ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de radionucleidos para obtención de imágenes diagnósticas

gabriel colmenaresApuntes24 de Mayo de 2024

4.153 Palabras (17 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 17

uso de radionucleidos para obtención de imágenes diagnosticas

Los radionucleidos son elementos radioactivos que se utilizan en la obtención de imágenes diagnósticas a través de técnicas de medicina nuclear. Estos elementos pueden ser inyectados, inhalados o ingeridos en forma de líquido, cápsula o aerosol para su posterior análisis mediante cámaras gamma.

 

Una de las técnicas más utilizadas en la medicina nuclear es la gammagrafía, que consiste en la inyección de un radionucleido en el cuerpo del paciente y la posterior emisión de imágenes del área de interés a través de una gamma cámara. Esta técnica es útil para diagnosticar condiciones como cáncer, enfermedades cardíacas, enfermedades del sistema óseo y trastornos endocrinos.

 

Otras técnicas diagnósticas que utilizan radionucleidos incluyen el escaneo SPECT (Tomografía de Emisión de Fotón Único), la PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y la Medicina Nuclear Molecular (MNM).

 

En resumen, el uso de radionucleidos permite obtener imágenes de alta resolución para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. A pesar de ser un método seguro y efectivo, es importante que sea utilizado bajo la adecuada supervisión médica y con precaución para minimizar cualquier riesgo de exposición a la radiación.

equipos utilizados en la obtención de imágenes en medicina nuclear

Los equipos utilizados en la obtención de imágenes en medicina nuclear son muy importantes en la visualización de las imágenes para diagnóstico. Algunos de estos equipos son:

 

1. Cámara Gamma: Este es el equipo principal utilizado en la medicina nuclear para la obtención de imágenes. La cámara gamma detecta los rayos gamma emitidos por los radionucleidos en el cuerpo y produce una imagen.

 

2. Escáner SPECT: El escáner SPECT (Tomografía de Emisión de Fotón Único) es un tipo de cámara gamma rotativa que permite obtener múltiples vistas de la zona seleccionada. Es especialmente útil para estudios del cerebro, corazón y huesos.

 

3. PET: El equipo utilizado en la tomografía por emisión de positrones (PET) combina la cámara gamma con un detector de positrones. Las células que toman más energía, como las células tumorales, emiten más positrones que pueden detectarse y utilizarse para crear una imagen detallada del área de interés.

 

4. CT scaneven o Tomógrafo: Este equipo permite la captación de imágenes de rayos X y su análisis a escala tridimensional y complementan los resultados obtenidos por los equipos anteriores.

 

Es importante que estos equipos sean utilizados por personal capacitado, con protocolos de seguridad rigurosos, y bajo la supervisión de técnicos y especialistas en medicina nuclear para minimizar riesgos de exposición a la radiación.

Centollografia

La centellografía es una técnica de imagenología que se utiliza en medicina nuclear para evaluar la estructura y funcionamiento de órganos y tejidos. Consiste en la inyección, ingestión u inhalación del radiofármaco (radionúclido más un compuesto farmacológico) en el paciente, para luego capturar las emisiones de radiación que se producen por la interacción del radiofármaco con el órgano o tejido.

Durante la prueba, se toman imágenes de la distribución del radiofármaco en el cuerpo y se utiliza una cámara gamma para captar la emisión de partículas gamma, las cuales son procesadas y transformadas en imágenes por computer.

Esta técnica permite examinar distintos órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo el cerebro, corazón, pulmones, huesos, glándulas tiroides, tracto gastrointestinal entre otros. Se utiliza para diagnosticar diversas afecciones, tanto funcionales como estructurales y para monitorear el tratamiento de pacientes con ciertas enfermedades.La centellografia es una técnica segura y no invasiva que produce imágenes diagnósticas muy precisas y que se realiza por un técnico en imagiología, supervisado por un especialista en medicina nuclear.

Perfusión miocardica

La perfusión miocárdica es un examen de medicina nuclear que se utiliza para evaluar la función del corazón y diagnosticar enfermedades coronarias y otros trastornos cardíacos. Consiste en inyectar un radiofármaco en una vena del brazo del paciente y, posteriormente, hacer una serie de imágenes del corazón mediante una cámara gamma.

