
- Ramírez, Gabriela
Alumnos:
- Lemo, Mónica Rocío
- López, Walter
- Machado, verónica
- Márquez, Mayra
- Martínez, Lara
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
HIDROCEFALIA 4
¿Cuáles son los distintos tipos de hidrocefalia? 4
¿Quién contrae la hidrocefalia? 4
Signos y síntomas 4
Diagnostico 5
Cuidados de Enfermería: 5
ARNOLD CHIARI 6
Causas: 6
Signos y síntomas en niños: 6
Signos y síntomas en bebes: 6
Estos son los tipos más frecuentes de malformaciones de Chiari: 7
Malformaciones de Chiari tipo I 7
Signos y síntomas 7
Malformaciones de Chiari tipo II 7
Los síntomas pueden incluir lo siguiente: 8
Diagnostico 8
Tratamiento 8
TRASTORNOS CONVULSIVOS 9
Etiologia 9
Clasificación 9
Crisis Generalizadas 9
✓ Espasmos infantiles: 9
✓ Crisis de ausencia 9
✓ Crisis tonicoclónicas: 10
✓ Crisis tónicas 10
✓ Crisis atónicas: 10
Crisis parciales 10
Signos y síntomas 11
Las convulsiones febriles 11
Cuidados de enfermería 11
Durante la convulsión: 11
Después de la convulsión: 11
FARMACOS: 11
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo detallamos como tema la Hidrocefalia, definiendo y detallando características, signos y síntomas de este trastorno, su manera de diagnóstico y cuidados de enfermería.
También se investigó y detalló sobre la anomalía de Arnold Chiari, sus causas, signos y síntomas en niños-bebés, los diferentes tipos I y II; detallándose diagnósticos y tratamientos de los mismos.
Trastornos convulsivos, las diferentes variaciones según la edad, clasificación, signos y síntomas de las mismas y los fármacos utilizados.
HIDROCEFALIA
Es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro
La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro, generalmente el aumento del líquido en los ventrículos cerebrales es producido por la obstrucción de los conductos situados por debajo del cerebelo.
¿Cuáles son los distintos tipos de hidrocefalia?
La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en un punto después. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad.
La hidrocefalia también puede ser comunicante o no comunicante. La hidrocefalia comunicante ocurre cuando el flujo del líquido cefalorraquídeo se ve bloqueado después de salir de los ventrículos. Esta forma se denomina comunicante porque el líquido cefalorraquídeo aún puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos. La hidrocefalia no comunicante - llamada también hidrocefalia "obstructiva" - ocurre cuando el flujo del líquido cefalorraquídeo se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. Una de las causas más comunes de hidrocefalia es la "estenosis acueductal". En este caso, la hidrocefalia resulta de una estrechez del acueducto de Silvio, un pequeño conducto entre el tercero y cuarto ventrículo en la mitad del cerebro.
¿Quién contrae la hidrocefalia?
La hidrocefalia puede resultar de herencia genética o de trastornos de desarrollo.
complicaciones del nacimiento prematuro, tales como una hemorragia intraventricular.
enfermedades como la meningitis, tumores, lesión traumática a la cabeza o hemorragia.
Signos y síntomas
- Rápido aumento de la circunferencia de la cabeza
- Vómitos, sueño, irritabilidad, desvío de los ojos hacia abajo
- Visión borroso
- Convulsiones.
- Problemas de equilibrio.
- Trastorno en el estilo de caminar.
- Reducción o pérdida de desarrollo
- Abultamiento de las fontanelas
- Desvío de los ojos hacia abajo
Diagnostico
La Hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluación neurológica clínica y mediante el uso de técnicas de imagen:
- La transiluminación de la cabeza.
- TAC de cráneo.
- Imágenes de resonancia magnética (MRI).
- Radiografía de cráneo.
- Gammagrafía cerebral con radioisótopos.
- Arteriografía de los vasos sanguíneos del cerebro.
- Ecoencefalografía.
- Técnicas de vigilancia de la presión.
Cuidados de Enfermería:
- Valorar al niño periódicamente.
- Vigilar signos de aumento de presión intracraneana (PIC).
- Medir diariamente el perímetro cefálico.
- Palpar con suavidad las fontanelas y suturas con el fin de detectar el tamaño, tensión, abombamiento y separación.
- Ofrecer comidas frecuentes y en pocas cantidades.
- Preparar al niño para estudios especiales.
- Evitar cateterizar vías encuero
- Movilizarle frecuentemente.
- Aliviar el dolor.
- Realizar valoración neurológica frecuente.
- Valorar el abdomen, apreciando presencia de distensión, ya que el LCR puede producir peritonitis o íleo post operatorio.
- Controlar líquidos ingeridos y eliminados de manera estricta
ARNOLD CHIARI
La anomalía de Arnold Chiari es una afección donde el cerebelo, la parte del cerebro que controla la coordinación y el movimiento muscular, sobresale y ocupa parte del espacio que normalmente ocupa la médula espinal. La mayoría de los niños que la padecen nacen con ella, aunque hay algunos que
la desarrollan conforme van creciendo.
Muchos niños que la padecen no presentan ningún síntoma ni ninguna molestia. Pero la anomalía de Arnold Chiari puede provocar dolores de cabeza, problemas de equilibrio y otros síntomas en algunas personas que la padecen.
Causas:
Arnold Chiari en una anomalía "congénita", lo que significa que el niño la desarrolla dentro del vientre materno y la presenta en el momento del nacimiento. La mayoría de las anomalías de Arnold Chiari son congénitas y en la mayoría de los casos se desconoce su causa.
Cuando un niño no nace con la anomalía, esta puede estar provocada por (o relacionada con) otros trastornos que afectan al desarrollo del cerebro, la médula espinal y los huesos, como la hidrocefalia, la escoliosis, la espina bífida o la siringomielia, un problema de la columna vertebral que puede generar lesiones nerviosas o parálisis
Signos y síntomas en niños:
- Mareos.
- Problemas de coordinación y equilibrio.
- Problemas para alcanzar objetos.
- Caídas repetidas, ante una forma extraña
- dolor de cuello y/o de pecho
- dolores de cabeza al toser, estornudar o reír
- dificultades para tragar, que pueden causar náuseas, atragantamiento o vómitos
- dificultades para hablar
- movimientos oculares rápidos o problemas en la vista, como sensibilidad a la luz (fotofobia) o visión borrosa
- problemas auditivos como acúfenos o tinnitus (silbidos o pitidos en los oídos) o pérdidas auditivas
- debilidad, pérdida de sensibilidad, adormecimiento, hormigueo u otras sensaciones anormales en brazos y piernas
- insomnio
- depresión
Signos y síntomas en bebes:
- irritabilidad o inquietud al alimentarse
- llanto acompañado de fuerte arqueamiento de la espalda
- babeo excesivo
- llanto débil
- problemas para ganar peso
- debilidad de brazos
- retrasos evolutivos
Muchas personas con malformaciones de Chiari no tienen signos ni síntomas y no necesitan tratamiento. Su afección se detecta recién cuando se realizan pruebas para otros trastornos no relacionados. Sin embargo, según el tipo y la gravedad, las malformaciones de Chiari pueden causar varios problemas.
...