ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigacion club Pringles en la ciudad de Villa Mercedes

Ezec04Ensayo16 de Enero de 2017

3.498 Palabras (14 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 14

        [pic 1]                     

Escuela de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría[pic 2]

ALUMNOS: Jonathan Trechuelo

Cristian Rodriguez

Agustin  Quiroga

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó a los jugadores de futbol del club Pringles en la ciudad de Villa Mercedes,  para poder verificar cuales son las lesiones que más se frecuentan. Antes de determinar el tipo de lesión haremos una descripción anatómica biomecánica e histológica de los músculos para poder comprender como funcionan, y a partir de esta información saber si los  desgarros musculares son las lesiones que más predisposición tienen a lesionarse o si hay  otras  que puedan presentarse con mayor incidencia.

El deportista por regla básica es un individuo sano, no obstante hay muchos factores de riesgo como ser la edad, la falta de preparación física, un lugar inadecuado, la motivación excesiva, y la falta de preparación que pueden llegar a predisponer al jugador a lesionarse.

 Para lograr los datos necesarios se trabajó durante  7 meses con las divisiones inferiores del mencionado club y por medio de la recopilación de datos de los mismos, y profesionales de la institución podemos ver las problemáticas que más se presentan en el periodo de mayo-noviembre.

[pic 3]

Problema

“Desgarros musculares en jugadores de futbol de entre 15 y 25 años del Club Pringles y su relación con el entrenamiento en la ciudad de Villa Mercedes desde mayo de 2016”

[pic 4]

Objetivo Principal

“Conocer la relación de los desgarros musculares en jugadores de futbol del Club Pringles de entre 15 y 25 años con el entrenamiento”

Objetivo secundario

“Conocer la relación de los desgarros musculares con el tipo de calzado”

“Determinar la relación de los desgarros musculares con el terreno de entrenamiento”

“Conocer la relación de los desgarros musculares con la alimentación”

MARCO TEORICO

 El gran problema con este tipo de patología es primero: la pérdida de semanas que se necesitan en el proceso de recuperación y segundo: la relativamente alta tasa de recurrencia o re-rotura.

Los especializados programas de entrenamiento con enfoque muscular, nutrición adecuada, hidratación óptima y esquemas de estiramiento antes y después de los juegos son fundamentales para disminuir la posibilidad de un desgarro, pero ésta siempre existirá y de hecho todo jugador, casi sin excepción, lo sufrirá en algún momento.

Lo ideal, luego de hacer el diagnóstico y establecer la severidad del mismo, es guardar reposo y seguir rigurosamente esquemas de fisioterapia y rehabilitación diseñados no solo para mejorar el dolor, sino para conseguir un proceso de regeneración con la formación de una cicatriz muscular de la mejor calidad posible, que permita volver a los niveles de más alta competitividad en el menor tiempo, generalmente entre tres y seis semanas.

Es importante resaltar que, luego de un desgarro muscular, la lesión se regenera, pero lo hace con tejido superficial  y no con tejido muscular normal, de modo que, si no se siguen los patrones anteriormente nombrados, la posibilidad de re-rotura es muy alta.

[pic 5]

Desgarro muscular de muslo

ANATOMICAMENTE

El músculo es un órgano formado por fibras contráctiles (fibras musculares). Pueden estar relacionados con el esqueleto (los músculos esqueléticos) o formar parte de la estructura de órganos o aparatos (los músculos viscerales). El cuerpo humano cuenta con unos 650 músculos de distintos tipos, que se encuentran envueltos por una membrana conocida como aponeurosis. Los músculos son los órganos con mayor adaptabilidad, ya que su forma y contenido pueden modificarse en gran grado. Al hacer ejercicio físico, por ejemplo, los músculos pueden desarrollarse y fortalecerse.

Histológicamente los músculos están compuestos por células musculares, también llamadas miocitos, cuya característica funcional es la contracción. Son células alargadas que se disponen paralelas para poder actuar en conjunto. Rodeando a las células hay una pequeña cantidad de Tejido conectivo, que les otorga nutrientes y oxígeno a través de capilares. Esto es fundamental porque las células musculares tienen alta actividad metabólica. Para lograr la contracción, poseen en su citoplasma gran concentración de filamentos intermedios actina y miosina. Existen 3 tipos de músculos en el organismo el músculos liso, cardiaco, y esquelético.

