Unte muy grave- Aspctos civicos militares.
karlysneymarApuntes5 de Octubre de 2016
636 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
Aspectos cívilos y militares
El primer paso para transformar lo que fue la separación entre los aspectos civiles y los militares que se desarrolló, aunque con limitaciones, a partir de 1958 y durante 40 años, fue la inclusión en la Constitución de 1999 del concepto de “corresponsabilidad” entre el Estado y la sociedad en materia de seguridad y defensa. Este fue el inicio de la puesta en marcha de la concepción del presidente Chávez y sus seguidores respecto a la alianza “cívico-militar” que ya había sido invocada en sus dos intentos de golpe de Estado en 1992. En función de ello, la nueva carta magna formalizó la ampliación de la participación de los militares en los ámbitos del desarrollo nacional, seguridad 7 Se estima (Lugo-Galicia, 2011) que en 2010 habían 140.000 funcionarios en la FANB (altos oficiales, soldados y personal civil) en comparación con 160.000 en 2008. 10 ciudadana, desastres naturales y temas ambientales así como el establecimiento del derecho al voto de los militares. De igual forma, los ascensos militares pasaron a ser potestad de los militares y del Presidente de la República, excluyéndose la participación del poder legislativo. Asimismo, Venezuela continúa siendo unos de los pocos países de América Latina y el Caribe que aun no cuenta con un ministro de Defensa civil. Aspectos cívilos y militares
El primer paso para transformar lo que fue la separación entre los aspectos civiles y los militares que se desarrolló, aunque con limitaciones, a partir de 1958 y durante 40 años, fue la inclusión en la Constitución de 1999 del concepto de “corresponsabilidad” entre el Estado y la sociedad en materia de seguridad y defensa. Este fue el inicio de la puesta en marcha de la concepción del presidente Chávez y sus seguidores respecto a la alianza “cívico-militar” que ya había sido invocada en sus dos intentos de golpe de Estado en 1992. En función de ello, la nueva carta magna formalizó la ampliación de la participación de los militares en los ámbitos del desarrollo nacional, seguridad 7 Se estima (Lugo-Galicia, 2011) que en 2010 habían 140.000 funcionarios en la FANB (altos oficiales, soldados y personal civil) en comparación con 160.000 en 2008. 10 ciudadana, desastres naturales y temas ambientales así como el establecimiento del derecho al voto de los militares. De igual forma, los ascensos militares pasaron a ser potestad de los militares y del Presidente de la República, excluyéndose la participación del poder legislativo. Asimismo, Venezuela continúa siendo unos de los pocos países de América Latina y el Caribe que aun no cuenta con un ministro de Defensa civil. El proceso de cambios y los planteamientos en torno a la revolución “bolivariana”, en un principio, y actualmente en la construcción del “socialismo del siglo XXI” ha llevado a que se fortalezcan grupos que apoyan al gobierno pero cuyas actividades en ocasiones se desarrollan fuera del marco institucional, utilizando incluso la violencia. Por lo tanto, se ha señalado que existe un creciente paramilitarismo en el país. Entre los más conocidos se encuentran los Tupamaros (que también se han constituido en partido político), el Colectivo La Piedrita, el grupo Carapaica, que actúan básicamente en los ámbitos urbanos. También está el Frente Bolivariano de Liberación (FBL), un grupo guerrillero que opera en la frontera colombiana y dice tener como objetivo la defensa de la revolución venezolana. Desde el oficialismo también se ha señalado que existen grupos irregulares organizados en la oposición, sin que hasta la fecha se haya demostrado esta afirmación, aunque sí se han producido actos de violencia, como la colocación de bombas, que han sido adjudicados a estos sectores. Como se señaló anteriormente, durante los últimos 12 años se ha producido una presencia cada vez mayor de miembros de la FANB no solamente en distintas instancias del gobierno
...