Uso de energías no renovables
Erika Paola Lopez VelasquezApuntes6 de Septiembre de 2021
5.711 Palabras (23 Páginas)192 Visitas
- LOCALIZACION DEL PROYECTO
- LOCALIZACION
La empresa estará ubicada en el centro de Bogotá, ya que hace que el comercio y la distribución del producto sea más fácil
Contaminación Ambiental
La contaminación ambiental no es algo del siglo XX, siempre ha existido, pues es parte fundamental de la naturaleza. Sin embargo, en los últimos años se ha convertido en un serio problema. Hasta hace pocas décadas no se consideraba un problema ya que apenas se ha logrado demostrar lo serio del asunto, considerando los efectos negativos que esta tiene sobre el ambiente y la salud.
La contaminación como tal inició con el inicio de la Revolución Industrial, cuando el ser humano aprendió a generar mucha producción, situación que se salió de control después de la segunda guerra mundial, con toda la tecnología innovadora y la necesidad del público.
El aumento en la necesidad de energía impulsó la contaminación al máximo, lo que provocó que los procesos naturales resultaran insuficientes para llevar a cabo la asimilación de los niveles de contaminación generados. Esto hizo que los efectos se empeoraran y empezaran a ser un problema de consecuencias peligrosas.
Una definición adecuada para contaminación ambiental podría ser “la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el equilibrio ecológico de la zona” (Albert, 1995).
Un ejemplo apropiado de contaminación podría ser el dióxido de carbono en el aire, ya que la presencia de éste ocurre de manera natural, sin embargo, cuando la concentración excede ciertos límites considerados normales se dice que se genera contaminación.
Otros tipos de contaminación pueden ser el ruido o calor. Para la definición de la contaminación también debe considerarse la situación, ya que en ciertas ocasiones el sonido estridente es deseable y en otras no (Albert, 1995).
Para tratar de entender cómo se origina la contaminación, es posible hacer referencia al principio de conservación de la materia manifestada por Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794), “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”. De esta manera, se mantiene un equilibrio en cualquier sistema. Por ejemplo, cuando se pone a hervir agua, el fluido líquido se convierte en gas. Pasa lo mismo cuando utilizan y explotan los recursos naturales del planeta.
Cuando se explota un yacimiento de petróleo y se utilizan fabricas para refinarlo, éste sólo se convierte. El problema es que el proceso descrito genera residuos, que en este caso son contaminantes como el dióxido de carbono, que en pequeña cantidad no afectan en gran medida el equilibrio, pero conforme se explotan los diferentes bancos de petróleo en el mundo se satura el sistema; viendo a nuestro planeta como sistema (Albert, 1995).
Como ya se dijo, la contaminación también se produce por causas naturales, estas puedes ser las erupciones volcánicas, la erosión de la tierra o los fenómenos meteorológicos que causan desastres (Albert, 1995). Sin embargo, la contaminación natural en ningún momento ha significado un riesgo como la generada por el hombre. Sobre todo, los efectos negativos de este tipo de contaminación a mediano y largo plazo no son relevantes. A
diferencia de la contaminación antropogénica, que en muy pocos años ha causado un enorme, y tal vez irreparable trastorno (Albert, 1995).
La contaminación puede ser también generada por otros factores, como los procesos sociales, los cuales pueden ser movimientos demográficos, o crecimiento de poblaciones existentes. Esto ocasiona una acumulación de residuos donde antes no los había. La urbanización sin una debida planeación, por ejemplo, ocasiona grandes problemas con los servicios sanitarios (Albert, 1995). Otra causas sociales podrían ser las relacionadas a la cultura de la población, la educación acerca de la adecuada disposición de residuos, o el consumismo generalizado, son procesos contaminantes potenciales, así como el uso de aditivos sintéticos para diferentes fines.
En México hay diversas fuentes de contaminación, como la actividad minera, que lleva varios siglos de explotación, la industria química y petroquímica, en la refinación del petróleo (SEMARNAT, 2007). Además, una intensa actividad industrial, y una serie de accidentes como fugas derrames e incendios junto con la disposición ilegal de residuos contribuyen a la contaminación de suelos y ríos en nuestro país (SEMARNAT, 2007).
De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos más comúnmente involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolinas, combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros (SEMARNAT, 2007).
Durante el 2009 se registraron 370 emergencias químicas al COATEA (Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales), estas se dividieron por entidades federativas en la siguiente gráfica (PROFEPA, 2010).[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18]
Grafica 4.1 Distribución de emergencias ambientales por estados en 2009 Fuente: (PROFEPA, 2010).[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]
En el país, la industria petroquímica ha tenido un crecimiento muy grande en las últimas décadas, satisfaciendo a algunos sectores, como el económico. Sin embargo, su
desarrollo también ha ocasionado graves problemas ambientales, generando graves daños al ecosistema y a la salud de las poblaciones aledañas.
Entre las principales afectaciones se pueden enumerar las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de éste en instalaciones petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo;
(iv) fugas en líneas de conducción; (v) derrames de hidrocarburos (SEMARNAT, 2007).
En el inventario de residuos peligrosos de PEMEX en el 2009 reportan la generación de 81.6 miles de toneladas de residuos peligrosos. Siendo la refinación el contribuyente del cincuenta y siete por ciento de esta cantidad. En la gráfica 4.2 se muestra la distribución de los residuos peligrosos de 2009.
[pic 35]
Grafica 4.2 Diferentes residuos generados en 2009. Fuente: (PEMEX, 2010)
En general, casi todos los medios de producción de energía utilizados son contaminantes, eso incluye los que se destinan a los calentadores de agua.
- Calentamiento Global
Últimamente se habla mucho de calentamiento global, para poder entenderlo es necesario saber lo que significa. Este concepto significa el aumento de temperatura media en la Tierra. Este fenómeno está asociado al efecto invernadero, que consiste en que ciertos gases que componen la atmósfera retienen parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra, impidiendo que la irradiación escape al espacio y manteniendo la temperatura de la Tierra, (o en este caso aumentándola). Los gases más comúnmente asociados a este fenómeno son el vapor de agua metano y el dióxido de carbono (Estrada Porrúa, 2001).
El aumento en la emisión de gases de efecto invernadero es lo que tiene tan preocupada a una buena parte de la comunidad científica en los últimos años. Estos gases son inherentes a la actividad del ser humano, sin embargo en los últimos dos siglos su concentración en la atmósfera ha aumentado considerablemente, lo que es una de las causas del aumento de la temperatura en el planeta. Estos gases son necesarios de forma natural para mantener una temperatura media de la Tierra adecuada para la vida; pero entre mayor sea la concentración de éstos, la temperatura de la Tierra se irá incrementando y los efectos pueden ser devastadores.
Fenómenos naturales con periodos de retorno de décadas ocurren ahora con mayor frecuencia, como el fenómeno El Niño, que ocasionan sequías e inundaciones. La tierra se
vuelve árida e infértil y el proceso se convierte en una espiral que acerca a la Humanidad hacia un destino difícil de predecir (Estrada Porrúa, 2001).
Las implicaciones para nuestro país son negativas. Se espera que la temperatura media de la nación aumente, lo cual implica una reducción en los rendimientos agrícolas, mayor riesgo de inundaciones, y sequías extremas en el Norte del país (Estrada Porrúa, 2001).
...