ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Treponemas, Borrelias y Leptoespiras

Maguslv99Trabajo17 de Febrero de 2022

2.960 Palabras (12 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN:

     Dentro los distintos grupos de bacterias, las espiroquetas son sin duda muy características y peculiares.

     Estas se encuentran identificadas por su morfología común en forma de sacacorchos o tirabuzón, y de presentar gran motilidad y poder de infiltración.

     Entre ellas se encuentran los géneros, Treponema, el cual es caracterizado por una de sus especies, la Treponema Pallidum, la cual es causante de la Treponematosis, comúnmente llamada sífilis, la cual es una enfermedad de transmisión sexual relativamente común en los países de escasos recursos y escaso desarrollo como el nuestro, por lo que es sin duda de suma importancia su estudio para la formación integral del personal de salud.

     Otras espiroquetas resaltables son las pertenecientes a los generos Borrelia y Leptospira, las cuales también presentan enfermedades importantes ya que son cada vez más comunes en lugares donde existen asentamientos de animales como las ratas. Siendo la enfermedad de Lyme, producida por las garrapatas que pueden colonizar ratas, y la leptopirosis una enfermedad producida por el contacto humano con la orina de las mismas.

     Todas estas enfermedades tienen importantes características epidemiológicas que han sido estudiadas a través del tiempo y las cuales mostraremos a continuación. Sabiendo que tienen en especial las últimas dos un gran potencial para crear epidemias debido a la naturaleza reproductiva y propagatoria de sus vectores.

  1. Treponemas:
  1. Morfología:

     Son bacterias en forma de tirabuzón o sacacorchos, forma que las caracteriza como espiroquetas, poseen un diámetro no superior a los 0.2 um de ancho y de unos 5 a 15 um de largo.

     No son identificables a través del microscopio óptico y el de fases, pero si al de campo oscuro. Presentan motilidad y organelos similares a los flagelos llamado filamentos axiales.

     Para su identificación se deben emplear métodos de tinción especializados como la tinción inmunofluorescente y la tinción argéntica.

  1. Patología y Patogenia:

     La especie de mayor interés de esta bacteria, es la Treponema Pallidum La cual es la causante de la Treponematosis o Sífilis.

     La infección se produce por contacto con las mucosas genitales y de manera transplacentaria entre organismos de la especie humana únicamente. Para lo que la diferenciamos en sífilis adquirida y sífilis congénita. Los siguientes datos son correspondientes a la primera de ellas.

     Posee un periodo de incubación comprendido entre los 3 a los 90 días.

     Presenta lesiones y síntomas característicos según el estadio en el que se encuentre, de los cuales enumeramos 3:

  1. Estadio 1:

     En este estadio es frecuente la ausencia de signos en los pacientes, sin embargos, estos pueden llegar a manifestar:

  • Pápulas localizadas en las zonas de infiltración de la bacteria, entre ellas se cuentan el área perineal, los senos, el recto, cavidad bucal, genitales.
  • Desgaste del tejido (Lisis hística) y posterior ulceración (Chancro Sifilítico). Las muestras de tejido en estas zonas presentan una gran cantidad de espiroquetas que pueden viajar a través del sistema circulatorio por acción de la enzima hialuronidasa, pasando específicamente por los ganglios y vasos linfáticos, hasta desembocar en los vasos sanguíneos.

[pic 1]

  1. Estadio 2:

     Ocurrida transcurridas de 2 a 10 semanas de la infección, presenta los siguientes signos:

  • Cicatrización espontanea de las úlceras.
  • Eritema Maculopapular en cualquier zona del cuerpo.
  • Meningitis sifilítica.
  • Condilomas en las regiones bucal, anogenital y axilar.
  • Nefritis.
  • Hepatitis.
  • Coriorretinitis.

     En este estadio, la enfermedad es altamente contagiosa.

[pic 2]

http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/273%20Infecciones%20por%20treponemas%20S%C3%ADfilis.pdf

  1. Estadio 3:

     Es la etapa más avanzada de la enfermedad, donde se presentan daños multisistémicos, antes de este estadio es posible que el paciente transcurra la enfermedad de manera asintomática, además los signos del estadio anterior, los signos característicos que se presentan en este estadio son los siguientes:

  • Lesiones granulomatosas en piel, hígado, hueso.
  • Aneurisma aortica e insuficiencia de la válvula aortica.

