ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virologia

yaniyepes181 de Abril de 2013

660 Palabras (3 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 3

1. Uno de los siguientes grupos profesionales no constituye un grupo de riesgo para contraer una hepatitis A.

a) Padres que viajan para adoptar niños en países exóticos.

b) Médicos: porque es un grupo de personas que no se asocian a la manipulación de materia fecal, ni aguas residuales y no se están realizando viajes en esta opción.

c) Monitoras de guarderías infantiles.

d) Trabajadores en contacto con aguas residuales.

e) Militares en expediciones a países en conflicto bélico

2. En cuáles de los siguientes grupos está indicado administrar la vacuna de la hepatitis A.

a) Personal sanitario.

b) Trabajadores del zoo en contacto con delfines.

c) Escolares de escuelas públicas.

d) Pacientes con hepatitis crónica C: porque esta indicado por el mayor riesgo de estos pacientes de presentar una hepatitis fulminante si contraen una hepatitis A

e) Candidatos al trasplante hepático.

3. ¿Cuál es la duración de la protección después de vacunar frente al virus de la hepatitis A?

a) Seguramente permanente: porque Seguramente la protección inducida por la vacuna es de carácter permanente, o por lo menos muy prolongada.

b) Depende del título de anti-VHA inducido por la vacuna.

c) Prolongada si se vacuna en la infancia y breve si se vacuna en la edad adulta.

d) Menor de 5 años.

e) Mientras persistan anticuerpos en la sangre.

4. ¿Persiste el riesgo de hepatitis postransfusional por VHB?

a) Sí.

b) No: porque El cribado de los donantes en bancos de sangre con marcadores serológicos del VHB ha eliminado prácticamente la hepatitis B postransfusional. Hoy prácticamente erradicada.

c) Es excepcional la transmisión del VHB por transfusión.

d) Solo después de transfusión de plaquetas.

e) Únicamente si el número de unidades de sangre transfundidas supera a 5.

5. ¿Cuál de estos pacientes debe ser vacunado de la hepatitis B?

a) Hepatitis autoinmune.

b) Insuficiencia renal en hemodiálisis: deben ser examinados antes de entrar en el programa de diálisis, Los que no tienen anti-HBs deben ser vacunados.

c) Aplasia medular.

d) Hepatopatía alcohólica.

e) Fumador en cura de deshabituación.

6. ¿Cuándo hay que empezar a administrar la vacuna de la hepatitis B en hijos de madres infectadas por VHB?

a) En el primer día de vida.

b) En la primera semana de vida.

c) En el primer mes de vida.

d) No existe una fecha determinada.

e) Sólo en caso de parto vaginal.

7. ¿Cómo se elabora la vacuna de la hepatitis B?

a) A partir de plasma de portadores del VHB.

b) Partir de partículas de VHB desarrollado en cultivos de hepatocitos y sometido a una atenuación de su actividad patógena.

c) A partir de VHB inactivado por calor.

d) A partir de técnicas de recombinación genética en células de levadura: porque ya no se usan a partir de plasma, si no que se han sido sustituidas por vacunas recombinantes elaboradas por recombinación genética de células de levadura (Saccharomyces cerevisiae)

e) A partir de una reconstrucción espacial del VHB.

8. ¿Cuál es la pauta más común para administrar la vacuna de la hepatitis B?

a) En el momento de empezar la vacunación (tiempo 0) y al mes.

b) A tiempo 0, al mes, a los 2 meses y a los 12 meses.

c) A tiempo 0, a los 12 meses y a los 2 años.

d) A tiempo 0, a las 2 semanas y a las 4 semanas.

e) A tiempo 0, al mes y a los 6 meses: La pauta de administración incluye 2 inyecciones separadas por un mes de intervalo, y una dosis de refuerzo a los 6-12 meses de la primera.

9. ¿Cómo se efectúa el cribado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com