Uso de energías no convencionales
gustavoecpPráctica o problema15 de Septiembre de 2014
2.345 Palabras (10 Páginas)364 Visitas
PRÁCTICA Nº 6
USO DE ENERGÍAS NO CONVENCIONALES
VISITA CIPENC
I.- INTRODUCCIÓN:
Una energía no convencional, alternativa o renovable puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. La energía solar, eolica, la energía hidráulica, la energía mareomotriz, paneles solares, efecto fotoeléctrico, la biomasa.
La crisis energética surge cuando las fuentes de energía de las que abastece la sociedad se agotan. Al existir una demanda creciente de energía, se hace necesario el descubrimiento y desarrollo de nuevos métodos para obtener energía.
II.- OBJETIVO:
Describir y explicar el funcionamiento de los sistemas y equipos que usan energía no convencional – CIPENC.
Determinar las ventajas y desventajas del uso de energía no convencionales.
III.- MATERIAL Y METODOS:
Material: sistemas y equipos del CIPENC. Utilizamos un cuaderno, lapiceros para nuestros apuntes, cámara fotográfica
Método: visita guiada.
iv. resumen:
En esta práctica de “Visita al centro de investigación y promoción de energías no convencionales (cipenc)” tuvo como finalidad conocer los diferentes equipos que se utiliza para aprovechar las energías que no son eléctricas, conocer que los tipo de energía no convencional que existe en nuestro ambiente, conocer los diferentes generadores de energía cuales su fuente de energía. En este proceso de la práctica hemos notado en que consiste la energía solar, la hidráulica, eólica y térmica y el funcionamiento de una terma solar, de la cocina solar
IV.- resultados.
Tabla n° 1 descripcion de los sistemas y equipos que usan energía no convencional
Sistema/ equipo Esquema con partes Descripción del funcionamiento Costo
Terma solar
El colector
El tanque de almacenamiento
Las conexiones, El agua fría ingresa por la parte inferior al colector y se calienta por el efecto de la radiación solar a medida que asciende por la placa absorbente. El agua caliente, que sale del colector, ingresa al tanque por la parte superior, mientras por la parte inferior sale el agua más fría hacia el colector, para circular continuamente durante las horas de sol. En ocasiones desde
s/ 1500
Cocina solar
Horno o caja S/. 360.00
aerogenerador
Celda fotovoltaica
biodigestor
El biodigestor es una forma barata y fácil de obtención de energía que tiene gran potencial para ser desarrollada y utilizada ampliamente Para uno de 10 metros S/. 5000
Tabla N° 2 ventajas y desventajas del uso de energias no covencionales
TIPO DE ENERGIA PRINCIPALKES CARACTERISTICAS VENTAJAS DE SU USO DESVENTAJAS DE SU USO
EOLICA es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento. La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto. El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción.
HIDRAULICA consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas. 1 Es inagotable mientras que no varíe el ciclo del agua.
2 Tiene un bajo coste de mantenimiento.
3 Tiene un bajo impacto en el ambiente.
4 Tiene larga vida. 1.Alto coste en la instalación inicial.
2 Gran impacto ambiental en caso de centrales hidroeléctricas.
SOLAR recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles solares domésticos, o bien en forma de electricidad utilizando el efecto fotoeléctrico mediante paneles fotovoltaicos.
Generación de electricidad, en el sistema termal la energía solar se usa para convertir agua en vapor en dispositivos especiales. Con el vapor se genera electricidad en turbinas Uno de los problemas de la electricidad producida por el sol es que solo se puede producir durante el día, y es difícil y cara para almacenar. Esta energía esta siendo usada en muchos países desarrollados a los que la electricidad no llega a las casas o a granjas
BIOMASA por descomposición de residuos orgánicos, o bien por su quema directa como combustible. Disminución de las emisiones de CO2
No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas
Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.
Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
Producción estacional.
La materia prima es de baja densidad energética
GEOTERMICA producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible. Su coste es bajo y no implica riesgos.
Es una fuente que evitaría a muchos países la dependencia energética del exterior.
Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón Emisión de ácido sulfhídrico y de CO2.
Posible contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoniaco…
Contaminación térmica.
Deterioro del paisaje.
MAREOMOTRIZ que se obtiene de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica). • Auto renovable.
• No contaminante.
• Silenciosa.
• Bajo costo de materia prima.
• No concentra población.
• Disponible en cualquier clima y época del año.
• Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
• Localización puntual.
• Dependiente de la amplitud de mareas.
• Traslado de energía muy costoso.
• Efecto negativo sobre la flora y la fauna.
• Limitada.
IV. Discusión:
1 . cual es la estructura y funcionamiento de un biodigestor
BIODIGESTOR
El biodigestor, es un sistema que facilita el crecimiento y la proliferación de un grupo de bacterias anaerobias metanogénicas, los cuales descomponen la materia orgánica obteniendo como resultado final una mezcla de gases (metano y dióxido de carbono) conocido genéricamente como biogás. Así mismo en el proceso final de la descomposición se obtienen dos tipos de abono, conocidos como biol (líquido) y bioabono (sólido) los cuales son ricos en nutrientes y materia orgánica estabilizada.
1. tubería de salida del gas; 2. Sello de agua; 3. Tapa móvil; 4. Entrada del material; 5. Caja de control de carga; 6. Pozo de carga, 7. Depósito del efluente; 8. Materia orgánica; 9.Almacenamiento de gas; 10. Tubería de entrada; 11. Tubería de salida del efluente.
COMO FUNCIONA:
Con una bolsa doble material polietileno se elabora un recipiente hermético. Este recipiente tiene un tubo de entrada y otro de salida, que crean un sello en forma de codo, en ambos extremos de la bolsa, la que se mete dentro de una fosa en tierra, con el piso del fondo a nivel.
Todos los días se introduce por gravedad toda el agua servida producida en un establecimiento y el agua descontaminada sale sola por el otro extremo de la bolsa de polietileno.
La bolsa almacena el agua conteniendo la materia orgánica en fermentación en ausencia de oxígeno, esto es, una fermentación anaeróbica. Durante 25 – 50 días se produce el proceso de fermentación, el cual a su salida se utiliza como abono orgánico y la misma bolsa también permite almacenar, extraer y utilizar como combustible el biogas producido.
2.- ¿Explique el proceso de fabricación de las briquetas de
...