ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VULNERABILIDAD EN DESASTRE NATURALES

Kachez03Ensayo11 de Febrero de 2023

746 Palabras (3 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

VULNERABILIDAD EN DESASTRE NATURALES

INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad se considera como la suficiencia disminuida o incapacidad por parte de una persona o comunidad para hacer frente los peligros naturales o causados por el hombre Esta por lo general se encuentra ligada a la pobreza, pero también se puede considerar vulnerables a aquellas personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. En este caso trataremos sobre dicho factor en los desastres naturales. Su exposición de las personas en riesgo varía en cuanto al grupo social, sexo, origen étnico otra identidad, edad y otros factores.

DESARROLLO

En el caso de los desastres, la vulnerabilidad juega un papel bastante importante, pues representa el conjunto de condiciones internas que buscan determinar el grado de exposición, ya sea ésta física, económica, social, política-institucional, ambiental, sanitaria, educativa, entre otros; también tiene presente al grado de susceptibilidad de que algunas comunidades resulten afectadas por una amenaza de origen humano o natural.

A partir de la alta relación entre las carencias del desarrollo y la vulnerabilidad, Cardona (2001b) propone tres factores de los cuales se desprende la vulnerabilidad: 1) fragilidad física o exposición: es la condición de susceptibilidad de los asentamientos humanos de ser afectados, por estar en el área de influencias de los fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante ellos; 2) fragilidad social, que se refiere a la predisposición que surge del nivel de marginalidad y segregación social de los asentamientos humanos y sus condiciones de desventaja y debilidad, relacionada a los factores socioeconómicos; 3) falta de resiliencia, que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos en los asentamientos humanos, su incapacidad de respuesta y deficiencias para absorber los impactos. Dicho planteamiento nos aporta una visión mucho más completa de los factores que influyen en la vulnerabilidad, haciendo un hincapié mayor en los aspectos físicos y sociales que se preservaran de forma individual o colectiva.

Entre la población más vulnerable, es decir aquella propensa a los riesgos se encuentran los países en vías de desarrollo o áreas de pobreza; como lo son: Japón, filipinas, indonesia, Myanmar, Malaui, Burundi, Nigeria, Níger, Etiopia, Nepal, Bangladés, Haití, Cuba, Jamaica, Sudáfrica, Guatemala, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Perú. La razón por la que se los considera vulnerables es porque estos poseen recursos muy limitados o terrenos inestables además de que no tiene la capacidad de afrontar la reparación de los riesgos causados por desastres naturales.

Su estudio busca mitigar los efectos adversos producidos por los desastres naturales, para ello se implementan estrategias y métodos que se deben seguir, es decir, se toma como pauta a la vulnerabilidad de un sitio o comunidad y en base a ello empiezan con la debida planificación. Es por ello que es continúa en cuanto al estudio de las áreas expuestas al peligro. La reducción del riesgo por desastres requiere la cuantificación de las diversas vulnerabilidades de la sociedad en cuestión, incluyendo las condiciones económicas, sociales y físicas, además de considerar también las características geográficas y geológicas. 

CONCLUSIÓN

En conclusión, la vulnerabilidad se ha venido estudiando desde hace mucho tiempo, empezando por lo social, aquellas personas que son propensas a la exposición de peligros en este caso del ámbito ambiental. Cabe recalcar que es importante tener en cuenta los aspectos físicos que implican la vulnerabilidad en la comunidad, a esto nos referimos con lo geográfico, es decir las áreas que se encuentran en peligro. La economía de los países también se encuentra estrechamente ligada al grado de riesgo, por esto se estima que los países sub-desarrollados o tercermundistas son los más vulnerables, pues como ya sabemos los desastres generan un gran daño a estos sitios, al afectar principalmente a la matriz productiva en agricultura, ganadería y pesca. Lo cual impide que se recuperen activamente en poco tiempo. Por ello se toma a consideración el desarrollo de diversas estrategias y medidas a tomar para prevenir o limitar los riesgos en estas zonas. En pocas palabras la vulnerabilidad sienta la base para el posterior proceso de planificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (198 Kb) docx (159 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com