VIH En El Salvador
Graci9967 de Septiembre de 2014
4.858 Palabras (20 Páginas)384 Visitas
¿Qué es el VIH?
Para entender qué es el VIH, vamos a desglosar la palabra VIH:
V - Virus - Un virus sólo pueden reproducirse a sí mismo al hacerse cargo de una célula en el cuerpo de su huésped.
I - Inmunodeficiencia - El VIH debilita el sistema inmunológico mediante la destrucción de células importantes que combaten enfermedades e infecciones. El "deficiente" sistema inmunológico no puede proteger a la persona de otras infecciones y/o enfermedades como el cáncer.
H - Humana - Este virus en particular sólo puede infectar a los seres humanos.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es muy similar a otros virus, incluyendo aquellos que causan la "gripe" o el resfriado común. Pero hay una diferencia importante - con el tiempo, su sistema inmunológico puede eliminar la mayoría de los virus de su cuerpo. Ese no es el caso con el VIH - el sistema inmune humano parece que no puede deshacerse de él. Los científicos todavía están tratando de averiguar ¿por qué?
Sabemos que el VIH puede ocultarse durante largos períodos de tiempo en las células del cuerpo y que ataca a una parte clave de su sistema inmunológico - las células T o células CD4. El cuerpo necesita estas células para luchar contra las infecciones y las enfermedades, pero el VIH les invade, las usa para hacer más copias de sí mismo, y luego las destruye.
Con el tiempo, el VIH puede destruir muchos de las células CD4, a tal punto que el cuerpo no puede combatir las infecciones y las enfermedades. Cuando eso ocurre, la infección por el VIH puede causar el SIDA.
¿Qué es el SIDA?
Para comprender qué es el sida, vamos a desglosar la palabra SIDA:
S - Síndrome - Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos de la enfermedad. SIDA es un síndrome, en lugar de una sola enfermedad, debido a que es una enfermedad compleja con una amplia gama de complicaciones y síntomas.
I - Inmuno - El sistema inmunológico del cuerpo incluye todos los órganos y células que trabajan para combatir la infección o la enfermedad.
D - Deficiencia – La persona desarrolla SIDA cuando su sistema inmunológico es "deficiente", o no funciona como debería.
A - Adquirida - SIDA no es algo que se hereda de los padres. La persona adquiere SIDA después del nacimiento.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa final de la infección por VIH. Las personas en esta etapa de la infección por VIH tienen dañado el sistema inmunológico, lo que los pone en riesgo de contraer infecciones oportunistas.
Se hace el diagnóstico de SIDA si tiene una o más infecciones oportunistas específicas, ciertos tipos de cáncer, o un número muy bajo de células CD4. Si el paciente infectado con VIH desarrolla SIDA, necesitará la intervención médica y tratamiento para prevenir la muerte.
¿Cuál es el origen del VIH?
Los científicos creen que el VIH proviene de un determinado tipo de chimpancé en África occidental. Los seres humanos probablemente entraron en contacto con el VIH cuando cazaban y comían los animales infectados. Estudios recientes indican que el VIH puede haber pasado de los monos a los seres humanos a finales de 1800.
Los inicios del virus VIH datan de los años 80, cuando se detectan varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi, una variante de cáncer de piel. El hecho de que estos casos en su mayoría tuvieran lugar en pacientes homosexuales, con otras patologías crónicas, dio pie a una investigación más exhaustiva que concluyó con una carencia similar en todos ellos, de un tipo de células sanguíneas.
Estos antecedentes de la enfermedad, a través de infecciones alternativas, nos hacen ver la capacidad del VIH para destruir los sistemas inmunológicos de los infectados, con el consiguiente desarrollo de infecciones de distinto índole, llegando hasta a hacerse crónicas.
Posteriormente, la enfermedad empieza a conocerse como “La Peste Rosa” asociando la aparición de manchas rosas en la piel con la tendencia homosexual de la mayoría de estos primeros casos
De forma errónea, se extendió esta idea, aunque ya había constancia de otros afectados que también padecían la enfermedad como inmigrantes, receptores de transfusiones sanguíneas, personas que se inyectaban droga y mujeres heterosexuales.
Es en 1984 cuando empiezan a considerar la enfermedad como epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas, que habían tenido parejas en común, extrayendo así patrones que lo demostraban.
