ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de la estadística descriptiva e inferencia

kengolInforme22 de Abril de 2019

6.016 Palabras (25 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 25

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………

02

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………..

03

OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………

03

BIOGRAFIA DE SIMEÓN DENIS POISSON………………………………………

04

BIOGRAFIA DE KARL BENZ………………………………………………………..

05

CAPITULO 1

     ANTECEDENTES…………………………………………………………………

06

     MARCO TEORICO…………………………………………………...……………

07

     ANALISIS DEL RADIADOR………………………………….............................

10

     FUNCIONAMIENTO DEL RADIADOR………………………………………….

10

     PARTES DEL RADIADOR…………………………………………………..……

11

     TIPOS DE RADIADORES………………………………………………..………

12

     DIFERENCIA DE LA RESISTENCIA ENTRE RADIADORES DE
    ALUMINIO Y COBRE/BRONCE…………………………………………………

12

     DIFERENCIA EN LA MANERA DE CORROERSE……………………………

14

     FALLAS DEL RADIADOR………………………...………………………………

15

     VIDA UTIL DE UN RADIADOR…………………………………………………..

16

CAPITULO 2

     ENCUESTA REALIZADA…………………………………………………………

17

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

18

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

19

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

22

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

23

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

25

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

26

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

27

     ANALISIS  DE LA PREGUNTA  Nro. 1………………………………………….

28

INTRODUCCION

El presente trabajo se realizara  con la finalidad de comprender y entender la aplicación de la estadística en los  procesos industriales y actividades que permiten su realización de dichos procesos industriales; como son; el transporte, la fabricación de máquinas.

La estadística en la ingeniería mecánica  nos es una herramienta esencial, debido a que nos proporciona datos como: el porcentaje producción de piezas mecánicas en un determinado periodo de tiempo, rendimiento  y eficiencia  de un motor de combustión interna, las fallas más frecuentes de un sistema hidráulico, otros; para poder mejorar y corregir  las deficiencias  identificadas.  

Nosotros nos centraremos en el transporte, analizando el sistema de refrigeración para el mayor  rendimiento y optimización  de un motor de combustión interna, para proporcionar  la satisfacción del operario. El sistema de refrigeración, es vital para el funcionamiento de un motor de combustión interna, ya que evita el malfuncionamiento y desempeño de los componentes de un motor.

Teniendo en cuenta la importancia  del  sistema de refrigeración, el presente trabajo estará enfocado en la mejora del sistema de refrigeración aplicando datos estadísticos que los obtendremos en EL CAPITULO II; mediante encuestas que realizaremos a los principales talleres de mecánica de la ciudad de Arequipa.

OBJETIVO GENERAL

Haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial en el sistema de refrigeración de un motor de combustión interna analizaremos el radiador para identificar las fallas más frecuentes en su funcionamiento y proponer hipótesis de optimización.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Análisis de las propiedades de material de fabricación del radiador haciendo uso de la estadística descriptiva.
  • Evaluar materiales alternativos para remplazar las piezas haciendo usos de graficas
  • Hacemos uso de la estadística inferencial para poder optimizar y reducir las fallas más frecuentes que  se presentan en las piezas del radiador
  • Lograr que  el sistema de refrigeración sea óptimo

SIMEÓN DENIS POISSON

Matemático, astrónomo y físico francés. Nació en la ciudad de Pithiviers el 21 de Junio de 1781. Huérfano a los 15 años, fue acogido por su tío, cirujano militar en Fontainebleau, quien trató de iniciarlo en la profesión. Inicialmente su formación se orientó hacia la cirugía, pero Poisson se dio cuenta de que no poseía condiciones para esta profesión que tampoco le llamaba mucho la atención. Es entonces cuando descubre su interés por las matemáticas y consigue ingresar en el año 1798 en la École Polytechnique (Escuela Politécnica) de París, siendo alumno de Lagrange y Laplace, profesores en quienes encuentra la fuente para aprender los conceptos matemáticos y el apoyo para progresar profesionalmente.[pic 1]

Dos años después de su ingreso como alumno, en 1800, Poisson es nombrado repetidor, dos años más tarde profesor suplente y en 1806 ya es profesor titular de la Escuela Politécnica en sustitución de otro grande de la física y la matemática Jean Baptiste Joseph Fourier. Es aquí comienza una importante carrera, destacada por honores y reconocimientos. . En 1808 ingresa como astrónomo en el Bureau des Longitudes y un año más tarde es nombrado catedrático de mecánica racional de la Facultad de Ciencias de la Sorbona. En 1812 ingresa en la Academia de Ciencias, en 1820 en el Consejo Real de Instrucción Pública, desde donde dirige la enseñanza de las matemáticas en todos los colegios de Francia. En 1827 es nombrado geómetra del Bureau des Longitudes en sustitución de Laplace y en 1837 el rey Luís Felipe de Orleans le nombra par de Francia como representante de la ciencia francesa. Publicó entre 300 y 400 trabajos matemáticos incluyendo aplicaciones a la electricidad y el magnetismo y la astronomía. Su nombre es asociado a un área extensa de ideas, por ejemplo: Integral de Poisson, Teoría de ecuaciones de potencia de Poisson, Avances de Poisson en ecuaciones diferenciales, La razón de la probabilidad de Poisson y La constante en electricidad de Poisson.

KARL BENZ

Estudió ingeniería mecánica en la escuela politécnica de su ciudad, y tras graduarse a la edad de 20 años, trabajó un tiempo como montador de una fundición. En su ciudad natal abrió un taller mecánico junto con un socio. Sin embargo, una crisis económica le obligó a vender la maquinaria, pero, sin lograr disminuir su interés por la mecánica.

Benz fue pionero de la industria del automóvil. En el año 1878 desarrolló un motor de combustión interna de dos tiempos y, posteriormente, uno de cuatro tiempos. Inventó el diferencial y otros accesorios. Consigue una patente que le identifica como creador del primer automóvil "capaz de moverse por sí mismo" con un motor de combustión interna. Era un triciclo con la rueda delantera dirigible (pues no había podido resolver los problemas de dirección con dos ruedas), un sólo cilindro y 0,88 caballos. Circuló por las calles de Múnich en 1886. Junto con el también alemán Gottlieb Daimler fabricaron el primer automóvil. Fundador de la famosa fábrica de automóviles que lleva su nombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (969 Kb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com