ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transgenicos En El Peru

21 de Octubre de 2013

2.978 Palabras (12 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

La presente monografía se hiso con la finalidad de dar a conocer los transgénicos en el Perú y el mundo, con la intención de dar a conocer las ventajas y desventajas de los organismos genéticamente modificados (OGM), y a su ves transmitir lo que es un producto transgénico a la población humana.

Capitulo I

Un transgénico es un organismo al cual le han incorporado genes de otro, a través de la manipulación genética, es decir es un organismo que posee en forma artificial genes de otra especie. Se realiza con el fin de producir alimentos con característica deseadas.

Capitulo ll

En el Perú se logró incluir la obligación de etiquetar “los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados” en la Ley N° 29571 o Código de Protección y Defensa del Consumidor. Pero las leyes no se cumplen, las autoridades no cumplen con las funciones asignadas a través de las leyes y reglamentos respectivos.

Conclusiones

 Si bien en el uso de los transgénicos, no se ha demostrado el daño que pueden causar en los seres humanos, si se tienen pruebas de sus consecuencias en ratas de laboratorio. Haciendo que estos productos sean letales a largo plazo.

 Actualmente las leyes en el Perú no son severas con el uso de los transgénicos por parte de las empresas importadoras de estos productos, lo que hace que estas empresas no señalen que productos son OGM.

CAPITULO I

“DATOS GENERALES DE LOS TRANSGENICOS”

1.1. Alimentos Transgénicos

Es aquel alimento obtenido de un organismo (animal o vegetal) al cual le han incorporado genes de otro, a través de la manipulación genética, es decir es un organismo que posee en forma artificial genes de otra especie; se le denomina también ”organismo vivo modificado” . Se realiza con el fin de producir alimentos con características deseadas. Por ejemplo obtener el gen que protege a un pez del frio y colocarlo en la cebada para que resista mejor las heladas. En la actualidad ingresa al Perú en forma ilegal alimentos de origen boliviano procedente de plantas transgénicas como el maíz, la cebadada y la soya. (Chávez: 2012-01).

1.2. Áreas de Cultivo Genéticamente Modificadas

Actualmente la totalidad de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo esta ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción de piensos para la ganadería intensiva y otros usos industriales como: soya (60%del total de cultivos MG), maíz (23%) algodón (11%)y colza (6%). El mayor productor de cultivos MG en el mundo sigue siendo Estados Unidos, cuya superficie de transgénicos supone el 69% del total mundial. Le sigue Argentina con un 20% de la superficie mundial de cultivos transgénicos. (Gomero, 2010-03)

1.3. Transgénicos: una grave amenaza para la salud humana

La ingeniería genética esta cruzando la barrera impuesta por millones de anos de evolución que separa a las especies vegetales de las animales. Hoy por hoy, genes de polillas o de pescados se empiezan a introducir en tomates, fresas y una variedad de cultivos pretendiendo hacerlos mas resistentes o productivos. En uno de los primeros ensayos independientes realizados con roedores alimentados con papas roseadas con insecticidas se observaron alteraciones significativas del revestimiento del intestino delgado al cabo de solo 14 días de dieta transgénica. Provocar cambios de composición en los alimentos da lugar a efectos imprevistos y potencialmente dañinos para la salud humana como: Alergias, resistencia a los antibióticos, problemas de fertilidad, disminución de la función renal y hepática, reacciones nocivas en el sistema inmunitario. Se desconocen aun todos los efectos que pueden llegar a producir con un consumo humano continuo (Agro-bio.2011-4).

1.4. Ventajas y desventajas de los transgénicos

1.4.1. Ventajas

De origen vegetal:

 Resisten mejor las plagas.

 Soportan mejor las sequias.

 Resisten mejor a los herbicidas.

 Crecimiento acelerado.

 Los trastornos pueden manifestarse de inmediato, o al cabo de varias generaciones aparecer en determinadas condiciones ambientales o de estrés.

De origen animal:

 Producen más carne, leche, fibra etc.

 Quesos elaborados a partir de quimosina producida por un hongo manipulado genéticamente, Aspergillus Níger (Gomero, 2010).

1.4.2. Desventajas

 Se necesita usar herbicidas mas potentes lo cual contamina el agua y suelos. Aparición de insectos y malas hierbas resistentes a insecticidas y herbicidas.