Durante el examen, el radiofármaco es transportado por la sangre hasta el corazón, donde se distribuye según la perfusión sanguínea y el flujo de sangre a través del músculo cardíaco. La cámara gamma registrará la irradiación producida por el radiofármaco y convertirá estos datos en imágenes que muestran la cantidad de sangre oxigenada que llega a las distintas partes del corazón y la función que presenta.

Una prueba de perfusión miocárdica puede utilizarse para detectar un amplio espectro de trastornos cardíacos, como la isquemia o la falta de flujo sanguíneo debido a enfermedades arteriales. El examen es capaz de encontrar zonas del corazón que no trabajan de forma adecuada y evalúa si estas anomalias van o no a revertirse con la medicación correspondiente.

Esta técnica realiza una exploración precoz de una posible patología relacionada con el corazón, adaptando un tratamiento y/o seguimiento supervisado por especialistas en cardiología.

Angiocardiografia

La angiocardiografía es una técnica radiológica que se utiliza para la evaluación de la estructura y funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos del cuerpo. Es una técnica invasiva que se realiza bajo anestesia local. La angiocardiografía consiste en la inyección de un medio de contraste (un líquido con una alta radiodensidad) en una arteria o vena de la pierna o el brazo para que sea transportado por el torrente sanguíneo hacia el corazón y los vasos sanguíneos.

En este procedimiento radiológico, se captan imágenes de los vasos sanguíneos y el corazón mediante una radiografía. Esta técnica se realiza utilizando un catéter que se introduce a través de una arteria o una vena, según corresponda.

La angiocardiografía se utiliza para diagnosticar afecciones cardíacas y vasculares, como estenosis o estrechamiento de las arterias, disfunción ventricular, enfermedad coronaria, arritmias, coágulos y otros tipos de obstrucciones en el flujo sanguíneo. De esta forma, la angiocardiografía permite visualizar directamente el corazón y los vasos y definir qué recomendaciones clínicas adecuadas de diagnóstico y de tratamiento se deberán desplegar.

Es importante tomar en cuenta que se trata de una técnica invasiva y con algunos riesgos, por lo que debe ser realizada sólo por especalistas capacitados en ella, cuando sea imprescindible llegade ser necesaria ante diagnósticos distintos en la características y señales de alerta específicos correspondientes.

Aparato digestivo 

La medicina nuclear es usada también en la evaluación de enfermedades relacionadas con el aparato digestivo, incluyendo el esófago, estómago, intestino delgado y colon.

Uno de los estudio de medicina nuclear más comunes en el trastorno digestivo es la scintigraphie du transit œsophagogastroduodénal, prueba que da indicaciones sobre la entrada o paso de.twitch hacia deñ estómago cuando se experimenta acidez despues de ingerir alimentos.

Además, otros estudios también se llevan a cabo con el uso de radiofármacos para detectar y evaluar diferentes patologías en el tracto digestivo. Un ejemplo es el estudio de vaciamiento gástrico, donde se ingiere una comida radiomarcada que se evalúa en el tiempo y eficacia con que es procesada y vaciada a lo largo del tracto gastrointestinal.

Aparato renal

La medicina nuclear desempeña un papel muy importante en la evaluación del aparato renal. En particular, se usan radiofármacos que son procesados por los riñones y se utilizan para evaluar la función renal, la morfología, la obstrucción o el flujo sanguíneo.

Uno de los principales exámenes de medicina nuclear para la evaluación renal es la gammagrafía renal. Esta técnica radiológica, producida por emblematooluminiscencia, implica la captura de imágenes de los riñones mediante el uso de una cámara gamma después de la administración de un radiofármaco. Este examen puede ser utilizado para la detección temprana de enfermedades y trastornos renuevaclr.

Además, la medicina nuclear se emplea con más información en la evaluación de la función renal en pacientes que presentan insuficiencia renal o enfermedades con implicaciones negativas especialmente en materia metábólicas. También existen pruebas que permiten el análisis corticol renal y en particular la captación tubular, muy importantes para comprender más profundamente este importante conjunto de estructuras corporales incluyendo los ureteres y la misma vejiga urinaria.

En conjunto, la medicina nuclear ofrece múltiples alternativas en el diagnóstico temprano de patologías renales y da maniobra para atender condiciones específicas nuevamente importantes al considerar medicina preventiva o tratamientos médicos específicos para pacientes a lo largo del ciclo de vida bueno que estos sean continuo y generen mejora a los órganos del paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (101 Kb) docx (17 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com