ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virologia y micologia

sagitariolizTesis3 de Noviembre de 2013

3.503 Palabras (15 Páginas)817 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

DOCENTE: Mlgo. Jesús Ruiz Baca

CURSO. Microbiología

CICLO: III

INTEGRANTES

o Burga Reluz marlo

o Gastelo torres Lexly

o Rosales Pachamango Paola

o Hernández Huamán Daniel

o Flores Villalobos Diana

o Sifuentes Ortecho Liz Karol

o Vejarano Espinoza Jaime.

2013

VIROLOGIA Y MICOLOGIA

1. ¿Qué diferencia existe entre un ciclo lisogénico y un ciclo lítico con respecto a los virus?

Ciclo lítico

El ciclo de multiplicación de los virus tiene lugar cuando el virión penetra en la célula hospedadora y utiliza la maquinaria replicativa de ésta para generar nuevas partículas víricas.

En el cual el ADN viral circular se replica varias veces, la progenie de bacteriófagos lisan la célula hospedera liberando nuevas partículas virales infectantes.

En este ciclo, se expresan por completo las funciones virales, produciendo la lisis de la bacteria con una liberación de 100 partículas virales progenie.

Ciclo lisogénico

Los virus, penetran en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas.

El genoma bacteriófago se integra al ADN de la célula hospedera por recombinación sitio-específica y la información del fago es transmitida la progenie de la bacteria. Aquí se reproducen los virus atemperados que son capaces de permanecer en estado latente en la célula que parasitan, gracias a la integración del ADN vírico en el ADN celular. Los virus con ciclo lisogénico más conocidos son los bacterianos.Un ejemplo es el ciclo lisogénico del fagoλ (lambda) que parasita a la bacteria E. coli. El virus introduce su ADN en la bacteria y éste se incorpora al genoma del hospedador.

2. ¿Por qué los virus de tipo ADN son más estables genéticamente que los virus ARN? Fundamente su respuesta

Los virus de ADN tienden a ser más estables genéticamente que los virus de ARN porque existen mecanismos de corrección de error en la célula huésped para la reparación del ADN, pero no para la del ARN.

El ADN es una molécula más estable que el ARN, y los virus de ADN cuentan con un chequeo de la secuencia molecular como parte de su proceso reproductivo.

Pueden hacer uso de la célula huésped para verificar la replicación del ADN viral. Si el virus comete un error al copiar el ADN, la célula huésped puede, a menudo, corregir el error.

Los virus de ADN no cambian o mutan mucho, sin embargo, el ARN es una molécula inestable, y los virus de ARN no tienen un chequeo de secuencia molecular integrado a su replicación; los errores en la copia del ARN son frecuentes, y la célula del huésped no los corrige. Las mutaciones del virus de ARN son frecuentes, y tienen consecuencias importantes para sus huéspedes.

Algunos virus de ARN son notablemente invariables en naturaleza. Es probable que estos virus tengan la misma tasa de mutación que otros virus de ARN, pero que estén tan adaptados a una transmisión y replicación de alta precisión, que cambios mínimos resultarían en su fracaso a la hora de competir exitosamente con los virus progenitores (en su forma original, “silvestres”)

Ejemplos:

Es el caso de la evolución en los virus de la influenza y en el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, el virus que provoca el SIDA). Ambos virus son del tipo ARN, lo cual significa que su material genético está codificado en ARN, no en ADN.

Virus con ARN monocatenario

• Los de la rabia, el sarampión, la gripe y la rubéola.

• El virus de la polio

• Los retrovirus contienen ARN monocatenario el virus del SIDA y algunos virus oncogénicos.

• La mayor parte de los retrovirus (con ARN bicatenario) infectan células animales

Virus con ADN bicatenario .suelen ser poco virulentos

• herpesvíridos como los del herpes, y de la hepatitis.

• adenovirus (causantes de enfermedades respiratorias)

• los papiloma virus (de verrugas).

.

3. En el desarrollo de esta interrogante se están considerando seis subpreguntas, debe de escoger cualquiera de ellas y responderla (recuerde solamente una retrovirus?

¿Por qué una persona que ha tenido hepatitis "B" no está en condición de donar sangre?

