Uso Y Aplicaciones De Las Sales
gmartinez18026 de Mayo de 2013
630 Palabras (3 Páginas)543 Visitas
USO Y APLICACIONES DE LAS SALES
La GLICERINA, se obtiene a partir de las aguas glicericas procedentes de la fabricación de jabones o a partir de las soluciones más concentradas que da la hidrólisis de las sustancias grasas. Este último procedimiento consiste en calentar en autoclave las sustancias grasas en presencia de agua y un catalizador (corrientemente cal). Se liberan los ácidos grasos y finalmente se obtiene una disolución acuosa de glicerina y ácidos grasos. Estos se emplean en la fabricación de jabón. Las soluciones de glicerina deben ser purificadas por filtración y, a veces, por tratamientos con sosa o ácido sulfúrico; seguidamente se evaporan a presión reducida hasta obtener una concentración en glicerina del 80 %. La glicerina al 80 % es la glicerina industrial. La glicerina empleada en la fabricación de la dinamita y de resinas gliceroftálicas se obtiene por destilación de glicerina industrial a presión reducida. Finalmente, la glicerina farmacéutica se obtiene de la calidad anterior destilándola una vez mas.
PINTURAS Y BARNICES.
Las pinturas son productos destinados a cubrir las superficies con vistas a su protección y decoración.
Una pintura contiene aglutinante, pigmentos o lacas, y un disolvente volátil (diluyente).
El aglutinante puede estar constituido por cal, almidón, aceites secantes o resinas naturales o artificiales.
Los pigmentos son productos coloreados, sólidos, insolubles en el agua y los disolventes orgánicos; generalmente son productos minerales. Las lacas se obtienen por la adsorción de una materia orgánica colorante en un soporte mineral (alúmina o sulfato de bario).
El diluyente o disolvente, siempre volátil, es agua en el caso de las pinturas a la cal o al almidón, y un disolvente orgánico en los otros casos.
Las pinturas al agua son pinturas baratas obtenidas mezclando una lechada de cal (pinturas a la cal) o almidón (pinturas a la cola) con pigmentos generalmente de poco precio. Por evaporación del agua, la cal o el almidón mantienen el pigmento en la superficie pintada. Estas pinturas se utilizan únicamente en la decoración interior, pues no aseguran protección alguna contra la corrosión, dado que son afectadas por la humedad y el agua.
En las pinturas al aceite, el aglutinante esta constituido por un aceite secante, el cual, por la acción del oxigeno del aire, se transforma poco a poco en una masa sólida más o menos dura. La propiedad secante de los aceites es debida a una fijación de oxígeno en los enlaces etilénicos de los ácidos grasos que entran en su composición. Este fenómeno no esta aun totalmente esclarecido. En las pinturas al aceite, después de la evaporación del disolvente, queda una capa de aceite que retiene el pigmento. Esta capa se transforma poco a poco, por secado, en una película sólida impermeable al agua y a los gases, lo que asegura una protección eficaz de alas superficies pintadas.
Los principales aceites empleados en pintura son el aceite de linaza, el aceite de tung, el aceite de ricino deshidratado y los aceites de pescado. Para aumentar la rapidez de oxidación de los aceites, es decir, del sacado de la pintura, se añaden pequeñas cantidades de productos llamados "secantes" (de 0.1 a 0.5 %); estos son sales de plomo, de cobalto o de manganeso, y, ordinariamente, resinatos o lineleatos.
Las pinturas sintéticas se preparan añadiendo pigmentos a una solución de una resina sintética. Evaporando el disolvente, queda una capa dura de resina que fija el pigmento, permite su adherencia a la superficie pintada y protege esta contra la corrosión.
Se utilizan numerosas resinas en la fabricación de pinturas; las principales son las resinas gliceroftálicas y maleicas, la nitrocelulosa y los
...