Otras teorías menos científicas, llegaron a negar que el SIDA proviniese de la infección del VIH y asociaban la enfermedad con el abuso de drogas de la época, como el popper, así como la gran actividad sexual con distintas personas. El virus ya se bautiza entonces como Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS).
En este mismo año, fruto de aislar el virus del sida y realizar posteriores estudios, dos científicos franceses lograron desarrollar un anticuerpo que identificaba a los infectados entre los grupos de riesgo. No estuvo este descubrimiento exento de polémica, al anticiparse a estos resultados un científico estadounidense, valiéndose de la investigación inicial llevada a cabo por los franceses y haciendo observaciones por su cuenta. La polémica se zanjaría en 2008, reconociendo el descubrimiento del virus con el Premio Nobel, a los dos científicos francés junto con otro investigador.
PRINCIPAL MECANISMO DE LA TRANSMICION DEL VIRUS
La infección sólo se puede producir cuando una cantidad suficiente de virus, que se encuentra en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas afectadas, penetra en la sangre a través de heridas, pinchazos, lesiones en la piel, en la mucosa vaginal, en la mucosa anal o en la mucosa bucal. El VIH sobrevive poco tiempo fuera del organismo, por eso ha de penetrar en el torrente sanguíneo de la persona expuesta. Además, esta transmisión necesita una cantidad mínima de virus (umbral) para provocar la infección. Por debajo de este umbral, el organismo consigue liberarse del virus y le impide instalarse.
Cuáles fluidos del cuerpo contienen el VIH
El VIH vive y se reproduce en la sangre y otros fluidos corporales. Sabemos que los siguientes fluidos pueden contener altos niveles de VIH:
A. Sangre
B. El semen
C. Fluido pre-seminal (pre-eyaculatorio)
D. La leche materna
E. Fluidos vaginales
F. Fluido mucoso proveniente del recto y/o ano.
Otros fluidos corporales y productos de desecho como las heces, fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o en el vómito no contienen suficiente VIH para infectar, a menos que tengan sangre mezclada en ellos y la persona tenga un contacto significativo y directo con ellos.
Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a algunos otros fluidos corporales con altas concentraciones de VIH, incluyendo:
a. El líquido amniótico
b. El líquido cefalorraquídeo
c. El líquido sino vial El VIH se transmite a través de fluidos corporales en formas muy específicas:
Durante el contacto sexual:
Cuando una persona tiene sexo anal, oral o vaginal con una pareja, lo normal es que tenga contacto con los fluidos del cuerpo de su pareja. Si su pareja tiene VIH, los virus presentes en los fluidos corporales pueden entrar en el torrente sanguíneo a través de roturas microscópicas o roturas en los revestimientos delicados de la vagina, la vulva, el pene, el recto o la boca. Rasgaduras en estas áreas son muy comunes y pasan desapercibidas. El VIH también puede entrar a través de heridas abiertas, como las causadas por el herpes o la sífilis si los fluidos corporales infectados con VIH entran en contacto con ellas. Si la persona sufre de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) tiene mayor riesgo de contraer la infección por el VIH.
Durante el embarazo, el parto o la lactancia:
La transmisión se puede producir en diferentes momentos:
Embarazo: El VIH se puede transmitir en cualquier momento del embarazo antes del parto, pero especialmente a partir del tercer trimestre.
Parto: Es el momento de mayor riesgo de transmisión vertical del VIH.
Lactancia: La transmisión mediante lactancia materna es posible y, por ello, está contraindicada y debe ser sustituida siempre por lactancia artificial.
Los bebés tienen contacto constante con líquidos con alta concentración de VIH del cuerpo de su madre, incluyendo el líquido amniótico y la sangre durante el embarazo y el parto. Después del nacimiento, los bebés pueden contraer el VIH por beber leche materna infectada.
Como resultado de la inyección de drogas:
Las drogas intravenosas ponen a la persona en contacto con la sangre de otras personas cuando se comparte agujas. Las agujas o medicamentos que están contaminados con sangre infectada con VIH pueden hacer entrar directamente el virus en el cuerpo. El uso compartido de agujas y jeringuillas entre usuarios de droga por vía parenteral (UDVP).
También las transfusiones de sangre o hemoderivados pueden ser causa de transmisión si no se realizan los controles establecidos.
Los tatuajes y piercings podrían ser causa de infección si no se usan
...