ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo final de estadística

cABANA04Tarea17 de Abril de 2023

6.940 Palabras (28 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 28

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

[pic 1]

CURSO:               

ESTADISTICA

TEMA:          

  TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA

DOCENTE:           

ING. ABRAHAM HERMES MAQUERA QUISPE

INTEGRANTES:

  • Cabana Valencia, Jetzuvely Tiffany
  • Chahua Huanca, Nareang Nestor
  • Centeno Flores, Alessandro Kevin

ILO

03 de Agosto de 2022

RESUMEN

La estadística es una ciencia matemática que se ocupa de la recopilación, organización, análisis, interpretación y presentación de datos, es así que decimos que la estadística se orienta a la extracción de conclusiones y a la toma de decisiones.

Decimos que los resultados de un estudio deben resumirse claramente para permitir su análisis e interpretación adecuados, en este trabajo nos remitiremos a los gráficos y figuras, puesto que mejoran la legalidad de los resultados , ya que permiten captar visualmente las características de los datos de forma rápida. Las que usaremos serán las graficas para variables cualitativas o nominales , específicamente de los diagramas de sectores.

El objetivo principal de este trabajo es observar , analizar e interpretar los resultados de diagnostico situacional de los estudiantes de la escuela profesional de administración 2022-I  todo esto con ayuda de una aplicación software estadístico. El cual nos permite  potenciar nuestro calculo en un ordenador por el cual podemos realizar miles de contraste de hipótesis en un tiempo reducido.


ABSTRACT

Statistics is a mathematical science that deals with the collection, organization, analysis, interpretation and presentation of data, so we say that statistics is oriented to the drawing of conclusions and decision making.

We say that the results of a study must be clearly summarized to allow its adequate analysis and interpretation, in this work we will refer to graphs and figures, since they improve the legality of the results, since they allow to visually capture the characteristics of the data in a quick way. The ones we will use will be the graphs for qualitative or nominal variables, specifically sector diagrams.

The main objective of this work is to observe, analyze and interpret the results of the situational diagnosis of the students of the professional school of administration 2022-I all this with the help of a statistical software application. Which allows us to enhance our calculation on a computer by which we can perform thousands of hypothesis testing in a reduced time.


  1. OBJETIVOS:

  1. Objetivo General:

Interpretar los gráficos de los resultados de diagnostico situacional de los estudiantes de la escuela profesional de administración 2022-I

  1. Objetivos Específicos:

  • Recopilar la información brindada de los diagnósticos situacionales.
  • Organizar en gráficos la información brindada.
  • Analizar los gráficos tomando en cuenta los resultados situacionales de el porcentaje tomado de estudiantes.
  • Interpretar estos gráficos para poder llegar a conclusiones de la mano con los resultados de diagnostico de los estudiantes de administración 2022-I.
  1. RESULTADOS:

  1. Presentación:

A continuación, se observaran los gráficos realizados según los resultados de la encuesta de  diagnostico que se realizo a los estudiantes para saber y obtener los datos estadísticos sobre la situación socioeconómica y situacional que presenta cada uno de estos estudiantes , de la misma manera en el lado académico.

  1. Resultados, Tablas y Figuras:

En este apartado podremos observar todos los graficos realizados en los cuales cada uno de los datos es tomado de los resultados de diagnostico situacional de los estudiantes de la escuela profesional de administración 2022-I, los cuales hemos analizado y por ultimo interpretado como se puede observar en los siguientes puntos:

  1. DATOS GENERALES DE ESTUDIANTES:
  • Estado Civil:

[pic 2]

De acuerdo a la gráfica en pantalla, que contiene datos de 150 estudiantes de la carrera de administración, de acuerdo a cuál es su estado civil, se puede concluir que un 99% de los estudiantes marcaron que su estado civil es de soltero y solo un 2% de los estudiantes marcaron el estado civil de conviviente.

Se puede concluir en que la mayoría de los estudiantes es soltero(a).

  • Genero:

[pic 3]

Se puede apreciar que, del total de 150 estudiantes, el 66% son mujeres y el 34% son hombres.

En resumen, en la escuela profesional de administración hay más mujeres que hombres.

  • Ciclo y Sección: 

[pic 4]

En este grafico se muestran los datos de los 150 estudiantes repartidos por sus respectivos ciclos, siendo así, el 26% en el ciclo I, 24% en el ciclo II, 22% en el ciclo III y 28% en el ciclo IV.

