Tratamiento Odontologico Para Bebes
angiegab3 de Febrero de 2014
700 Palabras (3 Páginas)384 Visitas
La asistencia Odontológica para el bebe es un campo nuevo para el Odontopediatra y requiere de investigaciones para solventar las dudas sobre las reacciones de los bebes a los estímulos aplicados a la clínica odontológica, por lo tanto el profesional deberá conocer, de forma mas profunda, las principales manifestaciones del comportamiento en niños de esta edad, para que se ofrezca al paciente una consulta de calidad.
Oliveira (2001), indica que el efecto acumulativo de experiencias gratificantes de una atmosfera amistosa alrededor del niño es la construcción de su confianza en las personas del mundo externo y de sus sentimientos general de seguridad y que el creer en las cosas buenas hace que la buena relación de si mismo también se vea fortalecido.
La rápida aceptación de la experiencia odontológica de niños de entre 0 a 3 años es difícil, pues se presentan dificultades para establecer una comunicación fluida, ya que hay inestabilidad emocional, además de que su independencia, seguridad, socialización y lenguaje todavía están en vías de desarrollo y es común que el niño manifieste miedo frente a lo inesperado y a lo desconocido. Sin mencionar que estaremos manipulando una región considerada un verdadero “santuario para el bebe” que es su boca, representando una estructura muy especializada, con características y funciones muy particulares, además de ser una área de placer, porque es la vía por la cual recibe su alimento y experimenta al mundo.
Se debe afirmar que la asistencia precoz se justifica no solo por el mantenimiento de la salud bucal, sino también por la posibilidad de poder ambientare al niño a los procedimientos odontológicos de rutina.
Se debe comprender que uno de los tipos de respuesta global del recién nacido frente al completo numero de estímulos que se le son ofrecidos por la situación “ambiente”, es la reacción afectiva. Esta se considera una expresión positiva al ambiente, estableciendo una sintonía entre el individuo y el elemento ambiente. Se puede provocar por medio de la estimulación suave y rítmica en determinadas zonas cutáneas y mucosas: leves cosquilleos en el mentón, leves golpecitos en las nalgas, pasar lentitud la mano sobre la zona mamilar, etc.
¿Cómo pueden actuar juntos, la familia y el profesional, para enriquecer el desarrollo y la habilidad creciente del bebe?
Según Diamond y Hopson (1998), la respuesta seria rodear al niño con amor, aceptación, respeto y con valor. Parece ser un abordaje teórico sencillo pero en la práctica es difícil de alcanzar por algunos padres.
Los mayores obstáculos para establecer la asistencia odontológica en esta etapa, es la inmadurez del niño y por lo tanto la dificultad para establecer una comunicación y compresión aceptable. El recién nacido se muestra dócil, de fácil manejo, pero parcialmente rebelde a la manipulación de su boca durante la erupción de los primeros dientes. A los dos años la dependencia materna se acentúa y a los tres años en niños alcanza una madurez social mas amplia, permitiendo una relación interpersonal más larga y un tratamiento convencional.
Para Robertson y Robertson (1971) las variables que influyen en el comportamiento son la separación materna, el ambiente, personas extrañas y la interferencia corporal.
Además de analizar todos los aspectos conductuales que se precisan conocer a la hora de atender niños de los 0 a los 5 años de edad, es importante conocer y manejar las alternativas de tratamientos curativos, de prevención y emergencia que existen para la atención de las diferentes alteraciones bucodentales que aparecen en la infancia temprana.
Es importante promover la salud en todos los niveles,, para asi evitar los tratamientos curativos o mas invasivos. Sin embargo, hasta la actualidad una de las enfermedades mas frecuentes en la cavidad bucal de niños de la
...