Todas las personas que han tenido hepatitis después de los 12 años son descartadas como donantes, ya que las hepatitis B puede dejar portadores crónicos. El virus de la hepatitis B en estas personas puede quedar en la sangre y contagiar a la persona que recibe la transfusión. Por este motivo se prefiere descartar a todos los donantes que han sufrido una hepatitis después de la niñez.

Además de esta medida, la sangre donada se analiza con exámenes para descartar la presencia de hepatitis B en el Banco de Sangre antes de ser transfundida.

La hepatitis al finalizar su proceso, como todas las infecciones deja anticuerpos y durante mucho tiempo ha habido estadios de la enfermedad no bien determinados, por ello se aconsejaba no donar sangre a todo el que hubiera padecido un proceso hepático.

El temor está en el hecho de que al "entrar" la sangre del donador en el cuerpo del enfermo, al existir los anticuerpos, podían reactivarse y contagiar al receptor.

4. ¿Qué características tienen los hongos? ¿Cuáles son sus principales estructuras? ¿Patogenia de los hongos de importancia clínica y respuesta inmune del hospedador?

 Características de los hongos:

 Organismos eucariotas

 No poseen clorofila.

 Están ampliamente difundidos en la naturaleza, especialmente sobre el suelo.

 Intervienen en el despoblamiento de la materia orgánica en el suelo.

 Son útiles para el hombre para la producción de antibióticos

 Se nutren por absorción-heterótrofos Aerobios

 Desarrollo a 28ºC; 37ºC

 Pared celular compuesta por quitina.

 Unicelulares (levaduras) o pluricelulares(filamentos, micelio, hifas)

 Reproducción asexuada y sexuada.

 Principales estructuras de los hongos.

- Las hifas. Son estructuras cilíndricas, cenocíticas (aseptadas) o tabicadas (con septos), generalmente multinucleadas Un conjunto de hifas se denomina micelio y cuando alcanzan cierto tamaño se dice que forma colonias

- Las levaduras: presentan formas diversas, esféricas, ovoides, elipsoidales y cilíndricas; crecen de forma isodiamétrica (por todos lados) constituyendo la parte vegetativa y en poco tiempo se reproducen asexualmente por gemación, fisión binaria o fragmentación. Algunas levaduras forman cadenas, estructuras a las que se denomina seudohifas (por lo que la agregación de varias de ellas se conoce como seudomicelio). Las colonias generalmente son poco elevadas y de consistencia suave, cremosa, y su color oscila, en general, entre el blanco - amarillo, aunque algunas contienen pigmentos carotenoides.

 En la Micología Médica

Hongos di mórficos. Se identifica una forma infectante, y una forma parasitaria, la primera presente en la naturaleza, la segunda en el hospedero.

La hifa la levadura

Patogenia de los hongos de importancia clínica y respuesta inmune del hospedador

 Cándida y huésped

Las especies de Cándida colonizan las mucosas gastrointestinal, genitourinaria y respiratoria, así como la piel. El aislamiento de Cándida en estas localizaciones no implica siempre la presencia de infección. La transición entre la colonización y la invasión de mucosas o la diseminación de la infección depende mayoritariamente de la respuesta que sea capaz de ofrecer el huésped frente al hongo. La infección por Cándida spp. Se divide en dos grandes grupos: la infección mucocutánea y la invasora.

 Respuesta inmune del hospedador

 La primera línea de defensa del huésped frente a la Cándida se encuentra en diferentes mecanismos locales a nivel de las mucosas. Entre estos mecanismos se incluyen un conjunto importante de proteínas salivares, tales como la lactoferrina, lisozimas, lactoperoxidasas, mucinas, transferrina e inmunoglobulina A. Estas proteínas dificultan la adhesión y crecimiento de la Cándida en la cavidad orofaríngea. La mucosa de la cavidad oral desarrolla un papel imprescindible en la defensa el huésped frente a la Cándida y se ha demostrado que alteraciones en esta mucosa se relacionan con una mayor posibilidad de padecer candidiasis oro faríngea.

 Las células epiteliales también secretan IL-8 y factores estimulantes de colonias granulocíticas como respuesta de un aumento de las colonias de Cándida en la mucosa. Estos linfocitos secretan IL-17, IL-21 y IL-22 que son importantes para el desarrollo de defensinas epiteliales y el reclutamiento de los neutrófilos.

 La Ig-E y los linfocitos Th17 son básicos en la defensa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com