En resumen, en el ciclo IV se encuentran la mayor cantidad de estudiantes con un 28% y en el ciclo III la menor cantidad con un 22%.

[pic 5]

Aquí se nos muestra las distribuciones de los 150 estudiantes, por ciclo y sección, nos muestra que, el 15% está en el ciclo y sección I-A, el 11% en el I-B, el 13% en el II-A, el 11% en el II-B, 13% en el III-A, el 9% en el III-B, el 17% en el IV-A, y el 11% en el IV-B.

En conclusión, en el ciclo y sección que hay mas estudiantes es en el IV-A con un 17% y en el que hay menos estudiantes es en el III-B con un 9%.

  1. ESTRUCTURA FAMILIAR:
  • ¿Con quien vives actualmente?[pic 6]

En este grafico se muestra con quien viven los 150 estudiantes, siendo que, el 9% solo vive con su madre, el 4% solo vive con su padre, el 40% vive con su padre y madre, el 17% vive con su madre y hermanos, el 6% vive solo con sus hermanos, el 1% vive con sus abuelos, el 2% vive con sus tíos, el 3% vive con sus amigos, el 2% vive con sus compañeros, el 1% vive con un conviviente, el 1% vive con un conviviente e hijos y el 16% viven solos.

  1. DATOS SOCIO ECONOMICOS:
  • Ingreso mensual familiar:[pic 7]

El siguiente grafico muestra los ingresos mensuales aproximados de las familias de los 150 estudiantes, los resultados son que, el 40% gana menos de 1,000 soles, el 34% gana de 1,001 a 2,000 soles, el 16% gana de 2,001 a 3,000 soles, el 8% gana desde 3,001 a 4000 soles, y el 3% gana más de 4,001 soles.

  • ¿De quien dependes económicamente?

[pic 8]

Este grafico muestra de quien dependen económicamente los 150 estudiantes, siendo la frecuencia que, el 50% depende sus padres, el 19% solo de su madre, el 12% solo de su padre, el 1% de sus hermanos, el 12% se mantienen solos, el 1% depende de el y su padre, el 1% de sus padres y hermanos, el1% de su tía, el 1% de su conviviente, el 1% de el y su madre, padre es discapacitado, y en 1% todos cooperan.

  • Cuanto es tu apoyo económico al mes:[pic 9]

En este grafico muestra el apoyo económico aproximado, hacia los estudiantes, mostrando que, el 14% no recibe apoyo económico, el 65% recibe de 1 a 300 soles, el 16% de 301 a 600 soles, el 2% de 601 a 900 soles y el 3% recibe más de 900 soles.

Se puede concluir que la mayoría recibe un apoyo de 1 a 300 soles con un 65% y solo unos pocos reciben mas de 900 soles con un 3%.

  • ¿Actualmente trabajas?

[pic 10][pic 11][pic 12]

En el grafico muestra las respuestas de los alumnos, siendo que, el 22% respondió que si y el 78% que no.

En el primer cuadro muestran la remuneración de los que trabajan, resultando que el 70% gana menos de 500 soles, el 12% gana desde 501 a 1,000 soles, el 15% de 1,001 a 1,500 soles, y el 3% desde 2,001 a 2,500.

En el segundo cuadro muestra la jornada laboral de los que trabajan, siendo que, el 43% trabaja hasta 4 horas, el 27% entre 5 y 6 horas, el 27% entre 7 y 8 horas, y el 3% más de8 horas.

  • Conceptos de gastos:[pic 13]

En este grafico muestra cuales son los gastos de los estudiantes, mostrando que, el 1% solo gasta en alquiler y comida, el 3% en alquiler, comida, estudios y servicios básicos, el 4% en alquiler, comida y pasajes, el 21% en alquiler, comida, pasajes y estudios, el 2% en alquiler, comida, pasajes, estudios y internet, el 1% en alquiler, comida, pasajes, estudios, vestimenta y internet, el 1% en alquiler, comida, pasajes y gastos personales, el 1% en alquiler, comida, pasajes, internet y plan de telefonía, el 1% en comida y estudios, el 11% en comida y pasajes, el 30% en comida, pasajes y estudios, el 1% en comida, pasajes, estudios e hijos, el 1% en comida, pasajes, estudios y internet, el 1% en gastos personales, el 4% en pasajes, el 1% en pasajes, alimentación y servicios básicos, el 15% en pasajes y estudios, y el 1% no tiene gastos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com