Validez Y Confivilidad
kankaya1927 de Febrero de 2014
646 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
Tema: la construcción del conocimiento científico: filosofía y ética de la ciencia
Autor: Gerard Fourez
Este resumen sobre la construcción del conocimiento científico, considera la ciencia como una construcción social e histórica y se plantea una pregunta de consecuencias de largo alcance: ¿Qué tipo de verdad ofrece la ciencia? A partir del análisis del método científico, desmitifica la ciencia mostrando que ésta no es el producto único y necesario de una racionalidad absoluta, sino que el desarrollo científico-técnico está poderosamente influido por condiciones económicas, sociales, políticas y culturales. Si la ciencia no es algo puro, que reside en una esfera más allá del bien y del mal, sino con enormes implicaciones en lo cotidiano, la ciencia y los científicos tienen una enorme responsabilidad ética respecto a qué porvenir queremos los seres humanos. Se trata, en definitiva, de un estudio básico para no especialistas que, desde una perspectiva interdisciplinar, analiza conceptos científicos y filosóficos relacionados con la construcción de las ciencias como empresa humana e histórica.
En el texto de Gerard Fourez, al hablarnos de ciencia como un proyecto humano, nos habla de la ciencia como un factor social, y al ser social necesita de reflexiones filosóficas, de visiones subjetivas- objetivas y reflexiones intelectuales. Cuando hablamos de ciencia, también hablamos de una forma de ver el mundo a través de experiencias que deben ser comprobadas, pero también, pasamos por una serie de pensamientos filosóficos individuales o colectivos, en donde ponemos nuestro punto de vista, y critica, pero la ciencia apunta su interés por el cómo de las cosas, por poner un orden, controlar y comunicar al mundo lo que se ve y lo que se sabe, mientras en la filosofía, su interés está relacionado en ver el por qué y el sentido de las cosas, para interpretar, analizar, e ir a cuestionar lo planteado.
La ciencia siempre estará unida a una evolución de la sociedad, en donde una teoría es remplazada por otra, porque ya no hay satisfacción en sus resultados, aquí vemos que
la ciencia no es solo una profesión encerrada en teorías comprobadas, también tiene un contrapeso de las ciencias humanas, la aparición de estas ciencias se dan, cuando hablamos del método científico, que conlleva una serie de procesos que son: Observación, Deducción o Hipótesis, Comprobación- Experimentación, Pruebas y construcción de Teorías; en este proceso se muestra como el pensamiento, la interpretación, las ideas, llevan a una teoría aceptada o descartada, donde la subjetividad en la ciencia no solo depende de un individuo, debe ser evaluada por una comunidad científica que le da su veracidad o falsedad (se entiende por falso, aquella teoría que ha sido descartada mas no rechazada), que a su vez conllevan a una objetividad enfocada al marco social.
Con esta frase: “Los seres humanos somos capaces de ver más allá de la información dada” J. Bruner (1995); nos muestra que la ciencia es la herramienta que lleva a trascender el pensamiento, que nos motiva a innovar y crear nuevas teorías, ya que el ser humano por naturaleza, tiene la capacidad de razonar y estar en constante inquietud sobre lo que ve, lo que siente, lo que dice, lo que sabe.
La interpretación (hermenéutica) tanto como en la comunidad científica, como en la comunidad social, tiene hacer a ser algo indispensable, ya que todo se enfoca en la lectura que cada persona tiene del mundo, en como lo analiza y lo describe; por ejemplo, la visión del científico es indagadora para poder dar respuestas verdaderas, mientras la visión del filosofo es cuestionar el porqué de esas preguntas para dar respuestas no experimentadas, por otro lado, la visión de una persona del común, es muy diferente a las dos anteriores ya que dan respuestas incoherentes, erróneas e idealizadas
...