[pic 3]     [pic 4]

http://www.conganat.org/iicongreso/posters/001/sifilis.htm 

     La Sífilis congénita, ocurre cuando la treponema logra traspasar la barrera placentaria (Vía de infección Transplacentaria) cuando la madre se encuentra infectada. En gran parte de los casos, el feto contrae una infección que rápidamente se disemina por todos los sistemas ocasionándole la muerte, aborto espontaneo o fallecimiento en el momento del nacimiento.

     En los casos donde el feto infectado sobrevive el nacimiento puede presentar las siguientes anomalías congénitas:

  • Nariz en silla de montar.
  • Dientes de Hutchinson.
  • Afecciones del Sistema Nervioso Central.
  • Queratinistis Intersticial.

[pic 5] [pic 6]

http://colegiohigienistasmadrid.org/blog/wp-content/uploads/2017/05/CAM00622-300x210.jpg

http://www.neopuertomontt.com/ReunionesClinicas/Sifilis_Congenita.pdf

  1. Diagnóstico:

     Para el diagnóstico de la sífilis, se realizan pruebas al exudado recolectado de las lesiones primarias, los chancros a través de pruebas con tinción inmunofluorescente a microscopio de campo oscuro, a muestras sanguíneas y de LCR se le realizan estudios no treponemicos  como el VDRL.

     Para ello necesitamos entender que tras la infección de Treponema Pallidum se presentan 2 tipos de anticuerpos: los regianíticos y los antitreponémicos, para su estudio, las pruebas utilizadas se basan en el siguiente esquema.[pic 7]

[pic 8]

  Tipo de Prueba

[pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15][pic 16]

Tipo de muestra

[pic 17][pic 18]

     Las pruebas no treponémicas identifican los antígenos generados por tejido infectado por microorganismos con proporciones específicas de cardiolipina, colesterol y lecitina, estás son más accesibles, sin embargo presentan el inconveniente de tener una alta tasa de error, cercana al 10% donde pueden dar un falso positivo, para ello, las pruebas directas del exudado de los chancros son utilizadas para corroborar el resultado anterior.

  1. Epidemiología y Susceptibilidad Antimicrobiana:

     Como se ha dicho antes, la principal vía de contagio de esta enfermedad es a través del contacto sexual, siendo el riesgo de que un individuo contraiga la enfermedad luego de un único contacto del 30%,

     Dependiendo de la fase en la que se encuentre el portador de la enfermedad este porcentaje puede variar, siendo el segundo estadio especialmente contagioso.

      Según la evidencia planteada, desde 1940 se ha demostrado la eficacia de la penicilina para mantener a raya esta enfermedad controlando su propagación y disminuyendo su mortalidad. A medida que pasan los años, la incidencia como en muchas enfermedades, disminuye,

 Sin embargo su incidencia ha variado a lo largo de los años, ya que va de la mano con el comportamiento y costumbres sexuales de los individuos.  

     Según estudios realizados en los Estados Unidos en el  2000, ocurrieron aproximadamente 18.9 millones de nuevos casos de ETS en, de los cuales 9.1 millones, esto es el 48%, pertenecían al 19 grupo de jóvenes entre los 15 a 24 años de edad. Se establece que el 50% de estos jóvenes contraerá una ETS antes de cumplir los 25 años de edad.

     En Venezuela se llevó a cabo un estudio entre los años 1960 a 1966 con una muestra de 100.000 habitantes, los cuales dieron a conocer un aumento en los casos de sífilis adquirida; Siendo el más alto porcentaje entre los habitantes de 15 y los 34 años de edad, teniendo un porcentaje neto del 69,2 %.

     Esta bacteria se presenta susceptible a las penicilinas, cefalosporinas, doxiciclina y azitromicina. Siendo las penicilinas los medicamentos de principal elección para su tratamiento, pese a que estas no ayudan a regenerar el daño causado en los tejidos por la infección, matan las bacterias, mientras que medicamentos como la doxcicilina presentan una notable mejora en el índice de curación. La tasa de recuperación disminuye drásticamente según se acerque a la tercera etapa de la enfermedad, donde se suelen presentar daños irreversibles para el organismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (830 Kb) docx (699 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com