ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIH-SIDA E ITS


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 9

PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA E ITS

Integrantes: Roció Aguayo

NIVEL DE PREVENCIÓN AL QUE CORRESPONDE Y EN QUE ETAPA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SE ENCUENTRA SU INTERVENCIÓN

1. Prepatógenico: se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad.

2. Patogénico: se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad, y la segunda o sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.

3. Resultados: consecuencias del avance, detención o consecuencias de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.

Prevención primaria: actúa en la fase prepatogenica, teniendo como objetivo Disminuir la incidencia de la enfermedad, fomentando la salud y brindando protección específica, a través de la educación para la población, uso de preservativos, analizar la sangre de donantes, no compartir jeringas y aplicación de normas universales (personal de salud).

Prevención secundaria: actúa en la fase patogénica teniendo como objetivo reducir la prevalencia de la enfermedad, por medio del diagnóstico precoz como test de ELISA y Western Blot (confirmatoria) y tratamiento oportuno como terapia antiretroviral que evita la progresión de la enfermedad y la aparición de patologías oportunistas.

Prevención terciaria: actúa también en la fase patogénica, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social, tratando las enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis, neumonía, etc.) y la adaptación del paciente y su familia a la enfermedad, para mejorar su calidad de vida.

SURGIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DEL VIH/SIDA E ITS

El programa nacional de prevención y control del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y las infecciones de transmisión sexual (ITS) se creó en 1990 enfocado en VIH y en 1996 se integraron las ITS al mismo. El programa tiene un ámbito de acción nacional y no tiene plazo de operación, ni se visualiza un horizonte de término.

El problema que dio origen y justificación al programa fue la aparición en el mundo, a mediados de los 70 y comienzos de los años 80, de una nueva enfermedad infecciosa transmisible de origen viral, retrovirus que luego sería denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Las personas viven toda la vida con el virus en su organismo y muchas de ellas no presentan síntomas ni indicios de infección durante varios años, ignorando su condición de vivir con el virus. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es la etapa final de la infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Dado lo anterior, el programa se enfoca en la prevención, vigilancia, pesquisa, tratamiento y control del VIH/sida y las infecciones de transmisión sexual, condiciones que comparten sus mecanismos de transmisión y prevención, aunque su etiología, gravedad y pronóstico son diferentes, dado que la primera requiere tratamiento de por vida por no existir terapias curativas, las que sí están disponibles para la mayoría de las infecciones de transmisión sexual.

La Institución Responsable es el Ministerio de Salud. Participan en el Programa:

• la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA),

• el Departamento de Epidemiología y el

• Departamento de Estadísticas e Información en Salud,

• Subsecretaría de RedesAsistenciales, y los

• Organismos Autónomos: Fondo Nacional de Salud (FONASA), Central Nacional de Abastecimientos (CENABAST), Instituto de Salud Pública (ISP) y Superintendencia de Salud (SIS).

También, participa la red de salud a través de los establecimientos asistenciales donde se realiza la atención a las personas. El Programa en CONASIDA y las áreas que lo componen dependen de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) que a su vez depende de la Subsecretaría de Salud Pública. Es coordinado desde CONASIDA por el Coordinador Ejecutivo de la misma. Esta comisión fue creada junto con el nacimiento del programa en 1990.

La estructura organizacional del programa se caracteriza por ser fragmentada, no vinculada a una única institución y sin mecanismos de coordinación permanentes, lo que representa dificultades para la gestión, que desafían permanentemente a la coordinación por cuanto no existe una sola unidad ejecutora.

A lo anterior se suma que el programa no cuenta con un jefe de programa. Es coordinado desde la comisión nacional del sida (CONASIDA) por el “coordinador ejecutivo” de la misma, que tiene escasas atribuciones para convocar a todos los organismos del ministerio de salud que son parte

Del programa para planificar en conjunto y priorizar las acciones año a año. No tiene autoridad frente a situaciones críticas ni para influir la gestión de las otras instituciones que son parte del programa.

IMPACTO EPIDEMIOLOGICO EN LA POBLACION CHILENA

Se observa un incremento de 2,5 puntos en las incidencias de VIH, y de 2,6 en SIDA, presentando en 2009 tasas de 7,2 y 5,1 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Respecto del VIH, el análisis del período permite atribuir parte del aumento observado entre los años 2008 y 2009 a un aumento de las notificaciones epidemiológicas producto de la “crisis de información serológica”. Respecto del SIDA a partir del año 2007 se cambió la definición, de modo que personas que hasta el año 2006 eran clasificadas como VIH, desde el 2007 se incluyen en la tipificación de SIDA (basado en la cuantificación de linfocitos CD4). Esto se manifiesta a partir de ese mismo año (2007) y explica el ascenso existente entre 2006 y 2007.

Como referencia para estimar el relativo bajo nivel de prevalencia en Chile respecto de otros países de la Región, se analiza el indicador de prevalencia estimado para el grupo etario de mayor riesgo, los adultos de 15 a 49 años, en países comparables por sus características sanitarias generales: Costa Rica, Argentina y Brasil. Los datos de prevalencia de VIH entre 1990 y 2007, muestran que Chile en 2007 tiene la más baja prevalencia (0.30%), en tanto Costa Rica tiene una prevalencia de 0,38%, Argentina de 0.53% y Brasil de 0.61%.

La incidencia anual de sífilis se mantiene constante en torno a los 18,5 casos por cada 100.000 habitantes, en tanto la incidencia anual de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com