 Producción de semillas modificadas genéticamente para que sean estériles,

 Afecta a los insectos útiles.

 Perdida de la biodiversidad y efectos negativos en el medio ambiente.

 Ocasiona desequilibrio ecológico, ya que es casi imposible evitar la contaminación genética una vez que se libera un cultivo transgénico al ambiente.

 Representa un peligro para la salud humana y animal

 Agricultores dependientes de multinacionales productoras de semilla transgénica (Gomero, 2010-02).

CAPITULO II

“TRANSGENICOS EN EL PERU”

2.1. El asunto de los transgénicos

El asunto de los transgénicos es un debate que reclama permanente vigencia. Los Organismos Génicamente Modificados (OGM), como se les llama en el medio científico, son organismos que han sufrido una mutación artificial como consecuencia de la manipulación para insertar genes de una especie en otra especie, y así obtener una característica nueva que no hubieran podido adquirir naturalmente.

En la actualidad, se comercializa OGM en plantas de uso en la agricultura y que poseen esencialmente dos particularidades: resistencia a un herbicida o que producen internamente una proteína (toxina) que elimina a una determinada plaga. También productos derivados que encontramos frecuentemente en nuestras cocinas. (Delgado 2012-02).

2.2 La moratoria a los transgénicos

El 9 de diciembre del año 2011 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 29811 – “Ley que establece la Moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un periodo de 10 años”, para establecer restricciones temporales al uso de OGM en el Perú, como medida preventiva de protección al ambiente y la diversidad biológica.

Pero, ¿por qué una moratoria? Las incertidumbres que generan los OGM respecto a sus efectos sobre la salud humana y en el ambiente no son recientes. Hace aproximadamente 20 años la gran mayoría de los países del mundo, incluido el Perú, adoptaron el Convenio sobre la Diversidad Biológica cuyo texto (artículo 19) reconoce la necesidad de establecer medios para controlar los riesgos derivados de estos organismos.

Pero las incertidumbres persisten y nuestro país que alberga una diversidad biológica impresionante y dentro de ella una agro-biodiversidad invaluable, pero frágil de la que dependemos tanto, debe protegerse. (Ortiz: 2012-03)

2.3. El consumo de transgénicos

El gran debate de siempre sobre el consumo de alimentos transgénicos, es su identificación. Se trata en realidad de regular un aspecto aparentemente sencillo: el etiquetado que permite saber al usuario que el producto que va a comprar contiene algún ingrediente de origen. A nivel mundial éste ha sido un tema en el que se han presentado discrepancias, algunos países han optado por exigir el etiquetado de éstos productos, mientras que otros no han adoptado tal exigencia.

En el Perú se logró incluir la obligación de etiquetar “los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados” en la Ley N° 29571 o Código de Protección y Defensa del Consumidor. Lo que permitiría saber incluso si una fresa en una torta es de origen transgénica. Pero la reglamentación de éste artículo, a pesar que se trabajó intensamente, luego fue olvidada. (Calmet: 2012-05).

2.4. Los transgénicos en el país

La presencia de OGM en el país es incierta. Se han hecho evaluaciones de campo que han demostrado la presencia de cultivos genéticamente modificados en diversos valles del país. Igualmente se ha analizado productos derivados en supermercados de la capital, evidenciando que éstos se comercializan sin ninguna clase de rotulación o tratamiento especial. Ante esto, ¿cuál ha sido la respuesta de las autoridades? Se ha hecho esfuerzos aislados, y aquellos que se han llevado a cabo han sido dirigidos a tratar de desmentir los estudios en vez de realizar investigaciones serias y sostenidas en el tiempo que permitan conocer de manera precisa la cantidad de OGM que se importan al país y que terminan, muchas veces por desconocimiento, en el campo.

Pero las leyes no se cumplen, las autoridades no cumplen con las funciones asignadas a través de las leyes y reglamentos respectivos, crear y fortalecer capacidades públicas y privadas, asignar presupuestos, contar con la infraestructura necesaria e invertir en investigaciones. Si esto no se hace, la ley de moratoria de transgénicos habrá sido un saludo a la bandera.

2.5. Tipos de Organismos Genéticamente Modificados

Los OGM según el uso al que se encuentran destinados son los siguientes:

1. Liberación al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com