Transtornos De La Funcion Motora
pedrosevilla22 de Agosto de 2011
599 Palabras (3 Páginas)1.297 Visitas
La motilidad intestinal son movimientos del intestino producidos por contracciones rítmicas del músculo intestinal, de esta manera se facilita la progresión y evacuación fecal. A esta motilidad intestinal también se la conoce con el nombre deperistaltismo.
Cuando se produce estreñimiento, la motilidad intestinal se encuentra enlentecida por diferentes factores. Para mejorar este peristaltismo o motilidad intestinal debes incluir a tu dieta habitual :
• Fibra: A partir de frutas y verduras, sobre todo crudas.
• Agua: Toma dos litros de agua por día.
La motilidad del colon refleja la función del colon como reservorio y durante la defecación. El colon proximal se caracteriza por ondas contractiles retrógradas que retardan el progreso de las heces. En el intestino grueso la inervación, o sea los nervios que le llegan, también presenta una red de células y fibras nerviosas en su pared que forman el llamado plexo mientérico y el plexo submucoso.
Transtornos de la motilidad gástrica y colon
pseudobstrucción idiopática, afección de origen desconocido (al menos por el momento) que causa serios trastornos de motilidad (movimiento) en distintas zonas del tubo digestivo, en este caso, del colon.
La motilidad gástrica está condicionada por: factores alimentarios; control nerviosointrínseco, como lo demuestra el hecho de que el estrés causa dispepsia y cierta distonía o hipomotilidad antral, tal como se ha comprobado en animales y también en seres humanos, mediante manometría; y control hormonal, en el que existe un feedback, ya que la llegada de alimento al estómago induce la producción de secretina, la que a su vez va a actuar sobre el vaciamiento gástrico. Siempre se deben considerar, además, los efectos del ayuno y el período postprandial.
Clínicamente, los trastornos que producen vaciamiento gástrico lento se manifiestan por anorexia, pérdida de peso y pirosis; los que producen vaciamiento gástrico rápido dan rechazo de la alimentación, taquicardia, sudoración y diarrea y en ambos se puede presentar náuseas, vómitos, epigastralgias, saciedad precoz y distensión.
La dispepsia funcional da, como síntomas clásicos, náuseas, vómitos, epigastralgia, saciedad precoz y distensión. Se puede confundir con la taquigastria, que se observaba con frecuencia cuando se efectuaban operaciones de pilorotomía, que ocasionaban vaciamiento gástrico acelerado y dumping.
La aerogastria es un trastorno motor gástrico que se observa en los niños con bastante frecuencia y que produce dolor, llanto y distensión gástrica. En los lactantes aparece como consecuencia de una mala succión y se puede solucionar con relativa facilidad al corregir la situación anómala; en los niños mayores, la causa puede ser el mal hábito de mascar chicle.
La gastroparesia, cada vez más frecuente, corresponde a una parálisis gástrica que en los niños se puede presentar como resultado de alteraciones hidroelectrolíticas graves, como hipopotasemia o acidosis, que en general son secundarias a gastroenteritis por rotavirus o bacterias. En los días siguientes al inicio de la diarrea el paciente presenta gran distensión gástrica y vómitos; en la radiografia se ve una gran cámara gástrica. Esta situación se puede manejar con alimentación parenteral por algunos días o semanas y antibióticos en caso necesario. El paciente se recupera por completo.
Entre los métodos diagnósticos de los trastornos motores gástricos están: los radiológicos; el uso de medios radioisotópicos para ver vaciamiento gástrico; la manometría; el examen de CO2 espirado y la electrogastrografía.
El tratamiento consiste en: tratar la causa que provoca el problema; mejorar los hábitos alimentarios mediante educación nutricional; en caso de gastroparesia se debe
...