Unidad I El mercantilismo contemporáneo en México
2505-Documentos de Investigación23 de Febrero de 2017
5.812 Palabras (24 Páginas)826 Visitas
[pic 1]
“Economía Internacional”
Integrantes:
Geraldine Aracelly Can Mora
José Carlos Balam Ciau
José Carlos Castro Rajón
Profesor: Miguel Aurelio Lujan Ramirez
Unidad I
El mercantilismo contemporáneo en México
Semestre: 7’A
Licenciatura en Administración
Martes 21 de febrero del 2017
Índice
Introducción
¿Qué es el Mercantilismo? Este pensamiento económico prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y su principal idea era que el Estado debe ejercer un control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación y lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. Consistente, en que “es preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país, además de que tenían la idea de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación” (Dominick, 2005)[1]. Algunos de los autores económicos que aportaron ideas al mercantilismo fueron: Jean Baptista Colbert, Thomas Moon, Thomas Moro, Eduardo Misselden, Josiah Child. Y algunas de sus ideas principales fueron: Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata. Cuanto más oro y plata tenga un país, el país es más poderoso. La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior. Para que el comercio exterior de ganancias, es necesario vender mucho y comprar poco Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su población. La única manera para aplicar una política mercantilista es que ella sea ordenada e impuesta por el gobierno, el que utiliza la coerción para prohibir actividades como la importación de bienes, por tanto, se caracteriza el mercantilismo por la existencia de aduanas en sus fronteras para evitar importaciones. Por consecuencia, el mercantilismo es una política económica opuesta al libre comercio.
En la siguiente ensayo, hablaremos sobre el mercantilismo actual en México, las políticas económicas que buscan superávit, la actualidad del comercio exterior y las políticas comerciales en México que regulan las exportaciones e importaciones, de igual manera el desarrollo del ensayo se observara una comparación desde el nacimiento del mercantilismo hasta el del pleno siglo XXI.
ANÁLISIS DEL MERCANTILISMO CONTEMPORÁNEO EN MÉXICO
A lo largo de muchos años, de historia muchos países a nivel internacional han utilizado el comercio exterior como principal motor para acrecentar sus economías, México por su parte también ha hecho uso del comercio exterior y hoy en día es considerado como una de las economías con mayor apertura a nivel internacional. Nuestro país necesita de los mercados internacionales para mantener su estrategia de comercio exterior y así mejorar la economía y alcanzar un nivel de competitividad optima en un mundo cada vez más globalizado.
- ¿Sigue vigente el mercantilismo en México?
Actualmente se visualiza al periodo mercantilista como una fase necesaria de acumulación en el que se desarrolló el capitalismo, como parte de una etapa de transformación en la que se transitó de un mundo medieval a uno moderno. Sin embargo, el mercantilismo no se ha ido del todo, las prácticas iniciadas en aquél sistema siguen siendo tan comunes hoy en día como hace cuatro siglos. En nuestro país el mercantilismo es una política económica claramente intervencionista debido a que nuestro gobierno tiene que intervenir en la regulación de algunas actividades económicas tal y como se hacía en los siglos XVI al XVIII principalmente en España.[2]
Para realizar el análisis de la actualidad partiremos desde los años cuarenta donde México siguió un modelo de desarrollo centrado en sí mismo, con el propósito de crear un sector industrial estable y que pudiera satisfacer todas las necesidades internas del país. Es importante mencionar que, en esta etapa, el sector agrícola había desempeñado un papel importante para el desarrollo económico gracias a las primeras reformas agrarias y de los planes y acciones de desarrollo que el gobierno enfocaba a este sector. En estos años el gobierno mexicano destino los recursos de inversión pública al financiamiento de obras de infraestructura carretera, de energía, y desarrollo urbano y por supuesto al crecimiento de la producción interna para poder satisfacer sus necesidades y poder exportar también a otros países. Al finalizar la segunda guerra mundial México pudo realizar las importaciones que a causa de la guerra no se habían podido efectuar y nuestro país, experimento un importante auge, con un crecimiento promedio del PIB de 5.3%y una fuerte acumulación de reservas gracias a sus estrategias comerciales. Sin embargo, esa libertad que se tuvo se conjunto con una sobrevaluación del tipo de cambio de ese entonces en las reservas internacionales y se llevó a cabo un drástico aumento de compras al extranjero lo que dio como resultado un desequilibrio en la balanza de pagos y México entro en una caída importante de las reservas internacionales. Gracias a esta inminente crisis causado por los déficits comerciales, la sobrevaluación del peso y la imposibilidad de tener controles de cambio y la enorme frontera que se tiene con nuestro país, Estados Unidos de Norte América, nuestro gobierno estableció restricciones a un número pequeño de importaciones, con forme pasaron los años se realizaron aún más con el objetivo de contener esas compras, y es aquí donde surge la política proteccionista de la época contemporánea de nuestro país.[3] A partir de aquí la política comercial fue fundamental en las estrategias de desarrollo, sin embargo, esta política presento durante varios años hasta principios de los años ochenta, muchas dificultades para la economía mexicana, dificultades como, una capacidad limitada del sector público para incurrir en fuertes déficits fiscales, además de que existió un fuerte incremento de la población por lo que era necesario para el gobierno crear nuevos empleos, y para esto era necesario realizar fuertes inversiones. Otro factor fue la falta de competitividad de un aparato productivo protegido por muchos años de la competencia internacional, existió también un colapso petrolero que significo un alto déficit público y una fuerte inflación. Ante esto, a mediados de los años ochenta se presentó nuevamente un cambio estructural en la política proteccionista, que aun en nuestros días aún no termina.[4] Uno de los más significativos de este cambio estructural fue la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), este tratado retomo el firmado por los países de Estados Unidos y Canadá.
