Funciones Motoras Del Tronco Encefálico
dinacaridad28 de Enero de 2013
2.435 Palabras (10 Páginas)918 Visitas
Funciones Motoras Del Tronco Encefálico
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encéfalo
Los movimientos “voluntarios” se ponen en marcha cuando la corteza cerebral “activa” patrones de funcionamiento en regiones inferiores del encéfalo que mandan señales específicas a músculos. Movimientos finos poseen una vía directa desde la corteza hasta la motoneurona.
Corteza motora y fascículo corticoespinal
* Corteza motora: Delante del surco cortical central, ocupando el tercio posterior del lóbulo frontal. A su vez se divide en:
* Corteza motora primaria
* Área premotora
* Área motora suplementaria
Corteza motora primaria
Ocupa la primera circunvolución frontal, delante del surco central. (Área 4 de Brodmann)
* Representación topográfica: Región de la cara y boca cerca del surco lateral. Brazo y mano en la porción intermedia. Tronco cerca del vértice del cerebro. Piernas y pies se introducen en la cisura longitudinal.
La estimulación eléctrica de dichas áreas actúa sobre un grupo de músculos.
Área premotora
Ubicada 1 a 3 cm delante de la corteza motora primaria.
Representación topográfica similar a la de la corteza motora primaria.
Dan lugar a “patrones” de movimiento más complejos que la primaria.
* La parte más anterior crea una “imagen motora” previa al movimiento.
* En la porción posterior dicha imagen excita cada patrón de actividad muscular necesario para que se pueda realizar.
* La porción posterior luego envía impulsos directamente a la corteza motora primaria para activar músculos específicos o, lo más frecuente, envía sus impulsos a ganglios basales, tálamo y de allí regresan a la corteza motora primaria.
Área motora suplementaria
Ocupa la cisura longitudinal y pocos cm de la corteza frontal superior.
Contracciones suscitadas de ésta zona suelen ser bilaterales. (Ej: prensión bilateral)
Funciona con el área premotora para aportar movimientos de:
* Postura de todo el cuerpo.
* Fijación de diversos segmentos corporales.
* Posturales de cabeza y ojos
Estos movimientos sirven como base para movimientos más finos.
Algunas áreas especializadas de control motor identificadas en la corteza motora humana:
* Área de Broca y el lenguaje: Área encargada de la formación de las palabras. Íntimamente emparentada con un área encargada del funcionamiento respiratorio adecuado. Ej. activación respiratoria de cuerdas vocales y movimientos de boca y lengua al hablar.
* Campo de los movimientos oculares voluntarios: Su lesión impide dirigirlos de forma voluntaria hacia objetos. También controla movimientos parpebrales.
* Área de rotación de la cabeza: Ubicada superior en el área motora de asociación. Vinculada con la anterior, dirige la cabeza hacia objetos.
* Área para habilidades manuales: Inmediatamente por delante de la corteza motora primaria encargada de manos y dedos. En lesiones o tumores movimientos manuales se vuelven descoordinados y sin sentido (apraxia motora).
Transmisión de señales desde la corteza motora a los músculos
Señales motoras se transmiten desde la corteza a la medula espinal por una vía directa, fascículo corticoespinal, e indirectamente por vías accesorias en las que intervienen ganglios basales, cerebelo y núcleos del tronco del encéfalo.
Fascículo corticoespinal.
Vía de salida más importante de la corteza motora. También llamada vía piramidal. 30% nace en la corteza motora primaria, 30% en áreas premotora y suplementaria, 40% en áreas somatosensitivas.
* Tras salir de la corteza, atraviesa el brazo posterior de la cápsula interna.
* Desciende por el tronco del encéfalo, formando las píramides del bulbo raquídeo.
* La mayoría de fibras cruzan al lado opuesto en la parte inferior del bulbo y descienden por fascículos corticoespianales laterales, que finalizan en interneuronas de regiones intermedias de la sustancia gris medular.
Unas cuantas fibras terminan en neuronas sensistivas de relevo en el asta posterior y muy pocas lo hacen directamente en motoneuronas.
* Algunas fibras no cruzan hacia el lado opuesto, formando fascículos corticoespinales ventrales.
