ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Megadiverso

mariaeperez192 de Julio de 2013

3.051 Palabras (13 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 13

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………pg3

Desarrollo…………………………………………………………………………………..……….pg4

Conclusión………………………………………………………………………...…….…………pg11

INTRODUCCION

Con este trabajo queremos dar a conocer la mega diversidad que tiene nuestro país, sus infinidades de especies, vegetación, su flora, su fauna, sus relieves y sus cuencas hidrográficas.

Venezuela País Megadiverso:

Venezuela cuenta al menos con 1.380 especies de aves surcan sus cielos y utilizan sus ambientes para refugiarse, alimentarse o reproducirse. Ello permite poseer un honroso 15% del total de especies de aves existentes en el mundo y un 40% de las aves del neotrópico.

Entre los mamíferos, se han contabilizado aproximadamente 355 especies, cerca de la mitad de las cuales son murciélagos. Se conocen también al menos 341 especies de reptiles, 284 de anfibios y unas 1.800 especies de peces, números que pudieran incrementarse en la medida que los estudios científicos permitan profundizar este conocimiento, explorando regiones del país poco estudiadas.

Un dato curioso lo constituyen los insectos presentes en Venezuela, los cuales se estiman en al menos 110 mil trescientas especies. Por su parte los hongos, superan las 1.100 especies, seguidos por las Algas y Líquenes con al menos 2.200.

Venezuela también posee al menos 650 tipos de vegetación, con alrededor de 16 mil especies de plantas superiores distribuidas principalmente entre bosques, arbustales, herbazales y manglares. Cabe destacar, por ejemplo, que solamente en Manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura.

A nivel de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitats que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros.

CARÁCTERISTICAS DE VENEZUELA

El nombre completo del país es república Bolivariana de Venezuela. Es una República de Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guaya, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia. Es un Estado Federal de la Constitución Venezolana de 1961.

TERRITORIOS Y RECURSOS:

En el territorio Venezolano se combinan los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y el macizo Guayanés, con las formaciones de altitud media del sistema Coriano y las depresiones de los estados de Yaracuy y Lara. Tienen singular importancia las formaciones de tierras bajas de Los Llanos.

Ríos y lagos:

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7 a la del mar del Caribe.

Clima:

La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. Por ejemplo, en la cordillera de la Costa, el clima varía desde el tropical de la altura, hasta los climas fríos de montaña por encima de los 3.500m.

Recursos naturales:

Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, donde destacan el gas natural y mineral, que constituyen la base económica del país; también podemos destacar los recursos pesqueros, los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas.

Flora y Fauna:

Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas dan origen a una enorme variedad vegetal. Por ejemplo, en las selvas nubladas de las cordilleras de la Costa y de los Andes, hay árboles maderables y orquídeas como la catleya, flor nacional. La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la zona tropical. También tiene una gran variedad de aves y reptiles.

Población:

La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje, iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena y la española. A final del siglo XVI, se observó un importante aporte de la población esclava procedente del continente africano. A finales de la década de 1940, con el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante inmigración de origen español, italiano y portugués. En 1970, tuvo lugar este mismo proceso pero por ciudadanos de origen sudamericano.

Características de la población

La población de Venezuela, según datos de 1998, era de 22.803.409 habitantes, de los cuales mas del 60% se agrupa en los valles y piedemontes de la cordillera. Tiene una extensión de 916.445 Km2. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más importantes del país.

Divisiones administrativas

La División Político Territorial es la siguiente: 23 estados, 1 Distrito Capital y 72 Dependencias Federales compuestas por 311 islas, cayos e islotes (islas en su mayoría deshabitadas). Aquí tenemos un cuadro con los Estados y sus capitales: DEPENDENCIA CAPITAL Distrito Capital Caracas Amazonas Puerto Ayacucho Anzoátegui Barcelona Apure San Fernando de Apure ,Aragua ,Maracay, Barinas, Bolívar Ciudad Bolívar Carabobo ,Valencia ,Cojedes San Carlos, Delta Amacuro Tucupita, Falcón Coro, Guárico San Juan de los Morros, Lara Barquisimeto, Mérida Merida, Miranda Los Teques, Monagas Maturín ,Nueva Esparta La Asunción ,Portuguesa Guanare, Sucre Cumaná ,Táchira San Cristóbal, Trujillo Trujillo, Vargas, La Guaira, Yaracuy ,San Felipe, Zulia Maracaibo.

Ciudades principales:

Se estima que el 86% de la población reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más importantes se encuentra Caracas, con una población de 2.959.000 habitantes (dato de 1995), capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.207.513 habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y basa su crecimiento en el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios. Valencia (1.034.033 habitantes) es uno de los centros industriales y comerciales de mayor importancia para las áreas de desarrollo metal mecánico, agropecuario y de procedimientos de alimentos.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemón-pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.

Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

RELIEVE

El relieve de Venezuela se divide en tres grandes unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y la Guayana.

La región costero-montañosa abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste, a través de las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental colombiana. Su pico más alto es el Bolívar, de 5007 metros. Aquí se incluyen las sierras costeras del Caribe, que se extienden hacia el sur, y los Llanos de Orinoco, y hacia el norte, y las islas antillanas próximas a la costa. Entre el lago Maracaibo, la cordillera de Mérida y del Caribe se levantan las sierras y hondonadas del sistema Lara-Falcón, formado por tres alineaciones orientadas de SO a NO. Hacia el este, la región montañosa venezolana se prolonga, bordeando de nuevo la costa caribeña, a través de la cordillera Caribe, que integran la cordillera de la Costa (cumbre Naiguatá, 2.765 m), y la serranía del Interior.

Entre ambas se encuentra la depresión ocupada por el lago de Valencia. En la cordillera del Caribe se levanta el macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria. Destaca, también, la gran depresión que forma el lago Maracaibo, la depresión de Unare

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com