Este tratado trajo como resultado que una parte del intercambio entre México y Estados Unidos quedara libre de aranceles, para la importación de vehículos los aranceles se redujeron a la mitad, como entre otros aspectos el TLCAN culmino el proceso de apertura de la economía mexicana.[5] A raíz de esta apertura comercial el sector externo de la economía mexicana ha crecido, hoy en día las manufacturas crean el 85% de las exportaciones de mercancías, las importaciones de bienes intermedios también han incrementado. Sin embargo, en la actualidad mercantilismo se hace presente ya que el gobierno protege a las industrias de la competencia, ya que estas generarán empleos y bienestar basados en las utilidades de los productores, logradas a través de las ventas a precios ventajosos. En cuanto a el bienestar de los consumidores este se da por su poder de compra el cual se ve manipulado a los intereses de los negociantes aliados del gobierno, lo que para los trabajadores significa, mantener elevados los márgenes de utilidad para los productores, es necesarios las reducciones de los salarios reales mediante devaluaciones de la moneda que, los cuales se suponen tienen el objetivo de restaurar temporalmente la competitividad perdida de los productores nacionales frente a sus competidores externos. En la actualidad podemos ver al mercantilismo en la manipulación gubernamental de precios y mercados en beneficio de los productores y en las afectaciones a los consumidores en el tipo de cambio, los salarios, las restricciones a la importación y al ingreso de nuevos competidores al mercado.
Desequilibrio y saldos en México
[6]La economía mundial ha enfrentado cambios permanentes en los últimos 40 años. El progreso tecnológico en comunicaciones y transportes redujo distancias y costos de producción, lo que modificó las formas tradicionales de organización laboral, la circulación y el consumo de bienes y servicios. También transformó la organización social con respecto a otras precedentes que garantizaban mejores equilibrios a través de la Política Social y se suscitaron modificaciones en las funciones del Estado Nacional en cuanto a la conducción de la Política Económica. Esta última, representa el conjunto de normas y lineamientos con que el Estado regula y orienta la dinámica económica del país, además de establecer criterios que, acorde al Plan Nacional de Desarrollo, engloban el comportamiento de diversos ámbitos de la vida nacional y los instrumentos correspondientes para su operación a través de políticas como la fiscal, monetaria y exterior. De aquí se desprende la Política Social y diversas políticas sectoriales y regionales. La Política Social constituye el medio con el cual el Estado procura redistribuir la riqueza, preservar el bienestar social y que los beneficios derivados del desarrollo económico alcancen a todos los estratos sociales. La Política Económica y la Política Social son regularmente procesos separados dentro del Estado. La primera interviene sobre la dimensión económica, la segunda sobre la social en cumplimiento de leyes que se expresan en la aplicación de programas sociales. Como lo constata la historia económica reciente, el modelo de desarrollo económico imperante concede primacía a la Política Económica orientada al crecimiento y propone mecanismos distributivos a través de la Política Social. Esta última buscaba el fomento del bienestar, pero ahora es la herramienta del Estado para corregir ex post las desigualdades. Así, primero se determinan los alcances de la Política Económica y, posteriormente, se emplea a la Política Social para paliar sus efectos negativos. La institucionalización de la Política Social como herramienta de la Política Económica constituye un fenómeno reciente. En el Estado antiguo (la polis griega y el Imperio romano), se estimulaban lazos de solidaridad entre familias y comunidades; en el Estado moderno, que enfrentó fenómenos como la peste negra, las hambrunas del siglo xiv o la legalización de la asistencia a necesitados con la Ley de Pobres de 1601, buscaba paliar las revueltas sociales generadas por las condiciones infrahumanas de subsistencia (Thompson, 2002: 19-42).
...