Otras vías nerviosas desde la corteza motora
* Colaterales de Betz que regresan a la propia corteza. Se cree que inhiben regiones corticales adyacentes.
* Fibras desde la corteza motora hasta el núcleo caudado y el putamen.
* Fibras hacia el núcleo rojo, de donde descienden por el fascículo rubroespinal.
* Otras fibras se desvían hacia la formación reticular y núcleos vestibulares. De allí descienden fascículos reticuloespinales y vestibuloespinales. Otras llegan al cerebelo por fascículos
reticulocerebelosos y vestibulocerebelosos.
* Fibras hacen sinapsis en núcleos de la protuberancia, donde fibras pontocerebelosas conducen señales hacia hemisferios cerebelosos.
* Colaterales acaban en núcleos olivares inferiores, desde allí fibras olivocerebelosas envían señales al cerebelo.
Vías nerviosas recibidas por la corteza motora
Fucionamiento de la corteza motora está controlado por señales somatosensitivas y en cierta medida de sistemas como audición y visión. Las vías más importantes que llegan a la corteza motora son:
* Fibras subcorticales procedentes de: área somatosensitiva parietal, área vecina delante de la corteza motora, corteza visual y auditiva
* Fibras subcorticales que llegan a tracés del cuerpo calloso desde el hemisferio opuesto. Conectan áreas correspondientes de ambos lados del encéfalo.
* Fibras somatosensitivas directamente desde el complejo ventrobasal del tálamo. Transportan señales táctiles, articulares y musculares.
* Fascículos surgidos en núcleos ventrolareral y ventroanterior del tálamo, que a su vez reciben señales desde cerebelo y ganglios basales. Suministran implulsos necesarios para coordinación motora.
* Fibras originadas en los núcleos intralaminares del tálamo. Controlan nivel de excitabilidad de la corteza motora.
Núcleo rojo actúa como una vía alternativa para transmitir señales corticales a la médula espinal
Situado en el mesencéfalo. Relacionado a la vía corticoespinal.
* Recibe fibras directas de la corteza motora por el fasículo corticorrúbrico, así como otras que abandonan el fascículo corticoespinal.
* Fibras hacen sinapsis en la parte inferior del núcleo rojo, su porción
magnocelular, con células semejantes a Betz. Éstas grandes neuronas dan origen al fascículo rubroespinal, que cruza al lado opuesto en la parte inferior del tronco del encéfalo y descienden adyacentemente a la vía corticoespinal lateral.
* Fibras rubroespinales acaban sobre todo en interneuronas y algunas directamente en motoneuronas.
Función del sistema corticorrubroespinal
Porción magnocelular del núcleo rojo posee representación somatográfica de todos los músculos del cuerpo.
Vía corticorrubroespinal actúa como un camino accesorio para transmisión de señales diferenciadas desde la corteza motora hasta la médula.
Los fascículos corticoespinal y rubroespinal reciben el nombre de sistema motor lateral de la médula.
Sistema vestibulorreticuloespinal se denomina sistema motor medial de la médula.
Sistema “extrapiramidal”: Todas aquellas porciones del cerebro y tronco del encéfalo que no forman parte del sistema piramidal-corticoespinal directo.
Excitación de las áreas de control motor medulares por la corteza motora primaria y el núcleo rojo
La retroalimentación somatosensitiva de la corteza motora ayuda a controlar la precisión de la contracción muscular
La mayor parte de éstas señales somatosensitivas nacen de:
* Husos musculares
* Organos tendinosos de los tendones musculares
* Receptores táctiles de la piel que cubre a los músculos
Estimulación de las motoneuronas medulares
Los fascículos corticoespinales y rubroespinales ocupan las pociones dorsales de las columnas laterales de las columnas blancas medulares. Sus fibras terminan en las interneuronas de la región intermedia de la sustancia gris medualr.
En la intumescencia cervical una gran cantidad de fibras corticoespinales y rubroespinales acaban directamente sobre motoneuronas anteriores.
Patrones de movimiento producidos por los centros de la médula espinal
Los patrones de reflejos específicos resultan importantes durante la excitación
...