MÚSCULO LISO o VISCERAL: Se sitúa en el aparato excretor y reproductor, en los vasos sanguíneos, en la piel y en los órganos internos (en las paredes de las vísceras huecas). Forman los músculos involuntarios del esófago, estómago e intestinos. Se localiza formando parte de las paredes de las vísceras como el estómago, los intestinos, la vejiga y el útero. Se lo encuentra en todos los órganos huecos menos el corazón. Son involuntarios y sus células son alargadas. Se caracteriza por sus fibras que poseen solamente 1 núcleo y sus Miofibrillas son lisas. Produce movimientos involuntarios que no son controlados por el Sistema Nervioso Central.

CARACTERÍSTICAS:

- Sus células forman ases musculares y son de contracción rápida porque tienen miofibrillas en el citoplasma.

- Se componen de células uninucleadas y en forma de huso y no presentan estriaciones.

- Sus células miden entre 20 y 500 mm.

FUNCIÓN:

- Opera de manera independiente a la voluntad del individuo.

MÚSCULO CARDÍACO: Constituye el MIOCARDIO o parte contráctil del corazón. El MIOCARDIO está formado por tejido muscular cardíaco constituido por fibras musculares estriadas que se unen transversalmente entre sí presentando tejido conectivo interfibrilar. Es el encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción. El músculo cardíaco funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo autoexcitable

MÚSCULO ESTRIADO o ESQUELÉTICO: Están adheridos al esqueleto de un hombre, conformando los músculos voluntarios. Se diferencia del tejido muscular liso por sus fibras que son polinucleadas y sus miofibrillas presentan líneas o estrías orientadas en sentido transversal respecto de la fibra. Este tejido forma los músculos que movilizan el esqueleto. Los movimientos son voluntarios y están controlados por el SNC.

Características:

- Sus células son polinucleares, no tienen espacio intercelular, tienen forma cilíndrica y alargadas.

- Algunos expertos dicen que miden hasta 3 cm y otros dicen que se extiende por todo el músculo.

- Presenta estriaciones.

Función:

- Recubre y protege los huesos.

- Da movimiento al esqueleto axial y apendicular.

- Mantiene la postura del cuerpo.

De todos los músculos expuestos el tejido muscular esquelético es el que nos permite producir movimiento, brindar estabilidad articular y  mantener la postura.

ETIOLOGIA DEL DESGARRO MUSCULAR

El desgarro muscular se define como una lesión traumática en la que existe un desgarro parcial o completo de un mayor o menor número de fibras musculares. Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que las rodea o los vasos sanguíneos. La afectación de los vasos sanguíneos nos va evidenciar que va a existir un hematoma en la zona afectada. Viéndose afectado los vasos sanguíneos se verá afectada la nutrición del músculo, así como la eliminación de desechos de la actividad muscular. Habitualmente los músculos que se ven más afectados son los músculos de las extremidades (más incidencia en las inferiores), y en los músculos de la espalda. Siendo más habitual en músculos poli articulares o con una estructura compleja. Un calentamiento insuficiente o inexistente, aumenta las posibilidades de sufrir una lesión de este tipo, o bien, un entrenamiento con cargas sin una supervisión correcta. Las distensiones musculares  son frecuente en aquellos deportes que existen movimientos explosivos, como el fútbol, atletismo, etc. Un cambio de ritmo brusco en la carrera, un golpe al balón, una batida de salto, son movimientos en los que el músculo puede verse afectado con esta lesión.

CLASIFICACION DEL DESGARRO MUSCULAR

Los desgarros musculares según la gravedad de la lesión se clasifican en:

Grado 1 o leve: existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. La persona experimenta una molestia ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una movilidad completa.

Grado 2 o moderado: en este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón. La palpación en la zona afectada es dolorosa, tumefacción y una pérdida de movilidad.

Grado 3 o grave: en este grado presenta la rotura completa del vientre muscular, de la unión miotendinosa o de la inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos capacidad de movilidad y carga que en el grado 2, dolor más intenso que en los grados precedentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (459 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com