ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vías de Inoculación


Enviado por   •  11 de Junio de 2016  •  Informes  •  4.833 Palabras (20 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 20

Práctica:

Vías de Inoculación

        Las rutas más comúnmente empleadas para la inyección de productos biológicos en animales de experimentación son la intravenosa, subcutánea, intradérmica, intraperitoneal e intracerebral.

VÍA VENOSA

En el conejo se practica la inoculación en la vena marginal de la oreja. Para realizarlo, un asistente debe inmovilizar al animal o bien será colocado en una caja que presente una abertura por la cual se hace salir únicamente la cabeza.

La cabeza se desinfecta con alcohol yodado presionando en su base sobre la vena, con el fin de lograr el abultamiento o dilatación de ésta, procediéndose a introducir la aguja calibre 26, en la dirección de la corriente sanguínea, inyectándole lentamente el material biológico. Invariablemente todas las inoculaciones deben ser hechas en la misma oreja, dejando la otra para la sangría.

En el ratón esta inoculación se realiza en la vena del rabo o en la vena dorsal del pene, y en los cuyes se realiza en las venas de las patas posteriores, introduciéndole la aguja entre los dedos.

VÍA INTRAPERITONEAL

Para realizar esta inoculación, sea en conejo, cuy o ratón, se depila y desinfecta la zona del abdomen escogida, un asistente sujeta al animal y lo mantiene con la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo.

Se introduce la aguja perforando la piel en sentido oblicuo y luego con un movimiento rápido se atraviesa la capa muscular y el peritoneo, y se inocula.

VÍA SUBCUTÁNEA

En los animales pequeños las inyecciones subcutáneas, generalmente se realizan bajo la piel del vientre o cara interna del muslo. En animales de gran porte como el caballo se acostumbra hacerlo en el cuello o en cualquier otro sitio de fácil acceso.

VÍA INTRADÉRMICA

Se hace en el vientre o en el dorso, después de haber depilado y desinfectado el área se introduce la aguja en dirección casi paralela a la piel y con el bisel hacia arriba, luego se rota la jeringa a fin que el bisel de la aguja quede hacia abajo y se procede a inocular el material. La formación de una ampolla indica que la inoculación se ha hecho correctamente.

VÍA INTRACEREBRAL

Esta ruta es de gran aplicación en el trabajo con virus. El animal debe ser anestesiado para lograr una perfecta inmovilización. Con animales grandes es necesario trepanar la cabeza craneana previo a la introducción de la aguja hipodérmica; para cuyes y ratones se hace uso de agujas resistentes, inoculándose en una sutura entre el ojo y la oreja.

Objetivo:         Entrenar al investigador en las diferentes vías de inoculación en animales de experimentación ya sea para investigar las propiedades patogénicas de un microorganismo o sus productos, o para la obtención de sueros inmunes.

Sustancia Biológica:

  • Solución Salina Fisiológica (SSF) estéril.

Material:

  • Guantes, mascarilla, gorro, protector visual
  • Mechero con ron de quemar y fósforo
  • Jeringas descartables de 20 mL, 10 mL, 5 mL y de tuberculina
  • Alcohol de 70º con 1% de tintura de yodo
  • Algodón
  • Navaja nueva
  • Animales de laboratorio: Conejos, Cuyes, Ratas, Ratones

Cantidad de inoculo a inyectar:

      VÍA

CONEJO

COBAYO

RATA

RATÓN

Subcutánea

20,0 mL

10,0 mL

5,0 mL

1,5 mL

Intramuscular

8,0 mL

5,0 mL

2,0 mL

0,5 mL

Endovenosa

10,0 mL

5,0 mL

3,0 mL

0,5 mL

Intraperitoneal

10,0 mL

5,0 mL

3,0 mL

2,0 mL

Tipos de agujas hipodérmicas para diferentes propósitos:

CALIBRE

LONGITUD

Inyección Intravenosa (conejo)

25 - 27

½”

Inyección Intraperitoneal (conejo)

20 - 24

1”

Inyección Subcutánea (conejo)

20 - 24

1”

Inyección Intradérmica (cuyes)

27 - 28

½”

Inyección Subcutánea e intrabdominal de material viscoso o sangría de conejo del corazón

18

1,5”

Punción cardiaca (cuyes)

22

1” – 1,5”

Procedimiento:

Cualquiera que sea la vía de inoculación, debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Depilar y desinfectar la zona elegida
  • Elegir la aguja apropiada y acoplarla adecuadamente a la jeringa a utilizar cerca de un mechero
  • Cargar la jeringa cerca de un mechero teniendo en cuenta las medidas de asepsia
  • Bajo la supervisión del instructor se procede a inocular en las diversas vías mencionadas
  • Esquematice los diversos métodos de inoculación practicados por usted en el laboratorio.

Esquemas o dibujos:

Cuestionario:

  1. ¿Para qué pueden ser usados los gallos en inmunología?

Pueden ser utilizados para el desarrollo de vacunas. El desarrollo de la vacuna de fiebre amarilla (17D),fue posible gracias al aislamiento de las cepas Aisibi y Francesa de la fiebre amarilla en 1927, obtenida mediante repetidos pases en ratones y embriones de pollos. Luego de esto siguió la obtención, mediante métodos parecidos, de cepas atenuadas de los virus de la polio, el sarampión, la rubeola y la parotiditis. La disminución de la incidencia de la polio, la rubeola, la parotiditis y el sarampión en el período de tiempo comprendido entre 1950 y 1980 pone de manifiesto el éxito de la vacunas para estas 4 enfermedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.8 Kb)   pdf (298.7 Kb)   docx (806.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com